Connect with us

NOTICIAS

¿Cómo los humanos aprendieron a caminar erguidos? Harvard revela claves genéticas en los primeros homínidos

Published

on

Un equipo internacional de investigadores analizó muestras humanas y de primates para entender la transformación de la pelvis, pieza esencial en la marcha bípeda. Las claves de un estudio publicado en Nature sobre la evolución anatómica de nuestra especie

La evolución humana estuvo marcada por transformaciones anatómicas profundas, pero pocas resultaron tan decisivas como la que permitió a nuestros ancestros caminar erguidos.

Un equipo internacional de científicos, liderado por Terence Capellini, profesor y director del Departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard, identificó dos cambios genéticos y de desarrollo que reestructuraron la pelvis humana, diferenciando a los primeros homínidos de otros primates y haciendo posible la locomoción bípeda.

Este hallazgo, publicado recientemente en la revista Nature, ofrece una nueva perspectiva sobre uno de los grandes enigmas de la evolución y redefine la comprensión acerca de cómo los humanos adquirieron su modo de andar característico.

La pelvis, considerada la piedra angular de la marcha erguida, experimentó una transformación radical a lo largo de millones de años. En los simios africanos —como chimpancés, bonobos y gorilas— los huesos ilíacos son altos, estrechos y orientados de adelante hacia atrás, mientras que en los humanos estos huesos se han girado hacia los lados y forman una estructura ensanchada.

El estudio revela cómo laEl estudio revela cómo la evolución de la pelvis humana facilitó el caminar erguido y explica ciertas enfermedades óseas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este diseño sostiene los músculos necesarios para el equilibrio al caminar y correr. La diferencia anatómica permitió a los humanos desplazarse sobre dos piernas, aunque hasta ahora los mecanismos genéticos y de desarrollo responsables de este cambio seguían siendo enigmáticos.

Cambios genéticos clave en la pelvis y el bipedismo

El estudio dirigido por Capellini, junto a la investigadora postdoctoral Gayani Senevirathne, identificó dos procesos fundamentales que permitieron la transformación pélvica. El primero fue la reorientación de una placa de crecimiento óseo, que en los humanos se desplazó noventa grados respecto a la de los primates, permitiendo que el ilíaco se ensanchara y acortara simultáneamente.

El segundo cambio implicó una modificación en el cronograma de osificación: en los humanos, la formación ósea del ilion comienza en la parte posterior del sacro y se extiende radialmente, con una mineralización periférica que retrasa la osificación interna por hasta 16 semanas frente a otros primates. Esto posibilita que el hueso mantenga su forma ensanchada durante el crecimiento embrionario.

La pelvis humana evolucionó bajoLa pelvis humana evolucionó bajo la presión del dilema obstétrico y el aumento del tamaño cerebral en los homínidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para alcanzar estas conclusiones, el equipo analizó 128 muestras de tejidos embrionarios humanos y de casi dos docenas de especies de primates, procedentes de museos de Estados Unidos y Europa. Las colecciones incluían especímenes centenarios conservados en portaobjetos de vidrio o en frascos, además de tejidos embrionarios humanos recolectados por el Laboratorio de Investigación de Defectos Congénitos de la Universidad de Washington.

Se utilizaron tomografías computarizadas, análisis histológico y métodos de multiómica unicelular y transcriptómica espacial para desentrañar la anatomía y los procesos moleculares implicados en las primeras etapas del desarrollo pélvico.

Genes SOX9, PTH1R y RUNX2: implicaciones evolutivas y médicas

En el análisis genético, el equipo identificó más de 300 genes activos durante la formación de la pelvis, entre los que destacan SOX9 y PTH1R, responsables del desplazamiento de la placa de crecimiento, y RUNX2, que regula los cambios de osificación.

La importancia de estos genes se refleja en enfermedades humanas: mutaciones en SOX9 provocan displasia campomélica, una patología que resulta en una cadera anormalmente estrecha y sin ensanchamiento lateral, mientras que alteraciones en PTH1R también generan anomalías esqueléticas. Estos hallazgos explican tanto la evolución de la pelvis como el origen de determinadas patologías óseas.

El contexto evolutivo de estos cambios se sitúa entre cinco y ocho millones de años atrás, cuando los ancestros humanos se separaron de los simios africanos. La pelvis mantuvo su evolución durante millones de años, especialmente bajo la presión selectiva del llamado “dilema obstétrico”: el conflicto entre una pelvis estrecha, óptima para la locomoción, y una pelvis ancha, que facilita el nacimiento de bebés con cerebros grandes.

Investigadores de Harvard descubren losInvestigadores de Harvard descubren los mecanismos genéticos detrás de la transformación pélvica en los primeros homínidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según los investigadores, la osificación tardía de la pelvis humana probablemente emergió en los últimos dos millones de años, en coincidencia con el crecimiento del tamaño cerebral en los homínidos.

La evidencia fósil apoya estos hallazgos. El Ardipithecus, hallado en Etiopía y datado en 4,4 millones de años, presenta una pelvis con características intermedias entre el bipedismo y la trepa arbórea. El esqueleto de Lucy, de 3,2 millones de años, también descubierto en Etiopía, muestra una pelvis con láminas ensanchadas adaptadas a la marcha bípeda. Estos fósiles ilustran la progresiva adquisición de rasgos humanos en la configuración pélvica a lo largo de la evolución.

Un avance clave para entender la humanidad

Los autores del estudio resaltan el alcance de este avance. Capellini afirma que “en la evolución humana hubo un cambio mecanicista completo”, sin paralelo en otros primates, y que los modelos evolutivos deben adaptarse a esta nueva visión.

Senevirathne destacó la integración de múltiples enfoques para reconstruir la historia completa del desarrollo pélvico. El propio Capellini subrayó la precocidad del proceso: “Embrionariamente, a las 10 semanas tienes una pelvis” con la forma característica de los humanos.

A la luz de estos descubrimientos, los científicos proponen que el aumento del tamaño cerebral en los homínidos posteriores ocurrió en el contexto de una pelvis formada bajo un nuevo modelo evolutivo, distinto al de otros primates. Esta innovación anatómica sentó las bases para el desarrollo de una de las características más distintivas de la humanidad: la capacidad de caminar erguidos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

Hay alerta amarilla por vientos de hasta 100 km/h en 4 provincias para este viernes 29

Published

on

Conocé las advertencias emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional para las próximas horas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMNemitió una alerta amarilla por vientos de hasta 100 km/h en cuatro provincias para este viernes 29 de agosto.

La misma indica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Alerta amarilla por vientos: las zonas afectadas

  • Salta
  • Catamarca
  • Tucumán
  • La Rioja

El área cordillerana será afectada por vientos del noroeste con velocidades entre 50 y 75 km/h con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, especialmente en los niveles más altos.

El resto del área será afectada, a partir del sábado 30, por vientos del sector sur con velocidades entre 35 y 50 km/h con ráfagas que pueden alcanzar los 80 km/h.

Alerta amarilla por vientos (Captura SMN).
Alerta amarilla por vientos (Captura SMN).

Recomendaciones del SMN

  1. Evitá actividades al aire libre.
  2. Asegurá los elementos que puedan volarse.
  3. Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Continue Reading

NOTICIAS

¿Qué son los dragones azules y por qué están cerrando las playas en España?

Published

on

Estas diminutas criaturas provocan una de las picaduras más feroces del mundo animal.

Cuando se encontraron un par de babosas marinas de aspecto curioso en la playa de Guardamar del Segura este mes, pocos habitantes de la ciudad turística del sur de España se dieron cuenta.

Pero la semana pasada, las diminutas criaturas azules —capaces de provocar una de las picaduras más feroces del mundo animal— empezaron a llegar a la orilla en masa.

“Han ido apareciendo unos y otros, otros, otros, y en algunos casos pues de manera muy masiva”, dijo José Luis Sáez, alcalde de la ciudad.

@joseLSaezPastor, alcalde de Guardamar
@joseLSaezPastor, alcalde de Guardamar

La llegada de los diminutos moluscos marinos, conocidos como Glaucus atlanticus o dragones azules, está suscitando preocupación en toda España. Hasta ahora, los animales han cerrado un puñado de playas en cuatro regiones, lo cual ha enfadado a los habitantes y estropeado las vacaciones en plena temporada turística de verano.

Sorpresa para los expertos

A más de 1600 kilómetros de Guardamar del Segura, otro alcalde de las Islas Canarias también manejaba una invasión de las babosas nocivas.

“Estamos todos sorprendidos”, dijo Alfredo Villalba Barreto, alcalde de Haría. Cerró dos playas la semana pasada después de que un niño de corta edad fuera enviado al hospital por una presunta picadura de dragón azul. “Es un bicho que nunca habíamos tenido aquí en la zona”.

Los científicos también están preocupados por la presencia de los dragones azules, que suelen encontrarse en aguas tropicales cálidas. Su invasión del Mediterráneo y las aguas cercanas es un efecto indeseable —y posiblemente a largo plazo— del cambio climático.

Dragón azul fotografiado en la playa de Las Canteras (Foto: Twitter/@lascanteras)
Dragón azul fotografiado en la playa de Las Canteras (Foto: Twitter/@lascanteras)

Por ahora, sin embargo, los funcionarios locales dicen que simplemente intentan comprender a qué se enfrentan.

“Es un animal muy curioso”, dijo Manuel Ballesteros Vazquez, catedrático emérito de Zoología Marina de la Universidad de Barcelona y experto en babosas marinas.

Mientras que la mayoría de las babosas marinas viven en el fondo del mar, el dragón azul flota sobre el agua, y atrapa aire en su estómago para flotar, dijo Vazquez. También tiene un superpoder poco común: puede alimentarse de medusas y sifonóforos, incluida la carabela portuguesa, e incorporar las células urticantes de las medusas a las puntas de sus apéndices en forma de dedos y dispararlas contra depredadores o presas.

Una picadura feroz y dolorosa

Como el veneno se concentra en los dragones azules, su picadura puede ser incluso más potente que la de las medusas que comen, dijo Vazquez. Aunque la muerte por la picadura de un dragón azul es poco probable, puede causar un dolor intenso, junto con enrojecimiento, hinchazón, náuseas y vómitos.

“No lo tocaría en absoluto”, dijo Vazquez. (Si te pica, los expertos aconsejan enjuagar la zona con agua salada, seguida de agua caliente para aliviar el dolor. Evita la orina, el alcohol o el hielo, que pueden empeorar la picadura).

Aunque los dragones azules suelen encontrarse en aguas tropicales de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, en los últimos años se les ha visto más lejos, en países como Australia y Sudáfrica, así como en estados como Florida, Carolina del Norte y Texas.

El dragón azul mide 3 a 4 cm de largo (Foto: Instagram/@alcalde_guardamar)
El dragón azul mide 3 a 4 cm de largo (Foto: Instagram/@alcalde_guardamar)

Rara vez se han encontrado en el Mediterráneo, dijo Vazquez. Pero hace cinco años, eso empezó a cambiar, ya que el calentamiento de las aguas trajo a la región más de sus fuentes de alimento, como la carabela portuguesa.

El Mediterráneo es una de las masas de agua que más rápidamente se calienta en el mundo, con temperaturas que alcanzaron máximos históricos en junio y julio de este año, según Mercator Ocean International. El calentamiento ha provocado un aumento de especies que no suelen verse en algunas de sus regiones, como el pez león en Malta y la carabela portuguesa en el sur de Francia.

La costa en alerta

En Guardamar del Segura, la invasión del dragón azul ha ido acompañada de enjambres de medusas botón azul, dijeron las autoridades, y en Lanzarote, los lugareños también se enfrentan a un brote de algas de agua cálida malolientes. “Estamos mirando al otro lado del cambio climático”, dijo Barreto.

Los funcionarios han empezado a peinar las costas de Lanzarote por la mañana en busca de dragones azules, dijo Barreto, y tienen previsto enviar avisos cuando se detecten grandes cantidades de estas criaturas.

Los dermatólogos recomiendan no tocarlos ni con guantes (Foto: Instagram/@alcalde_guardamar)
Los dermatólogos recomiendan no tocarlos ni con guantes (Foto: Instagram/@alcalde_guardamar)

En Guardamar del Segura, los funcionarios recogieron algunas de las decenas de dragones azules que llegaron a la costa la semana pasada y las enviaron a biólogos de Valencia para extraer su genética y determinar su dieta. Esperan comprender de qué se alimentan los animales y hasta qué punto pueden ser peligrosos para la población local.

“Aún no sabemos exactamente a qué nos enfrentamos aquí”, dijo Sáez, el alcalde. “Pero el hecho del calentamiento que está sufriendo el Mediterráneo”, añadió, “no descartamos que en los próximos años volvamos a ver situaciones a las que no estamos acostumbrados”.

Por Jonathan Wolfe, reportero del Times radicado en Londres. Cubre noticias de último minuto.

Continue Reading

NOTICIAS

Río Negro: un condenado por abuso sexual se arrancó la tobillera y se fugó en plena audiencia virtual

Published

on

Facundo Plos, de 26 años, escapó tras la orden de detención. La policía desplegó un operativo en Villa Regina y la región.

Un joven de 26 años, condenado a seis años de prisión por abuso sexual con acceso carnal, se fugó en plena audiencia judicial que se realizaba de manera virtual en la localidad de Villa Regina, a más de 400 kilómetros de Viedma, y es intensamente buscado por la policía de Río Negro.

La audiencia, que comenzó a las 8 de la mañana, tenía como objetivo resolver si Facundo Ángel Plos debía quedar detenido de manera preventiva. El juez Oscar Gatti hizo lugar al pedido de la fiscalía y ordenó su inmediata detención. Sin embargo, antes de que la policía pudiera actuar, Plos se desconectó del Zoom, cortó la tobillera electrónica y escapó de la chacra familiar en Villa Regina, donde cumplía arresto domiciliario.

Cómo fue la fuga y el operativo policial

Apenas se conoció la fuga, la policía de Río Negro desplegó un amplio operativo de búsqueda. Participaron efectivos de la Comisaría Quinta, la Brigada de Investigaciones, la Brigada Motorizada de Apoyo (BMA) y la división canes. Los rastrillajes se concentraron en la zona del kilómetro Nardini y en el domicilio donde Plos participó de la audiencia.

El Ministerio Público Fiscal libró un oficio de rebeldía y captura para que el prófugo sea detenido y trasladado a una unidad penal. La urgencia es máxima: se trata de un caso de alta sensibilidad social, ya que Plos acumula dos condenas graves.

Los argumentos de la fiscalía y el fallo del juez

Durante la audiencia, la fiscal Vanesa Cascallares pidió la prisión preventiva por el “claro peligro de fuga”, señalando el peso de la condena, la juventud del imputado, la ausencia de cargas familiares y los recursos económicos que le permitirían moverse dentro y fuera del país.

Cascallares recordó que Plos ya había incumplido varias veces las medidas cautelares, incluyendo restricciones de movimiento y presentaciones ante la Justicia. “La tobillera no asegura el control que se requiere para esta instancia del proceso”, advirtió la fiscal.

Por su parte, el abogado defensor Damián Torres se opuso al pedido y propuso mantener las medidas alternativas con mayores controles. Sin embargo, tras un cuarto intermedio, el juez Gatti resolvió a favor de la fiscalía y ordenó la detención inmediata.

Otra condena por homicidio culposo

El caso de Plos genera aún más preocupación por sus antecedentes penales. En febrero de este año, fue condenado a seis años de prisión por un abuso sexual ocurrido el 1 de enero de 2023. La sentencia ya agotó las instancias recursivas a nivel provincial y solo resta la revisión de la Corte Suprema para que quede firme.

Además, Plos tiene otra condena previa a tres años de prisión por homicidio culposo. En agosto de 2022, manejaba alcoholizado una camioneta Ford Ranger sobre la Ruta Nacional 22, a la altura de Cervantes, cuando chocó contra otro vehículo. Félix Retamal, de 67 años, murió y otras tres personas resultaron heridas. Plos se negó varias veces a hacerse el test de alcoholemia, pero horas después, en el hospital, un análisis confirmó que tenía 0,74 gramos de alcohol en sangre. Según la fiscalía, Plos manejaba a más de 152 km/hora.

La búsqueda continúa

La policía mantiene el operativo en Villa Regina y localidades cercanas, con refuerzos de distintas unidades. La prioridad es dar con el paradero de Plos, cuya fuga reavivó el debate sobre los controles en las audiencias virtuales y el uso de tobilleras electrónicas en casos de alto riesgo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA