Connect with us

NOTICIAS

Libro de historia argentina y la corta vida del granadero chaqueño

Published

on

Nació en Adrogué-Almirante Brown-, Pcia. de Buenos Aires (15 de febrero de 1957). Profesor en historia (egresado del Instituto Superior de Formación N° 41 de Adrogué); Barman (por la Universidad Nacional de Quilmes). Investigador independiente acreditado con carnet y proyecto en la Biblioteca Nacional Argentina, Biblioteca Nacional del Maestro y Archivo del Palacio de Tribunales (todos de CABA) y Biblioteca Nacional de Uruguay.

Ejerció como docente, frente a alumnos, y cargo directivo, en escuelas estatales y privadas de nivel secundario y terciario del Gran Buenos Aires Sur.

Ha recibido distinciones por su trayectoria docente y cultural y ha participado en diversos y variados cursos, seminarios, congresos (nacionales e internacionales), talleres y jornadas de perfiles culturales y de capacitación docente.

Publicó artículos sobre historia y patrimonio cultural -en soporte papel y virtual- en Berazategui, Bella Vista, Chivilcoy, Florencio Varela, Corrientes Capital, Asunción del Paraguay y CABA. Realizó diversas disertaciones acompañadas de un power point sobre Camila O’Gorman-Uladislao Gutiérrez, María Ana Perichon, Miguel Gannon, Antonino Reyes y Enrique Martín O’Gorman, el gaucho Aparicio Altamirano y las víctimas de la década 1945-55 Los muertos de Plaza de Mayo, en instituciones provinciales, municipales y nacionales. También abordó temas de carácter pictórico.

Ex voluntario social de LALCEC (área tabaquismo), de la Biblioteca Nacional (área visitas guiadas) y de la Fundación Uniendo Caminos (Centro Escolar Barracas-CABA). Se dedicó al turismo urbano en forma privada con circuitos cuyo perfil fue la simbología escultórica y arquitectónica (basados en cursos del Instituto R. Rojas-UBA).

Ha publicado: 4 libros bajo el sello Ediciones Mis Escritos (uno, con 2da. edición); 6 libros a través de la EDITORIAL DUNKEN; 1 libro por Azahar Ediciones con 2da. edición (agotado) y 1 por Gráfica Solsona. Todos, sobre historia argentina.

Distintas instituciones nacionales, provinciales y municipales argentinas poseen sus libros como también la Biblioteca del Capitolio y la Universidad de Harvard norteamericanas.

Tiene en preparación para el año 2026 una obra a titularse Las masacres obreras de 1909 y 1919.

Su último libro Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953, 1955. Editorial Dunken tiene edición en soporte físico y digital.

SINOPSIS DEL LIBRO LOS MUERTOS DE PLAZA DE MAYO: 1945, 1953, 1955.

El 18 de octubre de 1945, en las primeras horas de la madrugada, fallecieron dos jóvenes que habían participado de la concentración en la Plaza de Mayo el día anterior, vivando al entonces coronel Juan Domingo Perón. Darwin Ángel Passaponti (santafesino de Zenón Pereyra, 18 años, estudiante de escuela secundaria) y Francisco Ramos (argentino, 21 años, empleado) cayeron muertos en la vereda del edificio del ya desaparecido diario Crítica. Ambos fueron al cementerio de Chacarita-Capital Federal Argentina, pero los restos de Darwin descansan actualmente en el cementerio local de Moreno-municipio del Gran Buenos Aires Oeste-, junto a sus padres Trento y Enedina, ambos farmacéuticos. Darwin tuvo mayor recordatorio por ser su joven vida rescatada por el partido justicialista. Algunos de sus parientes colaterales viven aún en Moreno y Provincia de Córdoba. Se entrevistó a una sobrina de Darwin.

El 15 de abril de 1953, cuando se desarrollaba un acto de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Plaza de Mayo y hablaba el presidente Perón estallaron dos bombas. La primera mató a cuatro personas (una mujer –Santa Festeggiatta de D´Amico y tres varones – Mario Pérez y Salvador Manes, trabajadores de la línea de subterráneos; al miembro del sindicato de la madera León David Roumieux) e hirió al taxista José Ignacio Couto –que murió el 3 de mayo-. La segunda bomba colocada en un vagón de la terminal A de Subte destrozó al empleado Osvaldo Mouché. Sus vidas y fotos aparecen en el segundo capítulo del libro. Fueron entrevistados algunos descendientes de esos muertos, como al nieto de Osvaldo Mouché.

El 16 de junio de 1955, cuando la gente esperaba un desfile de aviones oficiales sobre Plaza de Mayo, a las 12.40 horas comenzaron a caer bombas de explosión y fragmentación sobre la Casa de Gobierno, parte de la Plaza, las avs. Paseo Colón e H. Yrigoyen y más tarde también sobre el barrio de Recoleta y  Av. Crovara en La Matanza –municipio del Gran Bs. As. Oeste-. Bombas y ametrallamiento por parte de los aviadores sublevados de la Marina de Guerra Argentina. El gravísimo hecho produjo 198 víctimas -cifra relevada por el autor pero no definitiva, pero basada en numerosos documentos examinados en diversos repositorios- Hubo entrevista oral a familiares directos o colaterales de varios de los muertos.

La mayoría de las víctimas eran de la zona sur del Gran Bs. As (municipios de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Berazategui, Quilmes, La Plata, Monte Grande).

También fallecieron vecinos de las zonas norte y oeste del Gran Bs. As.: Morón, Merlo, San Martín y La Matanza; muchos porteños; nueve granaderos; un general; policías y civiles; extranjeros (de Chile, Bolivia, Paraguay, Alemania, Ucrania, España e Italia) y argentinos, de distintas actividades y edades.

El libro posee como objetivo, rescatar para el futuro la vida trunca de las víctimas inocentes de las tres fechas y recordarlas más allá de sus nombres y apellidos. Libros, diarios, revistas, obituarios, archivos documentales fueron revisados y leídos por el  profesor para dar a  luz una obra no partidista, que trae al presente argentino las muertes de una década del siglo XX.

EL GRANADERO CHAQUEÑO OSCAR ADOLFO DRASICH

20 años, nacido en la colonia Juan José Paso, perteneciente al departamento de Villa Ángela, el 09 de septiembre de 1934. Fueron sus padres Adolfo (fallecido en 1970), agricultor, y Adela (fallecida en 2002), ama de casa, ambos argentinos, pero el apellido paterno tiene ascendencia croata. Tenía dos hermanas menores (que aún viven) Olga Beatriz “Baby” y Marta Vilma. Estudió la primaria en la escuela 11 B. Mitre de Villa Ángela, empezó la secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco de Resistencia y la finalizó en el Colegio Nacional, creado en 1948, de Villa Ángela. Fue Boy Scouts en la compañía General Toranzo, también de Villa Ángela. En Santa Fe, cursó hasta 1954 una carrera técnica en la Escuela Industrial Superior J. D. Perón Anexa a la Facultad de Ingeniería Química.

El 18 de marzo de 1955 fue incorporado al Regimiento de Granaderos a Caballo, para cumplir con el servicio militar obligatorio, a la Sección Mantenimiento del Escuadrón Abastecimiento.

Cuatro días después, recibió un permiso de sus autoridades para rendir la última materia de la secundaria que le permitió obtener el título de técnico electromecánico nacional. En junio de 1955, el ambiente castrense lo encontró en alerta permanente, durmiendo en los vehículos militares. Conductor del micro-ómnibus que conducía refuerzos hacia la Casa Rosada, al alcanzar el lugar indicado para el desembarque, accionó la puerta del vehículo para permitir el descenso del personal. Permaneció así en su puesto, mientras el fuego rebelde aumentaba en intensidad, hasta que el último granadero descendiera. En momentos en que se disponía a hacerlo él, es alcanzado por un proyectil que lo hiere mortalmente. Según sus familiares, cae sobre una escalera de acceso a la Casa de Gobierno, allí permanece perdiendo mucha sangre hasta que es retirado por una ambulancia. Fue derivado al Policlínico Rawson. La familia me ha contado que murió por herida penetrante en abdomen, que le afectó la vejiga, a pesar de haber sido operado por el doctor Enrique Finochietto. Sus padres primero y luego sus dos hermanas acompañadas de dos tíos arribaron a la ciudad de Buenos Aires y lo acompañaron hasta su deceso. “Me balearon sin asco estos cobardes” le dijo a su madre. Falleció el 25 de junio. Lo velaron en el Hospital Militar Central. Pero, según el informe de la Policía Federal fue llevado a ese Hospital con herida de bala en región parietal derecha y brazo izquierdo. Todos los familiares regresaron en el ferrocarril Belgrano, junto con el cadáver, a Villa Ángela llegando el día 28.  El granadero clase 34, Lázaro Navarro -residente hoy en Quitilipi- acompañó al muerto hasta Chaco. El ataúd fue llevado a pulso hasta la casa familiar de Mitre 634, donde fue velado por segunda vez a cajón cerrado. Luego fue llevado a la iglesia parroquial Sagrado Corazón de Jesús, para una misa y finalmente, también a pie, al cementerio local. Una extraordinaria multitud lo acompañó. Los comercios y establecimientos escolares cerraron sus puertas, el gobierno municipal decretó duelo y las banderas de las reparticiones públicas fueron izadas a media asta. En la necrópolis hicieron uso de la palabra en nombre de Villa Ángela, el secretario municipal Raúl Bittel; por las madres Olinda Parras de Zampar; por sus compañeros de niñez y estudios Yolanda Ghidin de Monferrer; por sus compañeros de armas el sargento de Granaderos Juan Manetro; en nombre gobierno de la provincia el ministro de Julio Argentino Martí Garro y por el presidente de la Nación, Dalila Inés Fernicola.

Oscar Adolfo fue primero a un nicho de cajón, luego al panteón de una familia amiga. Con la ayuda económica que brindó el estado argentino, la madre compró un espacio en el cual aún está el cajón. Si bien ese panteón albergó a otros familiares, esos restos fueron cremados pues la familia donó el dominio a una escuela local que lleva el nombre del granadero, la cual quedó a cargo de la custodia del espacio, ubicado en la avenida central del cementerio.

En noviembre de 1996, la madre recibió una copia del Libro  Histórico del Regimiento. En 1998, por OM 1280, se impuso el nombre de Granadero Oscar Adolfo Drasich a una calle de Villa Ángela, antes denominada La Tacuarita. También hubo un monolito con su nombre en la esquina de H. Yrigoyen y Drasich -hoy ya no existe- dentro del terreno donde funciona el Centro Comunitario Granadero Drasich.

La escuela primaria de adultos N° 48, en Mayor Luis J. Fontana, Villa Ángela, lleva su nombre desde el 20/05/2006 por Resolución N° 529, del Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Provincial, del mes de marzo.  Q. E. P. D.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

Tragedia en Entre Ríos: viajaba con su hija en una moto, se cayó y murió atropellada por un camión

Published

on

El dramático accidente ocurrió en la ruta provincial 11, cerca de la localidad de Victoria. Según el conductor del otro vehículo, no pudo frenar a tiempo y la arrolló de manera involuntaria.

Una mujer de 65 años murió tras caer de la moto y ser atropellada por un camión en la ruta provincial 11, cerca de la localidad entrerriana de Victoria.

El trágico accidente ocurrió alrededor de las 19.30 del lunes. La víctima, oriunda de Santa Fe, viajaba en una Corven Energy 110 cc que conducía su hija, de 32 años.

Iban camino a Victoria cuando la moto perdió la estabilidad y la acompañante cayó al asfalto. El incidente fue tan repentino que no le dio tiempo a frenar a un camionero que pasaba por allí y la atropelló.

Minutos más tarde, personal de Seguridad Vial y de la Policía de la zona fueron alertados por un llamado de un accidente ocurrido a la altura del kilómetro 105 de esa ruta, que involucraba a una motocicleta y a un camión de transporte de ganado marca Mercedes Benz Axor.

El conductor del vehículo de carga quedó en estado de shock tras el hecho y aseguró que no pudo evitar el incidente. Según declaraciones a medios locales, el hombre de 60 años dijo que la víctima se había caído a la ruta desde una motocicleta, pero él no llegó a frenar a tiempo y la arrolló de manera involuntaria.

Las primeras pericias en el lugar fueron hechas por personal de la Comisaría Suburbios, Policía Científica y el médico policial. En tanto, la fiscalía de turno dispuso una serie de medidas para establecer la mecánica exacta del hecho y determinar posibles responsabilidades, como cuál era el estado de infraestructura de la ruta, y las condiciones de visibilidad y reacción del conductor del camión.

Durante los exámenes en el lugar, el tránsito estuvo interrumpido y reducido. El camionero, en tanto, estuvo demorado algunas horas.

Un motociclista giró en U para esquivar un control y atropelló a un agente de tránsito

En Mar del Plata, un motociclista protagonizó un violento episodio tras intentar evadir un control de tránsito sobre la calle Buenos Aires.

Al detectar la presencia de los agentes, el conductor de la moto giró en U y atropelló a uno de los empleados municipales que trabajaba allí.

El motocilista quiso evadir un control policial y resultó detenido (Foto: captura 0223).
El motocilista quiso evadir un control policial y resultó detenido (Foto: captura 0223).

El Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) de Mar del Plata realizó un seguimiento a través de las cámaras de seguridad, las cuales permitieron detectar el recorrido que realizó el motociclista cuando decidió darse a la fuga.

Tras esquivar a otros dos agentes, utilizó la calle Belgrano para escapar hacia la costa. Sin embargo, su huida no resultó exitosa: a las pocas cuadras fue aprehendido y luego trasladado a una comisaría.

Continue Reading

NOTICIAS

Expedición del Conicet: una maestra creó un álbum de figuritas para enseñar sobre la fauna marina

Published

on

El stream que transmite desde Mar del Plata despertó curiosidad y pasión. Es el caso de esta docente de Santa Fe, que preparó material didáctico para sus alumnos.

Hace poco más de 10 días, a través del canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, científicos del Conicet comenzaron a transmitir en vivo una expedición única desde el fondo del océano Atlántico, en el cañón submarino de Mar del Plata.

Lo que comenzó con algunos cientos de espectadores, día a día sumó cada vez más apasionados que llegaron a ser miles y aprovecharon cualquier ratito para ver con qué sorprendente especie de mar se encontraban frente a las cámaras en ese momento.

Tanto fue creciendo la audiencia que el último fin de semana la transmisión llegó a 90 mil usuarios en directo, posicionándose como una de las más vistas.

La pasión por aprender sobre estrellas de mar, “batatitas”, pulpos y cangrejos que hoy une a los argentinos también la tocó a Yohana, una docente santafesina de nivel primario que quiso ir por más y decidió sumar todo lo aprendido en estos días a sus clases. Es por eso que organizó información, la procesó y la plasmó en un divertido álbum de figuritas.

“Expedición submarina argentina” se titula el cuadernito que con amor y paciencia decidió crear para llevar los 4.000 metros de profundidad a las aulas de tercer grado.

El álbum de Yohana. (Foto: Instagram @_mibandera)
El álbum de Yohana. (Foto: Instagram @_mibandera)

“Vi la transmisión y me pareció una genialidad, me fascinó”, dijo la maestra de 26 años en diálogo con TN. Pero esa fascinación no quedó en la nada, sino que decidió llevarla a la acción. “Siempre trato de ver de qué forma llevar recursos innovadores a las aulas y me pareció una buena idea el álbum: consideré que podría ser algo divertido para los chicos”, explicó.

Creó el formato, le dio una portada, recolectó algunas imágenes de los descubrimientos y agregó información. En cada hoja sumó datos y luego de confeccionarlo lo compartió en sus redes. Allí surgió otra magia.

“Estoy impresionada porque no me imaginé esta repercusión. Apenas lo subí me llegaron un montón de mensajes lindos que los agradezco. Es más, muchos docentes están adquiriendo el álbum para aplicarlo en sus aulas”, detalló Yohana.

Yohana decidió usar el tema del momento para enseñarle a sus alumnos. (Foto: Instagram @_mibandera)
Yohana decidió usar el tema del momento para enseñarle a sus alumnos. (Foto: Instagram @_mibandera)

El álbum tiene distintas partes: hay información, una ficha para volcar datos sobre los descubrimientos y registrar las nuevas especies que aparecen. También cuenta con dibujos para colorear y fotos destacadas.

“Es un tema que está muy en auge y las Ciencias Naturales siempre les llama la atención a los chicos. Tengo 27 alumnos, y la idea es que cada uno tenga su propio álbum para que pueda sumar su propia experiencia”, indicó la docente.

Además, destacó que otro de los motivos que la incentivaron a hacer esto fue que durante el stream vio cómo muchos nenes, muy interesados, participaban del chat preguntando sobre lo que se veía. “Escuchaba a los científicos decir que se estaban despertando vocaciones y está buenísimo eso”, subrayó.

La información con la que los chicos trabajan. (Foto: Instagram @_mibandera)
La información con la que los chicos trabajan. (Foto: Instagram @_mibandera)

Para Yohana, el stream del Conicet es una oportunidad para darle una buena utilidad a las pantallas, pero el álbum funciona como un buen complemento, capaz de concentrar a los niños desde otro lugar, alejándolos del ruido y las luces constantes.

En su cuenta de Instagram, la maestra compartió las imágenes de su creación y desde allí otros docentes le pueden solicitar los archivos para sumar el recurso y llevar el mundo marino a sus aulas.

La transmisión furor que despertó interés por la ciencia

La viralización que se generó con el vivo del Conicet dejó al descubierto cómo la divulgación despierta entusiasmo en los miles de espectadores que siguen con interés las imágenes inéditas del fondo marino.

Sumado a ello, el relato en tiempo real por parte de los científicos, claro, conciso y amigable para el que no está en tema, lleva a que cualquiera que decida sumarse pueda hacerlo y entenderlo sin dificultades.

Por ejemplo, el caracol marino, identificado preliminarmente por los investigadores como un gasterópodo típico de zonas abisales, se convirtió en tendencia gracias al ingenio colectivo de los usuarios que, una vez más, fusionaron ciencia, humor y televisión infantil.

Científicos del CONICET y un equipo internacional exploran el cañón submarino Mar del Plata con tecnología de última generación. (Foto: gentileza Schmidt Ocean Institute).
Científicos del CONICET y un equipo internacional exploran el cañón submarino Mar del Plata con tecnología de última generación. (Foto: gentileza Schmidt Ocean Institute).

La expedición del Conicet en el Cañón de Mar del Plata forma parte de un programa de investigación científica que busca relevar la biodiversidad de aguas profundas del Atlántico Sur, un territorio prácticamente inexplorado.

La misión se realiza con el ROV SuBastian, un vehículo submarino que desciende a más de 3200 metros de profundidad y transmite imágenes en alta definición.

Los científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET) trabajan junto a más de 30 especialistas de distintas instituciones nacionales e internacionales.

El objetivo principal es estudiar:

  • Hábitats vulnerables.
  • Biodiversidad bentónica.
  • ADN ambiental (eDNA).
  • Procesos reproductivos de las especies.
  • Impacto de la basura marina en el fondo del océano.

La descripción oficial del streaming de la inmersión 819 indica: “Comenzaremos a 3.200 m y exploraremos la zona, ascendiendo por la pared del cañón hasta los 2.400. Estaremos buscando invertebrados y peces. La recolección de especímenes incluirá muestras biológicas, agua, sedimentos y eDNA. Es extremadamente importante capturar imágenes de alta calidad de la fauna. El láser permanecerá encendido en todo momento, salvo indicación contraria del científico principal”.

Las transmisiones pueden seguirse en directo a través del canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Allí, cada día se comparte una nueva inmersión, que puede durar varias horas, con comentarios en tiempo real del equipo científico.

Continue Reading

NOTICIAS

Dónde conviene plantar un limonero en casa y que crezca fuerte, según jardineros

Published

on

Conocé el mejor espacio para ubicar esta planta y que dé limones todo el año.

Muchas personas buscan tener un limonero en su casa, pero no siempre saben cuál es el lugar correcto para plantarlo y que crezca fuerte para tener frutas la mayoría del año.

En primer lugar, los expertos en jardinería aseguran que el limonero necesita mucha luz solar para desarrollarse, por lo menos 6 horas al día. Por eso, es importante evitar las zonas muy sombreadas o pegadas a paredes altas que saquen luz.

Qué conviene según tu espacio: ¿tierra o maceta?

Si tenés jardín, lo mejor es plantar el limonero directamente en la tierra. Así, las raíces pueden expandirse y el árbol se desarrolla con más fuerza. En cambio, si vivís en un departamento o no tenés espacio, también podés tenerlo en una maceta grande.

El limonero necesita al menos 6 horas de sol al día. (Imagen ilustrativa IA Gemini)
El limonero necesita al menos 6 horas de sol al día. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

Además, es importante que el lugar esté protegido del viento directo, que puede secar las hojas, debilitar el árbol o afectar la floración.

Por otro lado, el limonero también prefiere suelos ligerosbien drenados y ricos en materia orgánica. Otro punto clave es plantarlo al menos a 1,5 o 2 metros de paredes, muros o construcciones. Así, el árbol tiene espacio para crecer y se evitan problemas con raíces o humedad en las estructuras.

Clima y cuidados básicos del limonero

Aunque el limonero resiste diferentes temperaturas, no tolera bien las heladas fuertes. Si vivís en una zona fría, buscá un lugar resguardado o preparate para protegerlo en invierno.

El limonero no tolera temperaturas muy bajas. (Foto: AdobeStock)
El limonero no tolera temperaturas muy bajas. (Foto: AdobeStock)

Durante el primer año, el árbol necesita riego frecuente pero moderado. Es fundamental evitar encharcar la tierra, porque el exceso de agua puede ser tan dañino como la sequía.

Con estos consejos, vas a poder disfrutar de un limonero sano, lleno de vida y, lo más importante, ¡repleto de limones frescos para tus comidas y bebidas!

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA