Connect with us

NOTICIAS

El pedido de los padres de Loan Peña al cumplirse un año de la desaparición: “Queremos que lo traigan con vida”

Published

on

El nene de cinco años fue visto por última vez el 13 de junio de 2024 en la localidad de 9 de Julio, en Corrientes. La causa tiene siete detenidos, fue elevada a juicio y el debate oral podría darse antes de fin de año.

A un año de la desaparición de Loan Danilo Peña en la localidad de 9 de Julio, en Corrientes, sus padres aseguraron que no van a parar hasta encontrar hasta encontrarlo. “Lo sigo esperando”, aseguró María Noguera, la madre del chico, en diálogo con TN.

José Peña, el papá del chico, por su parte, mantiene la hipótesis de la sustracción y descartó la teoría del accidente. “Es más que seguro que se lo llevaron. Todavía seguimos buscando al autor”, indicó. “Ojalá que la Justicia nos dé una respuesta y nos traiga a nuestro hijo con vida”, pidió.

A un paso del juicio oral, Noguera pidió la colaboración de la sociedad por si alguien reconoce a su hijo. “No me gustan que hagan campaña política en nombre de mi hijo y de mi familia. Estoy buscando a mi hijo con dolor y que hagan eso no me cierra”, argumentó.

Loan Danilo Peña tenía cinco años cuando desapareció en la localidad de 9 de Julio, en Corrientes. (Foto: Facebook / Por una infancia sin dolor).
Loan Danilo Peña tenía cinco años cuando desapareció en la localidad de 9 de Julio, en Corrientes. (Foto: Facebook / Por una infancia sin dolor).

Loan fue visto por última vez el 13 de junio de 2024, cuando estaba con su papá a un almuerzo en la casa de su abuela Catalina Paña, en el paraje Algarrobal, de la localidad de 9 de Julio.

Durante la búsqueda, las autoridades activaron la alerta Sofía y desplegaron un extenso operativo. Al tercer día de rastrillaje, los policías encontraron un botín de fútbol que pertenecía a Loan.

Horas después, detuvieron al tío del nene, Antonio BenítezDaniel “Fierrito” Ramírez y Mónica del Carmen Millapi, amigos de Benítez.

En los días siguientes, realizaron pericias en los autos de María Victoria Caillava y Cárlos Pérez, una exfuncionaria municipal y excapitán de la Armada que eran cercanos a la abuela del chico y que estuvieron en el almuerzo donde desapareció Loan. Ambos quedaron detenidos después de que los perros olfatearan los rastros del chico en los vehículos.

La mamá de Loan Peña pidió que no hagan campaña política en nombre de su hijo. (Foto: TN).
La mamá de Loan Peña pidió que no hagan campaña política en nombre de su hijo. (Foto: TN).

Ese mismo día, el comisario de 9 de Julio, Walter Maciel, quien había liderado la búsqueda del nene en las primeras horas, fue detenido por encubrimiento y por entorpecer la investigación.

Días más tarde, Laudelina Peña, la tía de Loan, fue detenida luego de ser indagada por la desaparición. En un principio, había declarado que su sobrino murió atropellado en un accidente provocado por el matrimonio Pérez y Caillava. Sin embargo, la Justicia federal la imputó por sustracción, ocultamiento y alteración de pruebas.

A un año, los sospechosos hoy son los mismos que al comienzo del caso y la hipótesis más fuerte es la de la sustracción y el ocultamiento.

Pero esto no descarta la hipótesis de que Loan hubiera sido víctima de un suceso violento o de un accidente en el naranjal. Lo que sí está confirmado, incluso ante este último escenario, es que los detenidos se ocuparon de llevárselo y mantenerlo oculto.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

La Justicia del Chaco ordenó al PAMI proveer un implante coclear para una afiliada

Published

on

La Justicia de Chaco ordenó al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) proveer de manera urgente un implante coclear a una afiliada de 69 años que padece hipoacusia severa bilateral, consecuencia de un accidente cerebrovascular. Fue al hacer lugar a una medida cautelar por considerar que la demora en el tratamiento podría agravar irreversiblemente la salud y calidad de vida de la paciente.

Según pudo saber LITIGIO, el 30 de julio pasado, la jueza Civil y Comercial Nº 4 de Resistencia, María Eugenia Barranco Cortés, habilitó la feria judicial e hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la afiliada al PAMI, luego de que la obra social demorara en dar respuesta al pedido.

El caso 

La beneficiaria, cuyo nombre se preserva por razones de privacidad, fue diagnosticada con pérdida auditiva severa y súbita, lo que le impide participar en conversaciones y la ha llevado a un progresivo aislamiento social. Según los estudios médicos presentados, el uso de audífonos convencionales no resulta efectivo, por lo que un especialista en otorrinolaringología, referente provincial del Programa Nacional de Hipoacusia, prescribió el implante coclear como tratamiento indispensable.

La jueza fundamentó su decisión en la verosimilitud del derecho invocado por la paciente, respaldado por su afiliación a PAMI, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) y la prescripción médica. Además, destacó que la obra social tiene la obligación legal de cubrir el 100% del tratamiento, según las leyes nacionales 23.660, 23.661 y 25.415, así como el Plan Médico Obligatorio (PMO).

El fallo también hizo hincapié en el “peligro en la demora”, señalando que cada día sin el implante podría deteriorar irreversiblemente la capacidad de la paciente para rehabilitarse y adaptarse al dispositivo. Asimismo, se subrayó el impacto emocional y cognitivo que la falta de tratamiento genera, afectando su dignidad y derechos fundamentales.

PAMI fue conminado a suministrar el implante coclear —marca Nucleus Profile Plus con procesador Nucleus 8—, junto con la cobertura total de la cirugía, internación, rehabilitación y accesorios, en un plazo máximo de dos días. La medida incluyó la habilitación de días y horas inhábiles para su cumplimiento, dada la urgencia del caso.

La jueza aclaró que esta resolución no prejuzga el fondo de la causa principal, pero busca garantizar los derechos constitucionales a la salud y a una vida digna mientras avanza el proceso judicial. Finalmente, instó a la actora a agilizar el trámite principal para una resolución definitiva.

Continue Reading

NOTICIAS

Becaria de la UNNE descubre cómo dos proteínas influyen en la agresividad del cáncer de cuello uterino

Published

on

La estudiante Analí Daniela Spesot analizó 49 muestras de tejidos de hospitales de Corrientes y Resistencia para estudiar el comportamiento de las proteínas HER2 y EGFR. Los resultados sugieren que HER2 aparece con alta frecuencia cuando la enfermedad ya está avanzada, mientras que EGFR cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer.

La estudiante Analí Daniela Spesot analizó 49 muestras de tejidos de hospitales de Corrientes y Resistencia para estudiar el comportamiento de las proteínas HER2 y EGFR. Los resultados sugieren que HER2 aparece con alta frecuencia cuando la enfermedad ya está avanzada, mientras que EGFR cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer.

La estudiante de Medicina de la UNNE Analí Daniela Spesot está llevando adelante un trabajo científico que generará más conocimiento para el tratamiento del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que en la Argentina registra casi 4.700 nuevos casos cada año y causa más de 2.500 muertes anuales.

Para llevar adelante el trabajo Spesot accedió a una Beca de Estímulos a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional. El título es “Expresión de los receptores ErbBs en el cáncer de Cérvix” y tiene como director al doctor Héctor Marcelo Marín y como co directora a la doctora María Alicia Cortés, ambos docentes investigadores del Instituto de Medicina Regional y de la Facultad de Medicina de la UNNE, respectivamente.

El cáncer de cuello uterino es causado por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), y las estadísticas señalan que: se estima que para 2045 los casos aumentarán un 25% y los decesos un 33,9%. Argentina ocupa el quinto lugar en América Latina en incidencia de esta enfermedad, después de Brasil, México, Perú y Colombia.

La becaria centró su investigación en el estudio de dos proteínas especiales llamadas HER2 y EGFR, que funcionan como «receptores» en las células y están involucradas en el desarrollo de varios tipos de cáncer. Estas proteínas ya se conocen por su papel en el cáncer de mama, pero su función en el cáncer de cuello uterino no estaba completamente clara.

«Encontramos que estos receptores están presentes en los tumores más avanzados y se relacionan con la resistencia a los tratamientos», señala el informe que Spesot presentó en los avances de la investigación. La presencia de HER2 se ha asociado con células más agresivas, mientras que EGFR también juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.

«Encontramos que estos receptores están presentes en los tumores más avanzados y se relacionan con la resistencia a los tratamientos»

El trabajo de la becaria con el asesoramiento de sus directores, se realizó entre 2023 y la actualidad, analizando 49 muestras de tejidos de pacientes con lesiones relacionadas al cáncer de cuello uterino. Las muestras provinieron de hospitales de Corrientes y Resistencia: el Hospital «JR Vidal», el «Angela Iglesia de Llano» y el «Julio C. Perrando».

Según se detalla, la becaria utilizó para el análisis de las muestra una técnica llamada inmunohistoquímica, que permite «teñir» las células para poder observar si ciertas proteínas están presentes y dónde se localizan dentro de la célula.

Los hallazgos más importantes del estudio fueron:

Sobre HER2: Esta proteína se encontró en la superficie de las células (membrana) en el 45,8% de los casos estudiados, pero solo en lesiones avanzadas de alto grado que ya habían desarrollado cáncer. Curiosamente, no se encontró dentro del núcleo de las células.

Sobre EGFR: Esta proteína se expresó en la membrana celular en el 34,1% de los casos, pero además se encontró dentro del núcleo de las células en el 25% de los casos. Esto es significativo porque cuando EGFR está en el núcleo, puede controlar la actividad de otros genes.

Los resultados sugieren que HER2 solo aparece cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que coincide con estudios previos que mostraron que esta proteína se asocia con lesiones malignas más agresivas. Esto podría ser importante para desarrollar tratamientos más específicos, como el uso de trastuzumab (un medicamento ya usado en cáncer de mama) combinado con quimioterapia en casos avanzados.

Los resultados sugieren que HER2 solo aparece cuando la enfermedad ya está avanzada

En cuanto a EGFR, su presencia tanto en la membrana como en el núcleo celular indica que cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en lesiones de alto grado.

Estos resultados a priori son relevantes considerando que en la Argentina, como en el resto del mundo, los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y 18. Sin embargo, en nuestra región también tiene alta prevalencia el VPH-58, que ocupa el segundo lugar después del VPH-16.

El VPH 16 y 18 son dos tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, conocidos por ser los principales causantes de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH. Juntos, estos dos tipos son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.

Aunque el proyecto aún está en desarrollo, la becaria junto a sus directores planea ampliar el número de casos estudiados, especialmente las lesiones de bajo grado, para entender mejor cómo estas proteínas influyen en la progresión de la enfermedad.

Continue Reading

NOTICIAS

Mezclar cáscaras de mandarina y vinagre: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve

Published

on

Esta combinación tiene distintos usos en el hogar. Conocé en qué consisten.

La mandarina es una de las frutas más consumidas en la Argentina, sobre todo en invierno. Sin embargo, cuando la pelamos solemos tirar la cáscara, pero lo que no todos saben es que tiene distintos usos en el hogar.

Al mezclarlas con vinagre, esta parte de la fruta libera aceites esenciales con propiedades antibacterianas y desodorizantes, ideal para usar en la limpieza de la casa.

Cuando se deja reposar ambos ingredientes juntos, el vinagre absorbe el poder y la fragancia de la mandarina, lo que potencia su eficacia y hace que el olor fuerte del vinagre sea mucho más agradable.

¿Para qué sirve este limpiador casero?

Esta preparación es un aliado para la limpieza diaria. Los usos son los siguientes:

  • Limpiador multiuso natural: perfecto para cocina, baños y cualquier superficie.
  • Desinfectante: ideal para mesadas, tablas y electrodomésticos.
  • Desengrasante: funciona muy bien en hornallas, campanas y muebles de cocina.
  • Eliminador de malos olores: tanto en ambientes como en el tacho de basura.
  • Repelente de insectos: el aroma cítrico ayuda a alejar hormigas y moscas.
Sus propiedades aromáticas son efectivas para diferentes usos. (Foto ilustrativa generada con IA).
Sus propiedades aromáticas son efectivas para diferentes usos. (Foto ilustrativa generada con IA).

Cómo preparar la mezcla de mandarina y vinagre

  1. Juntá las cáscaras limpias de 2 a 3 mandarinas y ponelas en un frasco de vidrio.
  2. Cubrí completamente con vinagre blanco.
  3. Cerrá el frasco y dejalo reposar al menos 10 días en un lugar fresco y oscuro.
  4. Colá el líquido y pasalo a un pulverizador.
  5. Listo para usar. Aplicá sobre las superficies que quieras limpiar o desinfectar.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA