Connect with us

NOTICIAS

Florencio Varela: para el fiscal, todos los detenidos participaron del triple crimen para recuperar un cargamento de droga robado

Published

on

El fiscal Adrián Arribas junto a los abogados querellantes informaron las últimas novedades en la investigación por el asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.

El fiscal Adrián Arribas, que investiga el triple crimen de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, pidió la prisión preventiva de los acusados, a los que considera parte de “una banda narcocriminal” que actúo con violencia para “recuperar la droga” de un cargamento robado.

“Requerimos la prisión preventiva por todos los imputados y solicitamos la competencia de la Justicia Federal. El juez tiene 5 días para definir si otorga la preventiva”, sostuvo en una conferencia de prensa desde la sede judicial de La Matanza.

Para Arribas, los nueve detenidos “participaron de los hechos y hay tres prófugos”. “Hubo un robo de estupefacientes y a raíz de eso, hubo privación ilegítima de la libertad de las tres chicas. La finalidad era recuperar la droga y derivó en el triple crimen”, insistió.

El fiscal Carlos Adrián Arribas investiga el triple crimen de Florencio Varela. (Foto: TN).
El fiscal Carlos Adrián Arribas investiga el triple crimen de Florencio Varela. (Foto: TN).

Quiénes son los detenidos que tendrán prisión preventiva

El pedido de prisión preventiva es contra Lázaro Víctor Sotacuro, señalado como uno los líderes de la banda; Celeste Magalí Guerrero, dueña de la casa donde encontraron los cuerpos y su pareja Miguel Silva; y Daniela Ibarra, a quien encontraron lavando manchas de sangre en la vivienda junto a Maximiliano Parra.

La lista sigue con Florencia Ibáñez, sobrina de Sotacuro y que aparece en el auto de apoyo; Matías Agustín Ozorio, acusado de ser uno de los autores materiales y que fue capturado en Perú; y Ariel Jeremías Giménez, acusado de tapar el pozo donde fueron enterradas las víctimas.

En el documento, al que TN tuvo acceso, Arribas les agravó las imputaciones a todos. A Giménez, Sotacuro, Silva, Ibarra, Parra y Ozorio los acusa de del delito de privación ilegal de la libertad coactiva agravada por la pluralidad de intervinientes y por ser una de las víctimas menor de edad en concurso real con homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, por haber sido cometido con alevosía y ensañamiento, por haber sido cometido por un hombre a una mujer mediante violencia de género, y por ser criminis causa –tres hechos-.

A Guerrero, Ibáñez y a Ibarra, las tres mujeres, les quitó el agravante de violencia de género y les mantuvo las otras acusaciones de privación ilegal de la libertad coactiva agravada por la pluralidad de intervinientes, y por ser una de las víctimas menor de edad en concurso real con homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, por haber sido cometido con alevosía y ensañamiento, y por ser criminis causa –en tres hechos-.

Los primeros cuatro detenidos por el triple crimen. (Foto: Policía de la provincia de Buenos Aires).
Los primeros cuatro detenidos por el triple crimen. (Foto: Policía de la provincia de Buenos Aires).

Al tratarse de un crimen con el sello de un delito federal como el narcotráfico, el fiscal solicitó que la causa pase a la Justicia Federal, algo que se resolvería en las próximas horas.

Las claves de la investigación

El pedido, firmado además por los fiscales Diego Rulli y Claudio Fornaro, sostiene que Brenda, Morena y Lara fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. Sus cuerpos estaban enterrados en una casa de la calle Chañar 702, en el barrio Villa Vatteone de Florencio Varela, un sitio que funcionaba como “casa operativa” de la organización.

Los fiscales señalaron que las víctimas fueron engañadas con la promesa de participar en una fiesta o de recibir dinero por un trabajo y que, una vez en el lugar, fueron atacadas “con extrema violencia y saña”. Las autopsias confirmaron múltiples lesiones, fracturas y mutilaciones, compatibles con un homicidio agravado por alevosía, ensañamiento y concurso premeditado de dos o más personas.

Según el requerimiento, González Guerrero tenía vínculos directos con los cabecillas de la organización, entre ellos Tony Jansen Valverde Victoriano (“Pequeño J”) y David Gustavo Morales Huamaní (“El loco David”), señalados como responsables del tráfico de cocaína desde Perú hacia Buenos Aires. En su declaración, González admitió que “el tío de Julio (‘Pequeño J’), a quien le dicen ‘el Duro’, me dio mil dólares el día que llegaron las chicas”.

Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”, y su mano derecha, Matías Agustín Ozorio. (Foto: captura TN).
Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”, y su mano derecha, Matías Agustín Ozorio. (Foto: captura TN).

“Las jóvenes fueron asesinadas por una deuda o venganza vinculada al robo de varios kilos de droga a una organización estable y permanente del narcotráfico”, remarcó el fiscal Arribas en el escrito.

El requerimiento detalla que Daniela Iara Ibarra y Maximiliano Parra fueron vistos limpiando manchas de sangre y tratando de ocultar rastros en la casa. Las cámaras de seguridad, incorporadas como prueba, muestran a ambos intentando barrer y lavar las paredes y el suelo manchados de sangre horas después del crimen.

Los fiscales calificaron esa conducta como “una maniobra consciente y deliberada para obstaculizar la investigación”, lo que derivó en una imputación por encubrimiento agravado.

En el tramo más crudo del dictamen, los investigadores remarcan que las víctimas eran mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad, y que esa condición fue aprovechada por los atacantes. “El grado de indefensión de estas personas ni siquiera ha sido negado por las defensas. Su vulnerabilidad fue utilizada para someterlas y eliminarlas”, concluyeron los fiscales.

Víctor Sotacuro y su sobrina Florencia Ibáñez. (Foto: TN)
Víctor Sotacuro y su sobrina Florencia Ibáñez. (Foto: TN)

El documento dedica más de 50 páginas a describir los vínculos de los imputados con una red de narcotráfico que operaba entre La Matanza, CABA y el sur del conurbano bonaerense, liderada por ciudadanos peruanos y bolivianos.

“El narcotráfico organizado es un flagelo que prueba la fortaleza de las instituciones: responder con la ley, la coordinación y la humanidad es el único camino”, resaltaron los fiscales en el cierre del documento.

El pedido para que la causa pase al fuero federal

Finalmente, el Ministerio Público de La Matanza planteó la incompetencia del fuero ordinario, solicitando que la causa sea derivada al Juzgado Federal de Morón, ante los “claros indicios de delitos conexos al tráfico internacional de drogas”.

“El caso no se agota en un hecho de violencia urbana, sino que expone un entramado criminal donde confluyen trata, narcotráfico y homicidio organizado”, sostuvieron los fiscales.

La jueza de Garantías de La Matanza deberá resolver en los próximos días si hace lugar al pedido de prisión preventiva y si acepta la remisión del caso al fuero federal.

Los ocho imputados -el requerimiento no incluye a Pequeño J, líder de la organización y quien está preso en Perú a la espera de su extradición- permanecen detenidos en unidades penitenciarias bonaerenses. La investigación continúa bajo la coordinación de equipos de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y de la Dirección de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

El exnovio de Lourdes de Bandana se negó a declarar y seguirá detenido

Published

on

Leandro García Gómez se limitó a dar su versión de los hechos luego de ser imputado por “privación ilegítima de la libertad”.

Leandro García Gómez, el exnovio de Lourdes Fernández de Bandana, fue indagado este viernes tras ser imputado por “privación ilegítima de la libertad”.

El acusado se limitó a dar su versión de los hechos y evitó responder las preguntas que le hicieron.

Según detalló Rodrigo Alegre al aire de TNGarcía Gómez se encuentra asistido por un defensor oficial y no pidió la excarcelación. Por lo pronto, continuará detenido.

Así se llevaban detenido a Leandro García Gómez, el exnovio de Lourdes Fernández. (Foto: Movilpress)
Así se llevaban detenido a Leandro García Gómez, el exnovio de Lourdes Fernández. (Foto: Movilpress)

En 2022 la cantante había denunciado a su ex por violencia de género. En aquel momento, la acusación no prosperó porque semanas después se reconciliaron.

El primer episodio mediatizado ocurrió el 25 de noviembre del mencionado año. La artista alertó sobre su situación en redes, cuando publicó fotos de su cara hinchada y con hematomas. Tras el escándalo, el empresario irrumpió en la transmisión del ciclo A la Tarde (América) de ese mismo día para defenderse de las acusaciones.

Quién es Leandro García Gómez, el exnovio de Lourdes Fernández acusado de violencia de género

Leandro García Gómez es un exdirigente político alineado con el kirchnerismo, que a lo largo de los años mantuvo un perfil muy discreto, completamente desinteresado en ser conocido por la prensa.

No obstante, su vínculo sentimental con la exintegrante de Bandana terminó acercándolo a los medios. De acuerdo a sus propias declaraciones, tiene dos hijas de una pareja anterior, con quien aseguró tener una buena relación coparental.

Sin embargo, tras este nuevo incidente con Lourdes, se supo que sobre el cuestionado, recaen al menos no una, sino dos denuncias por violencia de género. La periodista Mercedes Ninci dio detalles sobre los antecedentes judiciales del acusado.

El caso de Lourdes y Leandro data, al menos mediáticamente hablando del 2022, cuando ella lo denunció públicamente. (Foto: Instagram / lowrdez)
El caso de Lourdes y Leandro data, al menos mediáticamente hablando del 2022, cuando ella lo denunció públicamente. (Foto: Instagram / lowrdez)

“Leandro García Gómez tenía una causa anterior al romance de Lourdes. Inclusive había tenido tobillera electrónica y estuvo monitoreado a pedido del Tribunal Oral en lo Criminal Correccional 21”, contó la cronista. Y agregó: “La había iniciado la damnificada por violencia de género”.

Lo sucedido este jueves, sumó un nuevo capítulo a la historia entre la artista y su pareja, cuyo avance de las nuevas investigaciones decidirá si procede abrir un nuevo expediente judicial.

Continue Reading

NOTICIAS

Los dramáticos testimonios de la inundación en la General Paz: “Nos estábamos ahogando dentro del auto”

Published

on

Una conductora relató en TN lo que vivió durante la mañana del sábado. Rige la alerta naranja en la Ciudad y el conurbano.

Las lluvias no dan tregua y, tras una madrugada bajo el agua, varios municipios del conurbano bonaerense se vieron afectados por inundaciones. Una de las postales del drama se vivió en la avenida General Paz.

“Tuvimos que bajar del auto porque nos estábamos ahogando”, retrató una vecina a TN.

 

Continue Reading

Bienestar

Una red de acompañamiento emocional brinda apoyo a pacientes y familiares en los procesos de trasplante

Published

on

Detrás de cada operación existe un largo camino. Transitarlo con respaldo puede ser de gran ayuda.

Los avances médicos han permitido que miles de personas puedan prolongar y mejorar su calidad de vida gracias a los trasplantes de órganos. Sin embargo, la incertidumbre, la ansiedad y el miedo son parte del proceso y atender estas dimensiones se vuelve tan importante como los controles médicos.

En la Argentina, más de 7.000 personas esperan un trasplante, según datos del INCUCAI, y cada una de ellas enfrenta un recorrido que puede extenderse durante meses o años. Por eso, iniciativas que aborden la salud emocional en cada etapa del tratamiento resultan esenciales para sostener la esperanza y favorecer la recuperación integral.

Una red de contención que nació en pandemia

El Programa de Acompañamiento Emocional para Personas y Familias que transitan el Proceso de Trasplante nació en plena pandemia, impulsado por la Asociación Pediátrica de Trasplante. Su presidenta, Claudia Mosler, recuerda que el proyecto surgió de una necesidad urgente: “Pensamos qué podíamos hacer para no sentirnos solos, para compartir miedos, angustias e incertidumbre. Convocamos al Instituto de Trasplantes de CABA y a su área psicosocial, y desde entonces nos acompañan con un gran equipo de profesionales”.

A diferencia de un grupo terapéutico, este espacio busca compartir experiencias con empatía entre quienes atraviesan situaciones similares. “El reflejarnos en el otro, pedir consejo o información, ver que alguien más logró recibir su trasplante baja los niveles de angustia. Es un acompañamiento desde la comprensión y la esperanza”, explica Mosler, que además es paciente trasplantada desde hace más de 45 años.

Contención en cada etapa: de la diálisis a la recuperación

El programa acompaña a personas en todas las instancias del proceso: desde quienes inician diálisis hasta los que están en lista de espera o en recuperación postrasplante. Cada etapa tiene sus propios desafíos y requiere un abordaje particular.

“Sabemos que la lista de espera es un momento difícil, con la incertidumbre de si el trasplante va a llegar. Acompañar con palabras empáticas y con la experiencia de quienes ya atravesaron esa etapa marca una diferencia enorme”, asegura la presidenta.

También se ofrece apoyo a quienes recién reciben el diagnóstico y deben procesar mucha información en poco tiempo. En esos casos, el rol del par es fundamental para brindar herramientas y estrategias que permitan sobrellevar el impacto inicial.

Una vez concretado el trasplante, el acompañamiento continúa: “Cada etapa es un aprendizaje. Nos enfocamos en la adherencia al tratamiento, en compartir estrategias que funcionaron, y en fortalecer el vínculo con el equipo médico de seguimiento”.

La familia, otro pilar de la recuperación

El trabajo no se limita a los pacientes. El programa también cuenta con un grupo de pares para familiares, donde padres, hermanos, hijos o parejas comparten su experiencia. “Entendimos que el sostén emocional de la familia es fundamental. Creamos un espacio donde puedan aprender y comprender cómo acompañar al paciente desde su lugar”, explica Mosler.

Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)
Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)

Además, se suman profesionales invitados, nutricionistas, cirujanos, especialistas en procuración, que ofrecen información y herramientas útiles para cada etapa del proceso.

Los encuentros se realizan por Zoom una vez por semana, con grupos activos los 365 días del año mediante redes de apoyo en WhatsApp. El programa ya cuenta con la colaboración del INCUCAI, el Instituto de Trasplantes de CABA y distintos equipos médicos del país.

Los resultados son alentadores, mayor adherencia al tratamiento, mejor manejo de la información y una red de empatía que sostiene a quienes más lo necesitan. “La visibilidad de este programa es clave para llegar a más personas. Creemos en él porque vemos cada día cómo transforma la vida de quienes participan”, concluye Mosler.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA