Connect with us

Bienestar

Una campaña de detección gratuita busca concientizar sobre la dermatitis atópica

Published

on

Es para promover la atención destinada a personas con sospecha de la enfermedad, facilitar el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, caracterizada por brotes frecuentes, picazón intensa, irritación, dolor, enrojecimiento, costras e infecciones. Las lesiones pueden ubicarse en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, el dorso de las manos y las zonas de flexión de las extremidades.

“El impacto en la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica (DA) es muy alto ya que atraviesa todo su entorno familiar, laboral y social. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad. En nuestro país, se estima que la DA afecta al menos al 10% de los niños y adolescentes, y en cerca de tres de cada 10 casos, la enfermedad se mantiene en la adultez”, explicó la doctora Carolina Ledesma, Presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) (M.P. 2.754).

El diagnóstico a tiempo de una dermatitis atópica, permite el tratamiento apropiado para el paciente. (Foto: Adobe Stock)
El diagnóstico a tiempo de una dermatitis atópica, permite el tratamiento apropiado para el paciente. (Foto: Adobe Stock)

En base a relevamientos realizados en algunas provincias de nuestro país, seis de cada 10 diagnósticos pueden demorar de dos a cinco años. Para detectar la enfermedad, se llevará a cabo una campaña hasta el viernes 27 de junio organizada por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), la Sociedad de Dermatología Pediátrica para Latinoamérica (SDPL) y la Asociación Argentina de Dermatología (ADD).

Durante esta semana, se llevará a cabo la asignación de turnos a través de www.aepso.org o llamando al 0800 222 3776, de lunes a viernes, de 9 a 14, mientras que la atención efectiva se realizará del 30 de junio al 4 de julio. De la campaña, participan profesionales de diferentes provincias y ciudades de todo el país.

Los síntomas de la dermatitis atópica

Los síntomas de la dermatitis atópica (eccema) pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y varían considerablemente según la persona. Algunos de ellos son: piel seca y agrietada, picazón, erupción en la piel hinchada que varía de color según el tipo de piel, pequeñas protuberancias, exudado y costras, piel engrosada, oscurecimiento de la piel alrededor de los ojos, piel en carne viva y sensible por rascarse, entre otros. Existen otras enfermedades desencadenadas por el mismo proceso inflamatorio y es muy frecuente que coexista con diferentes afecciones alérgicas.

“La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel frecuentemente asociada con antecedentes personales y familiares de enfermedades alérgicas como la alergia alimentaria, el asma y la rinitis. Se la entiende como una enfermedad multifactorial que involucra factores genéticos, ambientales e inmunobiológicos. Es común en niños, aunque puede persistir o aparecer en la edad adulta. Esta enfermedad ha aumentado en las últimas décadas”, afirmó la Dra. Susana de Barayazarra, presidenta de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) (M.P.16.120 – M.E. 5.470).

La dermatitis atópica es una enfermedad que tiene un perfil alérgico. (Foto: Adobe Stock)
La dermatitis atópica es una enfermedad que tiene un perfil alérgico. (Foto: Adobe Stock)

“Es una enfermedad que requiere un abordaje multidisciplinario entre el alergista y el dermatólogo, lo que favorece al paciente ya que permite el cuidado de la piel como así también las causas que la genera, garantizando una evaluación precisa y un tratamiento adecuado personalizado para, de esa forma, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, agregó de Barayazarra.

Es muy importante consultar ante los primeros síntomas dado que la enfermedad permite tener un diagnóstico temprano para poder cambiar el rumbo de la enfermedad. “Este enfoque posibilita la implementación de un tratamiento personalizado y adaptado a las características específicas del paciente, facilitando la mitigación de los síntomas en casos de enfermedad de mayor gravedad y avance. Asimismo, permite la identificación y manejo, cuando sea pertinente, de las comorbilidades asociadas, y en las formas leves, contribuye a prevenir la progresión del eczema”, aseguró la doctora Paula Luna, Presidenta de la Sociedad de Dermatología Pediátrica para Latinoamérica (SDLP), vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) (M.N. 110.953).

Otros detalles de la enfermedad

Dependiendo del perfil del paciente, es una enfermedad que, especialmente en la primera infancia, puede lograr la remisión en un número significativo; en otros casos, puede requerir de un tratamiento crónico y controlado por profesionales especializados. Para los casos con enfermedad moderada o grave, en los últimos años, han aparecido diversas herramientas terapéuticas que permiten mejorar sustancialmente la calidad de vida, controlando la picazón y las lesiones cutáneas de los pacientes que van desde los medicamentos biológicos (inhibidores de las interleuquinas 4 y 13), hasta los tratamientos orales (inhibidores de JAK).

“Hoy en día disponemos de diversas opciones terapéuticas aprobadas para abordar esta enfermedad, que van desde medicamentos orales hasta terapias biológicas. Estas alternativas tienen como objetivo aliviar los síntomas cutáneos, disminuir la picazón y evitar recaídas. Además, es fundamental complementar el tratamiento con la identificación de factores que puedan desencadenar o empeorar la afección, así como con una correcta educación sobre el cuidado de la piel. Cabe destacar que cada tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente”, detalló la Dra. Cecilia Civale, Presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD) (M.N. 122.479).

La picazón, principal síntoma de la enfermedad, no es un aspecto menor. Las personas a las que la piel les pica en forma crónica e intensa (que sucede en contextos o situaciones imposibles de controlar como la escuela, el trabajo, en el transporte público, en un evento social o al intentar dormir) tienen el triple de posibilidades de desarrollar depresión y el doble de experimentar ansiedad. Cuando los pacientes deben calificar la intensidad de su picazón en un rango del 1 al 10, el promedio general asciende a 7.8.

“Las enfermedades dermatológicas no deben considerarse meramente estéticas, ya que afectan profundamente la calidad de vida de quienes las padecen, impactando tanto su salud física como mental, y también influyen en su entorno cercano. Se trata de patologías crónicas, sin cura definitiva, que requieren atención médica continua a lo largo del tiempo. A esto se suma el desgaste adicional que provoca la complejidad del sistema de salud, donde muchas veces acceder a terapias más efectivas y actuales implica atravesar múltiples obstáculos burocráticos”, concluyó Silvia Fernández Barrio, presidenta de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Qué es la crometofobia, el miedo bastante común del que se conoce poco

Published

on

Se trata de un temor excesivo que puede provocar problemas económicos y conflictos interpersonales que deterioran el funcionamiento cotidiano de quien lo padece.

En la actualidad, es normal que nos preocupe tener problemas financieros futuros y que querramos darle un buen manejo a nuestro dinero. Pero cuando la idea de gastar, incluso en cosas esenciales como salud y alimentos, nos genera ansiedad y culpa constante, es posible que nos estemos enfrentando a la crometofobia.

Se trata de un problema de salud mental que tiene consecuencias económicas negativas en la cotidianidad de las personas y, a pesar de que no está registrada en los manuales oficiales de la Organización Mundial de la Salud o de la Asociación Estadounidense de Psicología, sus síntomas y consecuencias son tan reales como los de cualquier otra fobia específica.

El dinero en la pareja, un tema frecuente de planteos y discusiones. (Foto: fizkes - stock.adobe.com)
El dinero en la pareja, un tema frecuente de planteos y discusiones. (Foto: fizkes – stock.adobe.com)

Esta fobia genera altos niveles ansiosos o miedo irracional y desproporcionado ante la idea, exposición o anticipación de gastar dinero y una de las principales consecuencias de este temor es la evitación, la cual hace que la persona se resista a estar en situaciones donde deba disponer de sus recursos financieros.

“Normalmente pensaríamos que todos deseamos tener dinero para usarlo para nuestras necesidades y deseos. Pero, para algunas personas, el simple hecho de pensar en el dinero o tocarlo les produce una gran aversión o inseguridad”, explica la psicóloga española Luciana Moretti, quien dijo además que la crometofobia se puede manifestar como miedo excesivo a llevar dinero, aunque puede extenderse también al miedo a llevar tarjetas u objetos de valor.

Cuáles son los síntomas de la crometofobia

La especialista dijo que la fobia a gastar dinero puede hacer que la persona sienta inquietud extrema al pensar o hablar del tema, con sensaciones físicas de ansiedad como taquicardias, respiración agitada y necesidad de huir que pueden llegar al ataque de pánico.

Por eso conocer los síntomas es importante y explica que la crometofobia consta de tres características representativas: se trata del temor excesivo a gastar dinero, evitación de situaciones donde se deba usarlo y episodios ansiosos ante la posibilidad o el deber de invertir sus finanzas. Además, alguien con esta fobia también presenta síntomas de los siguientes tipos:

  • Físicos
  • Náuseas
  • Escalofríos
  • Temblores
  • Aturdimiento
  • Dolor de pecho
  • Enrojecimiento
  • Sudoración excesiva
  • Dificultad para respirar o taquipnea
  • Aceleración de la frecuencia cardíaca
  • Estado de alarma
  • Creencias negativas
  • Pensamientos intrusivos
  • Pensamientos de incapacidad para soportar la situación temida

Las causas de la crometofobia y cómo tratarla

Los factores biológicos y psicológicos juegan un papel crucial en el desarrollo de las fobias. Por una parte, la persona puede tener una predisposición innata hacia la ansiedad y una respuesta exagerada a estímulos emocionales, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar esta clase de problemas.

Por otro lado y desde la dimensión psicológica, se cree que una fobia específica puede originarse en experiencias traumáticas directas o del aprendizaje observacional. Aparte, se considera que las distorsiones cognitivas y los pensamientos catastróficos sobre un objeto (el dinero, por ejemplo) o situación pueden contribuir al desarrollo de estas.

Las fobias se pueden tratar de manera efectiva con una variedad de enfoques cognitivos y conductuales y, según se especifica en el libro Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal (2010), incluyen los siguientes:

  • Reestructuración cognitiva: consiste en la identificación y alteración de pensamientos no racionales que generan ansiedad.
  • Terapia de exposición: se incrementa de modo paulatino el contacto del sujeto con el dinero, hasta que la sensación de miedo se atenúe.
  • Terapia de modelamiento: como ejemplo a seguir, se muestra el comportamiento exitoso de otras personas frente a la situación que causa temor.
  • Desensibilización sistemática: esta estrategia es parecida a la exposición, pero se efectúa a través de la visualización y una escala de situaciones que generan ansiedad, donde se utilizan técnicas de relajación como elemento clave para enfrentar el miedo.

Otros consejos para superarla

Antes de poner en práctica los siguientes consejos, se debe consultar primero a un psicoterapeuta que nos oriente y ayude a superar este problema. En paralelo y bajo la supervisión y aprobación de dicho profesional, se pueden intentar seguir estas recomendaciones:

  • Exponerse poco a poco a los gastos: llevar en el bolsillo una pequeña cantidad de efectivo que se pueda usar para hacer una compra insignificante.
  • Buscar apoyo social: hablar con amigos y familiares de confianza. Compartir las preocupaciones con ellos y aceptar la ayuda y el apoyo emocional que quieran brindar.
  • Recibir educación financiera: este tipo de formación ayuda a administrar mejor el dinero, lo cual permitirá disminuir la ansiedad al familiarizarnos con él y con el modo correcto de emplearlo.
  • Definir metas económicas pequeñas: fijarse objetivos a corto plazo que sean alcanzables, posibles y pequeños. Por ejemplo, usar un poco de nuestros ahorros para hacer un regalo a alguien en especial.
  • Practicar técnicas de relajación y mindfulness: la meditación, el yoga, la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva son algunos de los recursos que resultan útiles para atenuar la ansiedad.

Continue Reading

Bienestar

Acostarte temprano tiene un efecto benéfico inesperado en tu cuerpo al día siguiente

Published

on

Una investigación de Harvard y Monash analizó millones de noches de sueño y su impacto en la actividad física. Qué revelan los datos de seguimiento diario y por qué podrían cambiar las recomendaciones de salud pública.

Dormir temprano, levantarse temprano… y entrenar más. El viejo proverbio parece tener más de cierto de lo que imaginamos. Un estudio reciente liderado por investigadores de Harvard, el Hospital Brigham and Women’s y la Universidad de Monash (Australia) encontró que las personas que se iban a dormir más temprano realizaban más actividad física al día siguiente. La relación no dependía tanto de la cantidad de horas dormidas, sino de la hora de acostarse.

“En general, las personas que se iban a dormir más temprano realizaban actividad física más frecuente y prolongada por día que quienes habitualmente se iban a dormir más tarde”, explicó Mark Czeisler, médico residente en el Brigham and Women’s y autor del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los datos provienen de casi 20.000 estadounidenses que utilizaron dispositivos de seguimiento durante aproximadamente un año. Los registros —más de 6 millones de noches/persona— mostraron que incluso pequeños cambios en la hora de acostarse podían tener un impacto positivo en los niveles de actividad física del día siguiente.

Cuánto más te movés si dormís temprano

El análisis se centró en la relación entre el sueño y la actividad física de intensidad moderada a vigorosa, aquella que acelera el ritmo cardíaco y respiratorio. El resultado fue claro: quienes dormían cinco horas por noche realizaron, al día siguiente, 41,5 minutos más de actividad física que quienes dormían nueve. Pero el punto más revelador no fue ese.

Más allá de la cantidad de sueño, lo que más influyó fue la hora en que las personas se acostaban. “Incluso pequeños cambios en la hora de acostarse podrían estar relacionados con el nivel de actividad al día siguiente. En lugar de pensar en el sueño y el ejercicio como una competencia por el tiempo, deberíamos pensar en cómo pueden complementarse”, señaló Josh Leota, investigador en la Universidad de Monash y primer autor del trabajo.

Las recomendaciones de salud deberían considerar cómo el sueño influye en la motivación para moverse. (Foto: Adobe Stock)
Las recomendaciones de salud deberían considerar cómo el sueño influye en la motivación para moverse. (Foto: Adobe Stock)

Las recomendaciones actuales de salud pública indican que los adultos deberían realizar entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa. Esto incluye caminar rápido, andar en bicicleta, jardinería, correr, nadar, jugar al fútbol o al básquet.

El estudio sugiere que una buena higiene del sueño —en especial, no trasnochar— puede facilitar el cumplimiento de esas metas.

Tecnología, datos reales y una pregunta central

Una de las grandes fortalezas del estudio fue su base de datos. Los investigadores utilizaron dispositivos portátiles de seguimiento (WHOOP y Fitbit), que registraron variables objetivas y no se basaron en cuestionarios autorreportados, como ocurre en muchos estudios. Esto permitió analizar patrones de comportamiento a gran escala, con mayor precisión y durante períodos prolongados.

Dormir más temprano podría darte más energía para entrenar y mantenerte activo. (Foto: Adobe Stock)
Dormir más temprano podría darte más energía para entrenar y mantenerte activo. (Foto: Adobe Stock)

Además, se verificaron los hallazgos con datos del programa All of Us de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, aunque en ese caso el efecto fue más moderado. La diferencia podría explicarse porque los usuarios de WHOOP tienden a estar más interesados en el fitness y el rendimiento físico.

“Este estudio se encuentra entre los más amplios y de mayor duración en examinar la relación entre sueño y actividad física en contextos reales de la vida cotidiana”, destacó Czeisler. Y agregó: “La pregunta es: si las personas sacrifican sueño por ejercicio, o viceversa, ¿cuál es la combinación óptima para maximizar la salud y la longevidad?”

La próxima etapa será avanzar con estudios experimentales que puedan confirmar una relación causal. “Nos gustaría comprobar si fomentar acostarse más temprano conlleva directamente a una mayor actividad física al día siguiente, dentro de un paradigma experimental”, dijo Leota. Esa información podría servir como base para mejorar las campañas de salud pública y alentar hábitos más sostenibles.

Continue Reading

Bienestar

Qué es la manipulación emocional, cómo identificarla y claves para protegerse

Published

on

Especialistas advierten sobre formas de control psicológico que pueden pasar desapercibidas en la vida diaria, ofreciendo estrategias para fortalecer la autodefensa y evitar caer en dinámicas perjudiciales para el bienestar mental

Especialistas en salud mental advierten sobre formas sutiles de influencia psicológica y presentan estrategias para fortalecer la autodefensa y evitar el autosabotaje. Según EFE, la manipulación emocional puede estar presente en cualquier entorno y afecta diariamente a personas de todas las edades.

“Cuando alguien quiere que tomes una decisión rápida, casi nunca lo hace porque le preocupe tu bienestar, sino porque sabe que si piensas demasiado, podrías decir que ‘no’”. Esta advertencia, citada en un artículo de EFE Salud, ilustra cómo la manipulación emocional es una forma de control psicológico que muchas veces pasa desapercibida y condiciona la vida laboral, familiar y personal.

Reconocer estas dinámicas y aprender a neutralizarlas son herramientas claves de autodefensa.

¿Qué es la manipulación emocional y por qué suele pasar inadvertida?

La manipulación emocional consiste en influir, controlar o dominar a otra persona mediante estrategias psicológicas sutiles, con el fin de obtener un beneficio propio. Según especialistas consultados por EFE Salud, algunos manipuladores consideran a las personas como instrumentos para conseguir sus fines y se sienten con derecho a influir sobre ellas para que actúen según lo que desean.

Este control psicológico aparece en relaciones de pareja, ambientes laborales, amistades e incluso en la familia. Muchas veces pasa inadvertido porque se disfraza de preocupación, halago o urgencia. La manipulación también depende de la respuesta de la persona manipulada, que puede reforzar esa dinámica por inseguridad, miedo o necesidad de aprobación.

La manipulación emocional afecta aLa manipulación emocional afecta a personas de todas las edades y entornos, según EFE Salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El problema no radica solo en la manipulación ajena: “A menudo nosotros mismos reforzamos ese control ajeno, al ceder por culpa, evitar conflictos o buscar aceptación”, cita EFE Salud.

Tipos de manipuladores y por qué caemos en sus trampas

De acuerdo con EFE, existen diferentes perfiles de manipuladores y numerosas maniobras para someter emocionalmente a otros. Muchas personas resultan vulnerables a la manipulación debido a necesidades de afecto o a patrones personales que se repiten con el tiempo.

“Manipulamos y nos dejamos manipular porque en lo profundo tenemos miedos, inseguridades y carencias que resultan difíciles de gestionar y nos hacen caer en estas trampas”, destaca el medio.

Existen diferentes tipos de manipuladoresExisten diferentes tipos de manipuladores y técnicas para someter emocionalmente a otros (Imagen Ilustrativa Infobae)

El autosabotaje y el autoengaño también forman parte de estos mecanismos y pueden llevar a una persona a tomar decisiones perjudiciales para su bienestar. Reconocer estos patrones internos es el primer paso para romper la dinámica de control psicológico.

Otras técnicas de autodefensa psicológica

EFE Salud recomienda herramientas como el ‘banco de niebla’, que consiste en responder de manera neutral y superficial, reconociendo las palabras del otro sin comprometer la propia posición ni dejarse arrastrar por la urgencia del manipulador.

Estos recursos permiten mantener la calma y evitar caer en el juego del manipulador, quien intenta provocar una reacción impulsiva o lograr un compromiso rápido. Detectar la manipulación y poner en práctica técnicas de protección resulta fundamental para preservar el bienestar y la autonomía emocional.

Además de estas técnicas, es importante trabajar la autoestima, fortalecer la comunicación asertiva y aprender a establecer límites claros. La educación emocional facilita identificar situaciones de manipulación y responder de manera equilibrada ante la presión de terceros. Reforzar el autocuidado y rodearse de relaciones sanas también contribuye a reducir la vulnerabilidad frente a las influencias negativas.

Identificar la manipulación emocional permiteIdentificar la manipulación emocional permite recuperar el control y proteger la autonomía personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según EFE Salud, identificar cómo opera la manipulación emocional en el ámbito laboral y personal es el paso decisivo para recuperar el control de las decisiones y evitar que el miedo, la culpa o la presión externa determinen la dirección de la vida. Solo así es posible proteger la autonomía y fortalecer el bienestar emocional.

Al desarrollar herramientas de autodefensa y fortalecer la autoestima, se puede evitar que los intereses ajenos o la presión emocional condicionen las propias decisiones. Identificar estas dinámicas, actuar con asertividad y priorizar el bienestar personal son pasos fundamentales para proteger la autonomía y construir una vida más libre y consciente.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA