Connect with us

Bienestar

Especialistas advierten que las inyecciones para bajar de peso podrían ser un tratamiento de por vida

Published

on

Expertos sostienen que sin cambios sostenidos en el estilo de vida, el peso perdido puede volver rápidamente. El tratamiento médico funciona, pero solo si se mantiene bajo seguimiento y con enfoque integral.

Las inyecciones para perder peso podrían tener que utilizarse durante muchos años si se desea mantener sus beneficios a largo plazo, tanto para los pacientes como para los sistemas de salud, según sostienen especialistas en obesidad y metabolismo.

Estos medicamentos actúan sobre el sistema de regulación del apetito, ayudando a disminuir los antojos y promoviendo la saciedad. Aunque están disponibles con receta médica en varios países, los expertos advierten sobre el riesgo de adquirir versiones inseguras por internet, en sitios sin regulación oficial, y sin acompañamiento médico integral.

No son una solución mágica

Médicos del Reino Unido discuten actualmente el impacto que podría haber en el sistema sanitario si los pacientes interrumpen el tratamiento tras un tiempo y recuperan el peso perdido, una situación que ya ha sido registrada en estudios recientes.

“El planteo actual es que estos medicamentos se administren durante dos años, pero si el objetivo es lograr beneficios duraderos, lo más probable es que se trate de un compromiso a largo plazo o incluso de por vida”, explicó el Dr. Graham Easton, médico general con experiencia en el uso clínico de estas inyecciones, durante una conferencia en el Festival de Ciencias de Cheltenham.

Para prevenir el efecto rebote, es esencial complementar el uso de la droga con cambios permanentes en la dieta.  REUTERS/Hannah Beier/File Photo
Para prevenir el efecto rebote, es esencial complementar el uso de la droga con cambios permanentes en la dieta. REUTERS/Hannah Beier/File Photo

Según estudios citados por Easton, la mayoría de las personas recupera el peso perdido en menos de un año tras dejar el medicamento. Esto, sostiene, podría deberse a que no se acompañó el tratamiento con cambios en el estilo de vida, como actividad física sostenida o una alimentación saludable. “Cuando el medicamento se suspende, el ‘interruptor’ se apaga y el cuerpo vuelve a su patrón previo”, explicó.

Easton comparó la situación con tratamientos crónicos como los antihipertensivos o las estatinas: “Si se quieren efectos sostenidos, hay que seguir tomándolos a largo plazo”.

Los medicamentos funcionan, pero no reemplazan el cambio de hábitos

El Dr. Simon Cork, neurofisiólogo, señaló que las inyecciones tienen un rol relevante en la pérdida de peso, pero advirtió que deben verse como parte de un abordaje más amplio. “Las dietas, por sí solas, suelen tener resultados limitados. Las personas pierden un 5% del peso corporal en promedio, pero con mucho esfuerzo, hambre y malestar, lo que hace difícil sostenerlas en el tiempo”, explicó. “Por eso, aunque nadie puede evitar revisar su dieta y hacer algo al respecto, también es válido considerar otras herramientas”.

La dosis inicial recomendada es de 0,6 mg diarios durante la primera semana. (Foto: Adobe Stock)
La dosis inicial recomendada es de 0,6 mg diarios durante la primera semana. (Foto: Adobe Stock)

El Dr. Tony Goldstone, endocrinólogo y experto en obesidad, remarcó que estos medicamentos no son nuevos: “La primera generación se usa desde hace más de 15 años en el tratamiento de la diabetes y no se han observado efectos adversos graves. Todo lo contrario: los beneficios incluyen no solo reducción de peso, sino también menor riesgo de cáncer, infarto, insuficiencia renal e incluso alzhéimer”.

Para Goldstone, los beneficios superan ampliamente los riesgos: “No hay motivos biológicos concretos que anticipen efectos secundarios graves. Y, si aparecieran, los beneficios en la salud general probablemente los compensen”.

Aunque los expertos coinciden en que estos fármacos son eficaces y bien tolerados en general, también aclaran que ningún tratamiento está exento de efectos secundarios. “Hay algunos efectos poco frecuentes pero potencialmente importantes que deben ser controlados por un médico. Lo clave es que el paciente esté bien monitoreado y pueda suspender el medicamento si lo necesita”, concluyó el Dr. Cork.

El debate sobre la duración del tratamiento, el acceso igualitario a estos medicamentos y su integración en políticas públicas de salud está en pleno desarrollo. Lo que parece claro es que las inyecciones para perder peso no son una solución rápida, sino una herramienta que debe integrarse con acompañamiento médico, educación alimentaria y cambios conductuales sostenidos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Cómo manejar la presión social por mostrar una vida perfecta

Published

on

Los medios, la publicidad y las redes sociales nos conectan con personas de todo el mundo y parece que ciertos mandatos indican que hay que ser feliz a toda costa.

Para quien cae en la trampa de la felicidad cueste lo que cueste, será fácil sentir la presión de mostrar una vida perfecta en línea, en eventos sociales y reuniones de negocios.

Sin embargo, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar emocional, especialmente en el trabajo, donde, aún hoy, “mantener las apariencias” es un dogma que se practica y hasta se impone obligatoriamente.

Una cárcel donde se finge la vida: cinco vías de salida

Parece que se ha impuesto la sensación de que tenemos que ser felices a toda costa. La búsqueda de la felicidad, en sí misma, puede ser un propósito loable. Muchos lo vamos logrando con entrenamiento, presencia, aceptación, vivir en presente y grandes dosis de inteligencia emocional.

Ahora, si lo que buscas es aparentar una felicidad que no sientes, ahí sí que estás en problemas.

Compartir experiencias reales de cuando no estás bien ayuda a romper el estereotipo de la felicidad perfecta (Adobe Stock)
Compartir experiencias reales de cuando no estás bien ayuda a romper el estereotipo de la felicidad perfecta (Adobe Stock)

Muchas personas están influenciadas negativamente por el entorno social, y tal vez no se dan cuenta: desde el sonreír fingidamente en una foto con los amigos, hasta mostrar una vida que no es la real en las redes, o endeudarse para comprarse cosas que no pueden pagar, con tal de presumir.

Para que se comprenda mejor: si no te molesta, no te daña, puedes hacerlo, y eres así con autenticidad total, sigue adelante. Ahora, si lo haces para aparentar, si vives comparándote con los demás y con lo que ves y creíste el mandato social de que “debes ser así” para “pertenecer”, estos cinco puntos te pueden ayudar:

  1. Acepta que la vida no es perfecta y tenemos subidas y bajadas. Les pasa a todos, hasta a las personas más famosas del mundo, más renombradas y más abundantes. Todos tenemos desafíos en la vida. Es normal no sentirse feliz todo el tiempo. ¿Qué hacer? Puedes buscar, en cambio, mejorar, pulir los aspectos que quieras, y quizás dejar de mirar tanto hacia afuera, para observarte por dentro y lograr una mayor consonancia entre el adentro-afuera.
  2. Mostrar la vulnerabilidad. Compartir experiencias reales de cuando no estás bien ayuda a romper el estereotipo de la felicidad perfecta (porque, además, lo perfecto no existe en este plano físico). Te humaniza, y a la vez, tendrás coherencia entre lo que sientes, lo que dices, lo que haces y cómo te expresas.
  3. Autenticidad: si querés, muestra el aspecto verdadero de ti. Aunque quizás no consigas tantos likes, serás congruente y eso se percibe. Un primer paso es dejar de querer agradar a todo el mundo, y dejar de actuar en función de los demás, sin dañar a nadie. También, dejar de estar pendientes de la opinión externa, y potenciar la sana autoestima (la estima personal) a través de diversas técnicas de desarrollo personal.
  4. Las redes sociales, así como los medios de comunicación, son un recorte de la realidad. Nada de lo que muestran es totalmente real, porque no estás observando el panorama completo: cuando se narra una noticia, se muestra una porción de la misma; cuando alguien graba un video, encuadra su imagen y se prepara de antemano para darte cierto tipo de impresión. Según un estudio de la Universidad de Stanford, de todo el contenido que muestran las redes, sólo el 4% es negativo; el otro 96% muestra una felicidad casi permanente. Y esto no existe, porque todos, sin excepción, tenemos subidas, bajones, tristezas y alegrías.
  5. Encuentra formas saludables de dejar de compararte con los demás. Desde los estereotipos físicos hasta asociar “éxito” con posesiones materiales o tener mucho dinero, en vez de eso, quizás puedas proponerte madurar y crecer por dentro. Un buen punto de partida es enfocarte en lo que sí tienes, en vez de en lo que te falta. La gratitud consciente es un buen ejercicio para resaltar todo aquello que ya está en tu vida, y dejar de referenciarte en lo que ves en los demás.

La comparación es una enemiga muy fuerte de la salud mental, porque siempre habrá alguien a quien consideres “mejor”. Si deseas herramientas, hay muchas formas de superarlo: terapia, coaching profesional, meditación; el relacionarte con gente natural y espontánea, aprender sobre comunicación asertiva y expresarte tal cual eres, son algunas formas de evitar la ansiedad, el miedo al rechazo y fingir ser alguien que no eres; o querer tomar como modelo a alguien de quien apenas conoces por foto.

(*) Daniel Colombo es facilitador y master coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach certificado. Miembro de John Maxwell Team. Twitter.

Continue Reading

Bienestar

Educación, investigación y prevención, los tres pilares de la lucha contra el cáncer

Published

on

En la Argentina, se diagnostican más de 130 mil nuevos casos por año y se registran cerca de 66 mil fallecimientos, según datos del Instituto Nacional del Cáncer.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres desarrollarán cáncer a lo largo de su vida, lo que convierte a la prevención, la investigación y la educación médica en ejes estratégicos de salud pública.

Frente a este escenario, la Fundación Cáncer (FUCA) trabaja desde hace más de cuatro décadas con un enfoque integral: formar médicos oncólogos altamente capacitados, impulsar investigaciones de vanguardia y promover hábitos saludables en la comunidad.

Reducir la mortalidad por cáncer mediante la educación, la investigación y la prevención requiere de la ayuda e involucramiento de toda la sociedad”, asegura Guido Donaire, Director Ejecutivo de FUCA.

Formación médica como pilar de cambio

Uno de los ejes más relevantes es el fondo de becas para médicos oncólogos. Según Donaire, “invertir en la formación de profesionales en oncología es crucial porque los avances en el tratamiento del cáncer son notables y constantes, y la capacitación médica es vital para que estos progresos beneficien a los pacientes”.

La investigación oncológica a través de proyectos innovadores y colaboraciones es clave. (Foto: Adobe Stock)
La investigación oncológica a través de proyectos innovadores y colaboraciones es clave. (Foto: Adobe Stock)

La formación integral, tanto académica como humana, se traduce en médicos que acompañan a sus pacientes desde el conocimiento científico y desde la empatía. Como ejemplo, se recuerda el aporte del Dr. Matías Chacón, exbecario, quien subraya la importancia del “buen trato a la gente” en el abordaje oncológico.

  • Más de 125 oncólogos formados en cuatro décadas.
  • Rotaciones internacionales para enriquecer la experiencia.
  • Formación académica y humana como valor diferencial.
  • Impacto nacional e internacional en el sistema de salud.

Investigación e innovación en tratamientos

La investigación es otro sector prioritario. El Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO), dirigido por el Dr. José Mordoh, trabaja en inmunoterapia, una de las áreas con mayor proyección global. “Las áreas de innovación con mayor potencial en la Argentina se centran en los tratamientos personalizados y en la inmunoterapia del cáncer”, detalla Donaire.

El foco está en fortalecer el sistema inmune de los pacientes para enfrentar tumores como melanoma, cáncer de mama, de vejiga y leucemia mieloide crónica. Esta línea de trabajo se complementa con la investigación en tratamientos personalizados, que permiten adaptar las terapias a cada paciente y mejorar los resultados clínicos.

Prevención y compromiso social

El tercer aspecto vital es la concientización comunitaria. En la Argentina, cada año se registran cerca de 130 mil diagnósticos de cáncer y unas 66 mil muertes. Reducir esas cifras requiere cambios culturales profundos. “El desafío más relevante sigue siendo instalar en la sociedad cuáles son aquellos hábitos saludables que pueden reducir hasta un 40% la probabilidad de tumores”, explica Donaire.

Los puntos clave de prevención incluyen:

  • Realizarse chequeos médicos periódicos.
  • Contar con el calendario de vacunas completo.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
  • Practicar ejercicio físico regular.
  • Mantener un peso saludable.

En ese sentido, el programa “Aulas Abiertas” lleva charlas gratuitas a escuelas de todo el país, buscando que los jóvenes adopten estos hábitos y los transmitan en sus hogares.

Una misión que convoca a todos

La magnitud del cáncer exige un compromiso colectivo. En la Argentina, 1 de cada 3 o 4 personas atravesará esta enfermedad en algún momento de su vida. Donaire enfatiza: “Es vital el trabajo articulado con todos los sectores: médicos, investigadores, pacientes, familias, empresas y la comunidad en general”.

Cada año, un evento solidario se convierte no solo una cena de recaudación, sino también en un espacio de encuentro entre médicos, pacientes, familias, artistas, empresarios y deportistas que deciden comprometerse con una causa que impacta en millones de personas.

Este 2025, la meta es sostener y ampliar los programas que forman médicos oncólogos, financian investigaciones de vanguardia y promueven campañas de concientización en todo el país.

Continue Reading

Bienestar

Estetoscopios con inteligencia artificial logran detectar enfermedades cardíacas en segundos

Published

on

Un dispositivo que combina sonido, electrocardiograma y análisis on line tendría capacidad para identificar problemas graves antes de que se conviertan en emergencias.

El estetoscopio, creado en 1816, es una pieza central en la medicina clínica. Hoy, una innovación tecnológica lo convierte en un aliado renovado para la salud cardiovascular. Se trata de una versión equipada con inteligencia artificial (IA) capaz de analizar en segundos el sonido del corazón, registrar un electrocardiograma y procesar los datos con algoritmos entrenados en miles de pacientes.

El dispositivo reemplaza la tradicional campana por un sensor del tamaño de una carta de naipes que se coloca en el pecho. Allí capta señales eléctricas y acústicas del corazón, que luego son enviadas a la nube. La IA interpreta esas señales y envía el resultado al teléfono del médico en apenas 15 segundos.

Según explicó la Dra. Sonya Babu-Narayan, directora clínica de la British Heart Foundation: “Necesitamos innovaciones como estas, que permitan la detección temprana de la insuficiencia cardíaca, porque muy a menudo esta afección solo se diagnostica en una etapa avanzada cuando los pacientes acuden al hospital como emergencia”.

Qué enfermedades logra detectar el estetoscopio con IA

La tecnología no solo escucha lo que un oído entrenado no alcanza a distinguir, sino que además interpreta patrones invisibles a simple vista. Los estudios realizados en más de 12.000 pacientes en Londres demostraron que quienes fueron evaluados con el dispositivo tuvieron:

  • 2,33 veces más probabilidades de recibir diagnóstico temprano de insuficiencia cardíaca.
  • 3,45 veces más probabilidades de detectar fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco que eleva el riesgo de accidente cerebrovascular.
  • 1,92 veces más probabilidades de identificar valvulopatías, es decir, alteraciones en el funcionamiento de las válvulas cardíacas.

El Dr. Mihir Kelshiker, parte del equipo investigador del Imperial College London, señaló: “A la mayoría de las personas con insuficiencia cardíaca, solo se les diagnostica la patología cuando llegan a urgencias gravemente enfermas. Este ensayo demuestra que los estetoscopios con IA podrían cambiar esta situación”.

Una herramienta pensada para la atención primaria

La gran diferencia de este avance es que permite llevar la detección al consultorio médico, sin necesidad de estudios complejos ni esperas prolongadas. En una consulta de rutina, el profesional podría anticipar problemas que, de otro modo, aparecerían en un estadio avanzado.

Investigadores del Imperial College de Londres probaron el estetoscopio en más de 12.000 pacientes. (Foto: Adobe Stock)
Investigadores del Imperial College de Londres probaron el estetoscopio en más de 12.000 pacientes. (Foto: Adobe Stock)

El Dr. Patrik Bachtiger, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College, lo resume así: “Es increíble que un estetoscopio inteligente pueda usarse para un examen de 15 segundos y que luego la IA pueda entregar rápidamente un resultado que indique si alguien tiene insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular o enfermedad de la válvula cardíaca”.

Los investigadores resaltan que esta tecnología ya está disponible en algunos consultorios de cabecera en el Reino Unido y planean extenderla a más regiones. Para la Argentina, donde las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte, su llegada podría significar un cambio relevante en la prevención y el tratamiento temprano.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA