Connect with us

NOTICIAS

Libro de historia argentina y la corta vida del granadero chaqueño

Published

on

Nació en Adrogué-Almirante Brown-, Pcia. de Buenos Aires (15 de febrero de 1957). Profesor en historia (egresado del Instituto Superior de Formación N° 41 de Adrogué); Barman (por la Universidad Nacional de Quilmes). Investigador independiente acreditado con carnet y proyecto en la Biblioteca Nacional Argentina, Biblioteca Nacional del Maestro y Archivo del Palacio de Tribunales (todos de CABA) y Biblioteca Nacional de Uruguay.

Ejerció como docente, frente a alumnos, y cargo directivo, en escuelas estatales y privadas de nivel secundario y terciario del Gran Buenos Aires Sur.

Ha recibido distinciones por su trayectoria docente y cultural y ha participado en diversos y variados cursos, seminarios, congresos (nacionales e internacionales), talleres y jornadas de perfiles culturales y de capacitación docente.

Publicó artículos sobre historia y patrimonio cultural -en soporte papel y virtual- en Berazategui, Bella Vista, Chivilcoy, Florencio Varela, Corrientes Capital, Asunción del Paraguay y CABA. Realizó diversas disertaciones acompañadas de un power point sobre Camila O’Gorman-Uladislao Gutiérrez, María Ana Perichon, Miguel Gannon, Antonino Reyes y Enrique Martín O’Gorman, el gaucho Aparicio Altamirano y las víctimas de la década 1945-55 Los muertos de Plaza de Mayo, en instituciones provinciales, municipales y nacionales. También abordó temas de carácter pictórico.

Ex voluntario social de LALCEC (área tabaquismo), de la Biblioteca Nacional (área visitas guiadas) y de la Fundación Uniendo Caminos (Centro Escolar Barracas-CABA). Se dedicó al turismo urbano en forma privada con circuitos cuyo perfil fue la simbología escultórica y arquitectónica (basados en cursos del Instituto R. Rojas-UBA).

Ha publicado: 4 libros bajo el sello Ediciones Mis Escritos (uno, con 2da. edición); 6 libros a través de la EDITORIAL DUNKEN; 1 libro por Azahar Ediciones con 2da. edición (agotado) y 1 por Gráfica Solsona. Todos, sobre historia argentina.

Distintas instituciones nacionales, provinciales y municipales argentinas poseen sus libros como también la Biblioteca del Capitolio y la Universidad de Harvard norteamericanas.

Tiene en preparación para el año 2026 una obra a titularse Las masacres obreras de 1909 y 1919.

Su último libro Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953, 1955. Editorial Dunken tiene edición en soporte físico y digital.

SINOPSIS DEL LIBRO LOS MUERTOS DE PLAZA DE MAYO: 1945, 1953, 1955.

El 18 de octubre de 1945, en las primeras horas de la madrugada, fallecieron dos jóvenes que habían participado de la concentración en la Plaza de Mayo el día anterior, vivando al entonces coronel Juan Domingo Perón. Darwin Ángel Passaponti (santafesino de Zenón Pereyra, 18 años, estudiante de escuela secundaria) y Francisco Ramos (argentino, 21 años, empleado) cayeron muertos en la vereda del edificio del ya desaparecido diario Crítica. Ambos fueron al cementerio de Chacarita-Capital Federal Argentina, pero los restos de Darwin descansan actualmente en el cementerio local de Moreno-municipio del Gran Buenos Aires Oeste-, junto a sus padres Trento y Enedina, ambos farmacéuticos. Darwin tuvo mayor recordatorio por ser su joven vida rescatada por el partido justicialista. Algunos de sus parientes colaterales viven aún en Moreno y Provincia de Córdoba. Se entrevistó a una sobrina de Darwin.

El 15 de abril de 1953, cuando se desarrollaba un acto de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Plaza de Mayo y hablaba el presidente Perón estallaron dos bombas. La primera mató a cuatro personas (una mujer –Santa Festeggiatta de D´Amico y tres varones – Mario Pérez y Salvador Manes, trabajadores de la línea de subterráneos; al miembro del sindicato de la madera León David Roumieux) e hirió al taxista José Ignacio Couto –que murió el 3 de mayo-. La segunda bomba colocada en un vagón de la terminal A de Subte destrozó al empleado Osvaldo Mouché. Sus vidas y fotos aparecen en el segundo capítulo del libro. Fueron entrevistados algunos descendientes de esos muertos, como al nieto de Osvaldo Mouché.

El 16 de junio de 1955, cuando la gente esperaba un desfile de aviones oficiales sobre Plaza de Mayo, a las 12.40 horas comenzaron a caer bombas de explosión y fragmentación sobre la Casa de Gobierno, parte de la Plaza, las avs. Paseo Colón e H. Yrigoyen y más tarde también sobre el barrio de Recoleta y  Av. Crovara en La Matanza –municipio del Gran Bs. As. Oeste-. Bombas y ametrallamiento por parte de los aviadores sublevados de la Marina de Guerra Argentina. El gravísimo hecho produjo 198 víctimas -cifra relevada por el autor pero no definitiva, pero basada en numerosos documentos examinados en diversos repositorios- Hubo entrevista oral a familiares directos o colaterales de varios de los muertos.

La mayoría de las víctimas eran de la zona sur del Gran Bs. As (municipios de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Berazategui, Quilmes, La Plata, Monte Grande).

También fallecieron vecinos de las zonas norte y oeste del Gran Bs. As.: Morón, Merlo, San Martín y La Matanza; muchos porteños; nueve granaderos; un general; policías y civiles; extranjeros (de Chile, Bolivia, Paraguay, Alemania, Ucrania, España e Italia) y argentinos, de distintas actividades y edades.

El libro posee como objetivo, rescatar para el futuro la vida trunca de las víctimas inocentes de las tres fechas y recordarlas más allá de sus nombres y apellidos. Libros, diarios, revistas, obituarios, archivos documentales fueron revisados y leídos por el  profesor para dar a  luz una obra no partidista, que trae al presente argentino las muertes de una década del siglo XX.

EL GRANADERO CHAQUEÑO OSCAR ADOLFO DRASICH

20 años, nacido en la colonia Juan José Paso, perteneciente al departamento de Villa Ángela, el 09 de septiembre de 1934. Fueron sus padres Adolfo (fallecido en 1970), agricultor, y Adela (fallecida en 2002), ama de casa, ambos argentinos, pero el apellido paterno tiene ascendencia croata. Tenía dos hermanas menores (que aún viven) Olga Beatriz “Baby” y Marta Vilma. Estudió la primaria en la escuela 11 B. Mitre de Villa Ángela, empezó la secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco de Resistencia y la finalizó en el Colegio Nacional, creado en 1948, de Villa Ángela. Fue Boy Scouts en la compañía General Toranzo, también de Villa Ángela. En Santa Fe, cursó hasta 1954 una carrera técnica en la Escuela Industrial Superior J. D. Perón Anexa a la Facultad de Ingeniería Química.

El 18 de marzo de 1955 fue incorporado al Regimiento de Granaderos a Caballo, para cumplir con el servicio militar obligatorio, a la Sección Mantenimiento del Escuadrón Abastecimiento.

Cuatro días después, recibió un permiso de sus autoridades para rendir la última materia de la secundaria que le permitió obtener el título de técnico electromecánico nacional. En junio de 1955, el ambiente castrense lo encontró en alerta permanente, durmiendo en los vehículos militares. Conductor del micro-ómnibus que conducía refuerzos hacia la Casa Rosada, al alcanzar el lugar indicado para el desembarque, accionó la puerta del vehículo para permitir el descenso del personal. Permaneció así en su puesto, mientras el fuego rebelde aumentaba en intensidad, hasta que el último granadero descendiera. En momentos en que se disponía a hacerlo él, es alcanzado por un proyectil que lo hiere mortalmente. Según sus familiares, cae sobre una escalera de acceso a la Casa de Gobierno, allí permanece perdiendo mucha sangre hasta que es retirado por una ambulancia. Fue derivado al Policlínico Rawson. La familia me ha contado que murió por herida penetrante en abdomen, que le afectó la vejiga, a pesar de haber sido operado por el doctor Enrique Finochietto. Sus padres primero y luego sus dos hermanas acompañadas de dos tíos arribaron a la ciudad de Buenos Aires y lo acompañaron hasta su deceso. “Me balearon sin asco estos cobardes” le dijo a su madre. Falleció el 25 de junio. Lo velaron en el Hospital Militar Central. Pero, según el informe de la Policía Federal fue llevado a ese Hospital con herida de bala en región parietal derecha y brazo izquierdo. Todos los familiares regresaron en el ferrocarril Belgrano, junto con el cadáver, a Villa Ángela llegando el día 28.  El granadero clase 34, Lázaro Navarro -residente hoy en Quitilipi- acompañó al muerto hasta Chaco. El ataúd fue llevado a pulso hasta la casa familiar de Mitre 634, donde fue velado por segunda vez a cajón cerrado. Luego fue llevado a la iglesia parroquial Sagrado Corazón de Jesús, para una misa y finalmente, también a pie, al cementerio local. Una extraordinaria multitud lo acompañó. Los comercios y establecimientos escolares cerraron sus puertas, el gobierno municipal decretó duelo y las banderas de las reparticiones públicas fueron izadas a media asta. En la necrópolis hicieron uso de la palabra en nombre de Villa Ángela, el secretario municipal Raúl Bittel; por las madres Olinda Parras de Zampar; por sus compañeros de niñez y estudios Yolanda Ghidin de Monferrer; por sus compañeros de armas el sargento de Granaderos Juan Manetro; en nombre gobierno de la provincia el ministro de Julio Argentino Martí Garro y por el presidente de la Nación, Dalila Inés Fernicola.

Oscar Adolfo fue primero a un nicho de cajón, luego al panteón de una familia amiga. Con la ayuda económica que brindó el estado argentino, la madre compró un espacio en el cual aún está el cajón. Si bien ese panteón albergó a otros familiares, esos restos fueron cremados pues la familia donó el dominio a una escuela local que lleva el nombre del granadero, la cual quedó a cargo de la custodia del espacio, ubicado en la avenida central del cementerio.

En noviembre de 1996, la madre recibió una copia del Libro  Histórico del Regimiento. En 1998, por OM 1280, se impuso el nombre de Granadero Oscar Adolfo Drasich a una calle de Villa Ángela, antes denominada La Tacuarita. También hubo un monolito con su nombre en la esquina de H. Yrigoyen y Drasich -hoy ya no existe- dentro del terreno donde funciona el Centro Comunitario Granadero Drasich.

La escuela primaria de adultos N° 48, en Mayor Luis J. Fontana, Villa Ángela, lleva su nombre desde el 20/05/2006 por Resolución N° 529, del Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Provincial, del mes de marzo.  Q. E. P. D.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular

Published

on

Es una actividad que puede hacerse en un parque bajo la supervisión de un entrenador que marque los tiempos para realizar cada ejercicio.

La actividad física fue incorporada por muchas personas a su rutina diaria debido a que buscan estar bien y tener una vida saludable. Así es que van surgiendo diferentes propuestas que pueden realizarse tanto en casa como en un gimnasio o en el parque. Una de ellas es el jeffing, que anteriormente se lo conocía como run-walk y se hacía mitad caminata-mitad carrera. Pero en realidad, no se trata de quedarse a medias entre una y otra práctica, sino en alternar períodos de carrera con intervalos de caminata estructurados.

Esta nueva manera de ejercitarse puede extenderse a otros deportes aeróbicos, como andar en bicicleta o nadar. El entrenador español Carlos García Navarro señala que la actividad de baja intensidad mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica de forma sostenida.

Este tipo de entrenamiento relajado es ideal salvo que busquemos mejorar la potencia (correr más rápido) o ganar adaptaciones vasculares (optimización del sistema circulatorio). En caso de que queramos esas mejoras, los entrenamientos de mayor intensidad tipo HIIT suelen dar mejor resultado por minuto entrenado.

Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)
Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)

El cardio suave mejora la salud cardiovascular y la resistencia. Es importante transmitir el mensaje de que no necesitás acabar agotado, ni empapado en sudor para tener beneficios, dice la fisioterapeuta española Bibiana Badenes, experta en movimiento consciente, quien añade que la clave no es mantener siempre la intensidad, sino favorecer la variabilidad cardíaca: un corazón sano no late como un metrónomo, sino que se adapta con flexibilidad a las demandas del cuerpo.

En síntesis, tenemos que lograr que nuestro corazón unas veces palpite a toda velocidad y otras a ese ritmo amable que nos permite mantener una conversación sin perder el aliento. “Esa variabilidad cardíaca es un marcador de longevidad y no solo se entrena con el esfuerzo físico, también con la forma en que sentimos y nos movemos. Cuando respiramos con calma, disfrutamos del gesto o nos movemos con consciencia, el corazón también se flexibiliza”, expresa Badenes.

Menos cansancio, menos lesiones

Para muchas personas, el cardio suave, sea jeffing o cualquier otra modalidad, es la puerta de entrada a practicar actividad física de forma regular y a largo plazo y no es solo porque canse menos, sino porque se reduce el riesgo de lesiones ya que es menos exigente a nivel articular. Badenes señala que quien se esfuerza por demás lo puede terminar pagando tarde o temprano, ya sea con lesiones, fatiga crónica o pérdida de motivación. “El cuerpo quiere regularse, disfrutar y no ser castigado”, opina.

Un estudio realizado por el Institute of Health de Luxemburgo y la Universidad Aarhus de Dinamarca demuestra que los problemas musculares suelen surgir por picos en una sesión y no por acumulación lenta. “Si hacemos cardio suave, evitar saltos bruscos de distancia o intensidad. En resumen, menos esfuerzo no solo implica menos fatiga, sino menor riesgo de lesión por sobrecarga”, aclara García Navarro.

Tips para correr sin fatigarse

  • Al ritmo de una conversación. Si podemos charlar mientras nos movemos, estamos en intensidad moderada o zona 2 y debemos bajar la cadencia si respiramos con la boca abierta, a la vez que hay que escuchar la respiración, añade Badenes.
  • Poco a poco, pero regular. Apuntar a hacer de 150 a 300 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado que podamos repartir en sesiones de 20 a 60 minutos, dice el experto y Badenes opina que lo mejor es empezar con un esquema de caminar y trotar. Por ejemplo, 2 minutos caminando y 1 minuto corriendo suave, durante 20 o 30 minutos.
  • Evitar aumentos bruscos. No hacer una sesión mucho más larga o intensa que nuestro máximo reciente. La investigación sugiere que superar en más de un 10% la distancia máxima de los últimos 30 días eleva el riesgo de lesión.
  • Reducir la pendiente y el ritmo. El ascenso aumenta el umbral ventilatorio rápido, es decir, cansa. Empezar caminando más de lo que creemos necesario. La adaptación cardiovascular es acumulativa.
  • Dormir bien e hidratarse. Subestimar estos factores aumenta la sensación de cansancio.
  • Sentido común. Si notamos dolor agudo o falta de aire sin explicación, debemos parar.
  • Añadir dos sesiones semanales de fuerza (20–30 minutos) para tendones y prevención de lesiones.
  • Variedad. No hace falta correr siempre, también cuenta bailar, nadar o subir escaleras. Tampoco hacer siempre la misma actividad porque el gesto repetitivo es lo que nos desgasta, dicen los expertos.

Continue Reading

Bienestar

Del encanto al miedo: por qué muchas mujeres no logran salir de vínculos narcisistas

Published

on

El caso de Lowrdez volvió a poner el foco en las relaciones de manipulación emocional. Psicólogos explican por qué pueden ser tan destructivas y cómo reconocerlas a tiempo.

Mucha gente sigue conmocionada por la historia de Lourdes Fernández, la exintegrante de Bandana, y por el entramado psicológico detrás del vínculo con su expareja. Más allá del caso judicial, los especialistas advierten que muchas relaciones siguen un patrón similar, donde el control y la dependencia emocional reemplazan al amor.

“El narcisismo no es solo vanidad ni egocentrismo”, explica el psicólogo clínico Dr. David Hawkins, autor y fundador del Marriage Recovery Center. “Es una forma de supervivencia emocional: una máscara que oculta una profunda inseguridad. Detrás de la aparente superioridad hay miedo, vacío y una necesidad constante de admiración”.

Los narcisistas, dice Hawkins, actúan movidos por una idea fija: “Tengo que ser el mejor”. Esa obsesión por el poder y la validación los lleva a dominar las relaciones afectivas y a no tolerar la frustración. “Cuando alguien los contradice o intenta poner límites, lo viven como una amenaza personal”, señala.

Del encanto al aislamiento: cómo opera el vínculo

La psicóloga Marina Muñoz, especialista en relaciones tóxicas, explica que el proceso suele ser imperceptible. “El cambio se produce tan despacio que cuando llega el golpe ya estás aislada, con la autoestima por el piso y la mente confundida”, afirma.

Usa una metáfora para describirlo: “Si una rana cae en agua hirviendo, salta enseguida. Pero si el agua se calienta de a poco, se queda hasta morir. Así funcionan los vínculos con personas narcisistas: el control empieza con cariño, y termina con miedo”.

Primero llega la idealización —“nadie te entendió como yo”—, después la crítica y el aislamiento. Luego, la manipulación: negar hechos, distorsionar conversaciones o hacer que la otra persona dude de su propia percepción. Es el llamado gaslighting, una estrategia que busca dominar desde la confusión y el desgaste emocional.

“Para ellos, tener razón no es una discusión, es una necesidad para mantener su frágil identidad”, explica Hawkins.

Cómo reconocer las señales y salir del ciclo

La psicóloga y escritora Lara Ferreiro advierte que “el 70% de las mujeres acaba en relaciones tóxicas debido a sus inseguridades”. Según la especialista, esas dinámicas se sostienen porque la víctima entra al vínculo desde el hambre emocional: busca ser vista o salvada, no amada desde la paridad.

Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso.  (Foto: Adobe Stock).
Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso. (Foto: Adobe Stock).

Ferreiro propone una guía práctica para detectar señales tempranas:

  • Intensidad inmediata. Si el vínculo avanza demasiado rápido, es una bandera roja.
  • Aislamiento progresivo. De a poco, se rompen vínculos con amigos, familia y trabajo.
  • Desvalorización y culpa. El otro minimiza tus emociones o te hace sentir “exagerada”.
  • Falta de empatía. Tus necesidades no son escuchadas, solo sus exigencias.
  • Reescritura de la realidad. Te hace dudar de lo que viste, dijiste o sentiste.

Salir de ese círculo requiere apoyo psicológico y una red de contención. “El control es su forma de evitar el caos interno, no tiene que ver con vos. Pero sí podés decidir no seguir sosteniendo su juego”, resume Hawkins.

Continue Reading

NOTICIAS

En Chubut transportan tres lagartos, marihuana y más de 66 millones de pesos

Published

on

Los reptiles habían sido enviados como encomienda en un ómnibus desde Buenos Aires.
En un segundo procedimiento, se incautaron 8,30 gramos de “cannabis sativa”, como así también 25 plantas y 12 semillas de marihuana, que se encontraban en el baúl de un automóvil.
Mientras que, el dinero se encontraba oculto en diferentes partes de un vehículo particular.

Integrantes del Escuadrón de Seguridad Vial “Sierra Grande” llevaron a cabo un procedimiento en infracción a la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, al controlar un colectivo de larga distancia sobre el kilómetro 1.308 de la Ruta Nacional Nº 3.

Cuando los gendarmes registraron la bodega del rodado, detectaron una encomienda proveniente del barrio porteño de Retiro con destino Comodoro Rivadavia (Chubut), la cual fue sometida al escáner portátil.

Tras observar una imagen orgánica de botellas con reptiles pequeños, los funcionarios procedieron a abrir las mismas en presencia de testigos, constatando la presencia de tres Lagartos Gecko Cacero Tropical, que serían originarios de África. Los mismos serán entregados a Fauna Regional de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro.

 

 

Por otro lado, personal de la Sección “Arroyo Verde”, dependiente del mismo Escuadrón, desplegados sobre el mismo corredor vial, detuvieron la marcha de un vehículo particular, procedente de la ciudad de Viedma (Río Negro) con destino a Puerto Madryn (Chubut) constataron en el interior del baúl, 25 plantas, 12 semillas y 8,30 gramos de la misma sustancia.

 

 

Horas más tarde, efectivos de la misma Subunidad, controlaron un automóvil procedente de la localidad de Catriló (La Pampa) con destino Comodoro Rivadavia y detectaron 66.260.000 pesos argentinos ocultos en distintas partes de rodado sin el aval que acredite su legal procedencia, en infracción Ley 25.246 de Encubrimiento y Lavados de Activos de origen delictivos.

El conductor quedó en libertad supeditado a la causa, por disposición de la Sede Fiscal Descentralizada de Rawson, que intervino en los tres procedimientos.

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA