Connect with us

Bienestar

El consejo de los expertos para no perder la paciencia con los chicos en vacaciones de invierno

Published

on

Los días sin escuela pueden volverse agotadores para madres y padres. Las emociones se alteran, el aburrimiento aparece y los chicos demandan atención. Dos especialistas explican cómo manejar la frustración y por qué no es tan grave que se aburran.

Durante las vacaciones de invierno, la rutina se interrumpe y el tiempo libre aumenta. Eso que al principio parece una oportunidad para descansar en familia puede transformarse en un terreno cargado de tensiones, sobre todo cuando hay chicos de por medio.

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, formado en el Hospital Johns Hopkins y el Kennedy Krieger Institute advierte que, frente a berrinches o actitudes irritantes, los adultos deben conservar la calma. “Si no podés mantener la calma cuando tus hijos se frustran o se enojan, no esperes que ellos lo logren”, resume. Su mensaje apunta a algo simple y difícil: ser ejemplo.

Cuatro claves para no estallar

A través de sus redes sociales, Bilbao propone cuatro puntos esenciales para atravesar los días intensos con equilibrio:

  • Recordar que son chicos. Van a actuar como lo que son y no siempre van a responder con lógica o autocontrol.
  • No evitar el enojo, sino mostrar cómo gestionarlo. La clave es enseñar que se puede estar molesto sin romper todo.
  • No sumarse al caos emocional. Si un chico está desbordado, necesita contención, no que el adulto explote a la par.
  • Acompañar sin juzgar. El enojo se calma más rápido cuando hay empatía y límites firmes, pero serenos.

“Cuando un niño tiene un problema, aunque sea emocional, lo que necesita es que le ayuden a resolverlo, no que te unas a su caos”, dice Bilbao.

El valor de aburrirse

Otra voz que invita a cambiar la mirada sobre las vacaciones es la de la psicóloga Amanda Gummer, especializada en desarrollo infantil, experta de referencia en el Reino Unido. Según ella, el aburrimiento no sólo es inevitable, sino necesario.

El aburrimiento durante las vacaciones es beneficioso para los niños. (Foto: Adobe Stock)
El aburrimiento durante las vacaciones es beneficioso para los niños. (Foto: Adobe Stock)

“El aburrimiento es un excelente trampolín para la creatividad. Cuando los chicos no reciben entretenimiento a la carta, son mucho más propensos a usar su imaginación y descubrir lo que realmente les interesa”, afirma.

Gummer advierte que muchos padres se sienten abrumados por la presión de llenar cada hora libre con actividades, pero eso puede volverse contraproducente. Una encuesta realizada en Reino Unido mostró que el 82% de los padres experimenta ese agobio, aunque un 40% desea reducir el uso de pantallas. En ese contexto, aburrirse aparece como una pausa fértil.

Cómo hacer del “me aburro” una oportunidad

Para transformar ese “me aburro” en algo positivo, la psicóloga sugiere:

  • Ofrecer materiales simples que despierten la curiosidad (lápices, bloques, cuentos).
  • Reservar momentos sin tecnología ni estructura.
  • Validar el aburrimiento sin culpas: no todo momento tiene que ser productivo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Los cinco hábitos comunes que podrían dañar el hígado

Published

on

No solo el alcohol lo perjudica: hay que cuidar este órgano para evitar la amenaza silenciosa de muchas enfermedades.

El hígado es uno de los órganos que más trabaja en el cuerpo humano, ya que se encarga de desintoxicar sustancias nocivas, facilitar la digestión, almacenar nutrientes y regular el metabolismo.

Si bien tiene una buena capacidad de regeneración, no es un órgano indestructible y hay muchos hábitos cotidianos que pueden causar daños que, eventualmente, pueden derivar en afecciones graves como cirrosis o insuficiencia hepática.

Fumar es uno de los hábitos que afectan al hígado. (Foto: Adobe Stock)
Fumar es uno de los hábitos que afectan al hígado. (Foto: Adobe Stock)

La enfermedad hepática supone un desafío porque puede ser una amenaza silenciosa. En sus primeras etapas, puede causar solo síntomas como fatiga constante o náuseas que pueden asociarse a otras dolencias, pero, a medida que el daño progresa, pueden aparecer signos más evidentes.

Uno de los más reconocibles es la ictericia, en la que la piel y el blanco de los ojos se tornan amarillentos y, aunque la mayoría de las personas asocia la enfermedad hepática con el consumo excesivo de alcohol, este no es el único culpable del deterioro del hígado sino que hay cinco hábitos comunes que podrían estar dañándolo silenciosamente.

Los cinco hábitos que afectan al hígado

  1. Beber demasiado alcohol. Es quizás la causa más conocida de daño hepático. Al beber, el hígado trabaja para descomponer el alcohol y eliminarlo del organismo. Sin embargo, el exceso de alcohol satura este proceso, provocando la acumulación de subproductos tóxicos que dañan las células hepáticas. La enfermedad hepática relacionada con el alcohol progresa por etapas, ya que primero la grasa comienza a acumularse en el hígado, el consumo continuo puede provocar hepatitis alcohólica, en la que se empieza a formar inflamación y tejido cicatricial a medida que el hígado intenta sanar y esta cicatrización puede convertirse en cirrosis.
  2. Mala alimentación. La grasa puede acumularse en el hígado debido a una dieta poco saludable, lo que provoca una afección conocida actualmente como enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica anteriormente conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico. El exceso de grasa en el hígado puede afectar su función y causar inflamación, cicatrización y, cirrosis. Los factores de riesgo incluyen, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
  3. Abusar de analgésicos. Muchas personas recurren a analgésicos de venta libre para el dolor de cabeza, muscular o la fiebre. Si bien generalmente son seguros si se usan según las indicaciones, tomarlos en exceso, incluso excediendo ligeramente la dosis recomendada, puede ser extremadamente peligroso para el hígado. Incluso pequeñas sobredosis o la combinación de paracetamol con alcohol, pueden aumentar el riesgo de sufrir daños graves, por eso los médicos recomiendan respetar siempre la dosis recomendada y consultar a un médico si necesita analgésicos con regularidad.
  4. Falta de ejercicio. El sedentarismo es otro factor de riesgo importante para la enfermedad hepática. La inactividad física contribuye al aumento de peso, la resistencia a la insulina y la disfunción metabólica, todo lo cual puede promover la acumulación de grasa en el hígado. La buena noticia es que el ejercicio puede beneficiar al hígado incluso si no se pierde mucho peso. Un estudio reveló que tan solo ocho semanas de entrenamiento de resistencia redujeron la grasa hepática en un 13% y mejoraron el control de la glucemia. El ejercicio aeróbico también es muy efectivo: se demostró que caminar a paso ligero durante 30 minutos, cinco veces por semana, reduce la grasa hepática y mejora la sensibilidad a la insulina.
  5. Fumar. La mayoría de las personas asocia fumar con el cáncer de pulmón o las enfermedades cardíacas, pero muchos no se dan cuenta del grave daño que puede provocar al hígado. El humo del cigarrillo contiene miles de sustancias químicas tóxicas que aumentan la carga de trabajo del hígado al intentar filtrarlas y descomponerlas. Con el tiempo, esto puede provocar estrés oxidativo, donde las moléculas inestables (radicales libres) dañan las células hepáticas, restringen el flujo sanguíneo y contribuyen a la formación de cicatrices (cirrosis). Fumar también aumenta significativamente el riesgo de cáncer de hígado. Las sustancias químicas nocivas presentes en el humo del tabaco, como las nitrosaminas, el cloruro de vinilo, el alquitrán y el 4-aminobifenilo, son carcinógenos conocidos. Según Cancer Research UK, el tabaquismo representa alrededor del 20% de los casos de cáncer de hígado en el Reino Unido.

La importancia de una buena alimentación

La dieta juega un papel fundamental. Los alimentos ricos en grasas saturadas, como la carne roja, las frituras y los snacks procesados, pueden elevar los niveles de colesterol y contribuir a la acumulación de grasa en el hígado. Los alimentos y bebidas azucaradas también son un factor de riesgo importante. En 2018, una revisión reveló que las personas que consumían más bebidas azucaradas tenían un 40% más de riesgo de desarrollar hígado graso.

Los alimentos ultraprocesados, como la comida rápida, las comidas preparadas y los refrigerios repletos de azúcar añadido y grasas no saludables, también contribuyen al estrés hepático. Un amplio estudio señaló que las personas que consumían más alimentos procesados tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar problemas hepáticos.

Por otro lado, una dieta equilibrada a base de alimentos integrales puede ayudar a prevenir, e incluso revertir, la enfermedad del hígado graso. Las investigaciones sugieren que las dietas ricas en verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y pescado pueden reducir la grasa hepática y mejorar factores de riesgo relacionados, como la hiperglucemia y el colesterol.

Continue Reading

Bienestar

Por primera vez, implementaron una bioimpresora 3D en un hospital público argentino

Published

on

A través del avance, pacientes crónicos logran una cicatrización rápida para patologías que antes demandaban años de tratamiento.

Una bioimpresora 3D de última generación, primera en su tipo dentro del sistema de salud pública argentino, se incorporó a un centro de salud. Este equipo, potenciado con inteligencia artificial, permite escanear exactamente la úlcera del paciente y generar un molde digital de alta precisión.

La bioimpresora se encuentra en el Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario de Malvinas Argentinas y la Dra. Mabel Carrió, directora del Centro, señaló: “Nos está dando muy buen resultado. Ya fueron intervenidos varios pacientes y las úlceras se reducen después de muchos años de padecerlas. Lo que se disminuye es el tiempo de cicatrización”.

Especialistas curan a una paciente. (Foto: gentileza Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario)
Especialistas curan a una paciente. (Foto: gentileza Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario)

El procedimiento es ambulatorio, con anestesia local y permite una recuperación mucho más rápida, ya que acelera el proceso de curación en pocas semanas, frente a tratamientos que antes se prolongaban por años.

La opinión de una paciente

Carmen Beatriz Ortiz, una de las pacientes tratadas, se encuentra en la segunda semana del postoperatorio y muestra un avance significativo: ya depende del reposo y sus propios cuidados.

“Hace 10 años, esta úlcera no se curaba. Fue muy rápido y estoy bastante bien, no me duele nada, hasta la mente siento que se aclaró un poco”, señaló y añadió: ”Esta nueva tecnología es muy positiva. El equipo es excelente, quirófano, instrumentadoras, enfermeras”.

Continue Reading

Bienestar

Hallaron una molécula que puede cambiar la forma de tratar la ateroesclerosis

Published

on

Fue encontrada en el intestino durante un estudio realizado por investigadores españoles.

Una investigación vinculó por primera vez una molécula producida por la microbiota intestinal, conocida como imidazol propionato o ImP, con la ateroesclerosis, el endurecimiento de las arterias que puede dar lugar a distintas manifestaciones de la llamada enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte a nivel global.

El descubrimiento fue realizado por el equipo liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y podría facilitar el diagnóstico de la enfermedad y abrir nuevas vías de tratamiento para las dolencias cardiovasculares, que son la principal causa de muerte global. Estas patologías suelen originarse como consecuencia de la ateroesclerosis, ya que, aunque el control del colesterol, la hipertensión o el tabaquismo ayude a su prevención, la detección temprana de la patología es imprescindible.

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias, levaduras, hongos, virus y otros microorganismos. (Foto: Adobe Stock)
La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias, levaduras, hongos, virus y otros microorganismos. (Foto: Adobe Stock)

El estudio fue publicado en Nature y desvela que la presencia de este metabolito en sangre se relaciona con el desarrollo de ateroesclerosis activa en personas aparentemente sanas. La investigadora del CNIC y primera autora del estudio, Annalaura Mastrángelo, detalló que este hallazgo supone una gran ventaja en el diagnóstico frente a las pruebas actuales, que requieren técnicas de imagen avanzada complejas y costosas que, de momento, no están cubiertas por el Sistema Nacional de Salud (SNS).

“Encontramos que no solo hay una asociación, sino que realmente hay una causalidad. Es decir, que este metabolito causa la enfermedad y, por tanto, si causa la enfermedad, se puede intervenir para poder hacer terapia”, indicó el jefe del Laboratorio de Inmunobiología del CNIC, David Sancho, también primer autor del estudio.

Otros detalles de la investigación

La investigación devela asimismo que el propionato de imidazol activa el receptor imidazolínico de tipo 1 (I1R), lo cual genera un aumento de la inflamación sistémica que contribuye al desarrollo de la ateroesclerosis. Todo ello supone la apertura a nuevas búsquedas de tratamientos personalizados para esta dolencia.

Los investigadores comprobaron que el uso de bloqueantes del receptor I1R previene la inducción de aterosclerosis por ImP y reduce la progresión de aterosclerosis, tal y como se constató en estudios con ratones donde se provocó la enfermedad mediante una dieta alta en colesterol.

Lee también; El fruto seco que los expertos recomiendan comer por la noche para mejorar la salud intestinal

En base al estudio con ratones y un grupo de 400 voluntarios, los investigadores lograron demostrar que nuestras propias bacterias intestinales tendrían un rol clave en la generación de la ateroesclerosis, información que podría ser clave no sólo por el cambio de paradigma en materia de prevención sino también a la hora de buscar nuevos tratamientos.

“Esto abre la posibilidad futura de un tratamiento combinado del bloqueo de I1R junto al bloqueo de la producción de colesterol para lograr un efecto que esperamos que sea sinérgico y que prevenga el desarrollo de ateroesclerosis”, declaró Sancho.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA