Connect with us

Bienestar

El primer fármaco que podría ralentizar el envejecimiento humano anunció que iniciará los ensayos clínicos

Published

on

Un nuevo medicamento anti-necrótico busca atacar uno de los mecanismos celulares detrás del envejecimiento. Los ensayos a gran escala buscan transformar la medicina en los próximos años

Los científicos podrían estar a punto de lograr lo que durante décadas ha parecido imposible: desarrollar el primer medicamento aprobado para tratar el envejecimiento. Según reseña Popular Mechanics, un equipo de investigadores del University College London ha creado fármacos “anti-necróticos” capaces de suprimir hasta el 90% de la necrosis celular, el proceso de autodestrucción descontrolada que subyace a muchas enfermedades relacionadas con la edad. Los ensayos clínicos de estos revolucionarios medicamentos comenzarán a finales de 2025.

La necrosis representa uno de los mecanismos más destructivos del envejecimiento celular. A diferencia de la apoptosis, que es una forma regulada y beneficiosa de muerte celular que ayuda a prevenir enfermedades y cánceres, la necrosis es un proceso descontrolado donde las células afectadas se hinchan hasta romperse, liberan su contenido en el entorno circundante. Este proceso desencadena una cascada de problemas que incluye inflamación crónica, inestabilidad genética y, eventualmente, tumores de crecimiento rápido.

Según informó Popular Mechanics, la investigación publicada en la revista Nature Oncogene se centra específicamente en las enfermedades renales y cómo la comprensión de la necrosis podría conducir a terapias innovadoras. La enfermedad renal afecta a casi la mitad de todas las personas mayores de 75 años, lo que la convierte en un objetivo estratégico para probar estos nuevos tratamientos.

La doctora Carina Kern, genetista formada en el University College London y actual directora ejecutiva de la empresa biotecnológica LinkGevity, desarrolló su enfoque revolucionario a partir de una experiencia personal devastadora. Cuando tenía entre siete y ocho años, observó cómo la salud de su abuela se deterioraba rápidamente debido a una enfermedad relacionada con la edad, mientras los médicos adoptaban una actitud de inevitabilidad derrotista.

Este tipo de muerte celular,Este tipo de muerte celular, lejos de ser un simple accidente biológico, es un factor clave en la progresión de múltiples enfermedades degenerativas (Imagen Ilustrativa Infobae)

“En ese momento, no podía comprender cómo yo me curaba tan fácilmente de casi cualquier lesión y volvía a la normalidad. Pero con ella, los médicos simplemente decían ‘no puedes intervenir, es solo envejecimiento’”, relató Kern a Popular Mechanics.

Décadas después, mientras trabajaba en el Instituto de Envejecimiento Saludable del University College London, Kern desarrolló lo que denomina la “Teoría Blueprint” del envejecimiento. Esta teoría investiga los orígenes fundamentales del envejecimiento y, más importante aún, las áreas clave donde la intervención puede ofrecer los mayores beneficios para la salud. La inspiración para la estructura de la teoría proviene de una técnica del mundo financiero conocida como “modelado de factores“, un método estadístico que ayuda a comprender los factores impulsores de sistemas complejos.

Necrosis y apoptosis: los dos rostros de la muerte celular

En las células humanas, la muerte no es intrínsecamente perjudicial. Existen mecanismos programados, como la apoptosis, que permiten eliminar células dañadas de manera ordenada y beneficiosa, previniendo enfermedades y ciertos tipos de cáncer.

La necrosis, en cambio, representa la contraparte desregulada: una forma de muerte celular que destruye tejidos y provoca inflamación crónica, inestabilidad genética y, en ocasiones, tumores de rápido desarrollo. Durante la necrosis, la célula se hincha hasta romperse, liberando su contenido y generando un ambiente hostil en el organismo.

La diferencia fundamental entre apoptosis y necrosis radica en el control y las consecuencias que producen en el organismo. Mientras la apoptosis favorece la salud tisular, la necrosis genera desorden a nivel celular y sistémico, lo que acelera el deterioro de los tejidos y el progreso de enfermedades crónicas.

La necrosis tiene un papel protagónico en numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento. Según reseña Popular Mechanics, está implicada en patologías como el Alzheimerel Parkinsonvarios tipos de cáncer yde forma destacadala enfermedad renal. Todas comparten un denominador común: destrucción celular descontrolada que incrementa el daño tisular y precipita el deterioro funcional.

La enfermedad renal resulta especialmente relevante. La revisión publicada en la revista Oncogene en mayo de 2024, encabezada por Kern y un equipo de especialistas, analiza cómo comprender la necrosis podría abrir nuevas vías para el tratamiento de estas dolencias. La enfermedad renal afecta a casi la mitad de las personas mayores de 75 años y evidencia la necesidad de soluciones innovadoras.

El envejecimiento impacta severamente elEl envejecimiento impacta severamente el funcionamiento de los riñones, convirtiéndolos en blanco prioritario de nuevas terapias biotecnológicas (Freepik)

La elección del riñón como órgano de estudio responde a razones concretas. El doctor Kieth Siew, especialista renal y coautor del artículo, enfatiza que el riñón es el órgano más solicitado para trasplantes y el que presenta mayor riesgo de fallecimiento durante la espera.

Además, la enfermedad renal evidencia envejecimiento acelerado en los tejidos, lo que brinda un modelo ideal para evaluar nuevos tratamientos en menos tiempo que en otras enfermedades relacionadas con la edad.

Desarrollo del fármaco anti-necrótico: de los fracasos a los hallazgos clave

El desarrollo de un fármaco “anti-necrótico” enfrentó numerosos desafíos. Durante décadas, los intentos de intervenir en este proceso fracasaron, pues se consideraba demasiado complejo. Kern y su equipo identificaron que la clave está en bloquear varios objetivos moleculares al mismo tiempo.

En 2024, el grupo publicó los avances de su investigación en un artículo preliminar. Las pruebas in vitro dieron resultados alentadores: “Hemos visto hasta un 90% de supresión de la necrosis“, afirmó Kern en declaraciones recogidas por Popular Mechanics. El hallazgo indica que es posible interferir en la necrosis y disminuir considerablemente su impacto, al menos bajo condiciones controladas en laboratorio.

La base molecular de la necrosis, según Kern, reside en la pérdida de gradientes de iones de calcio. En circunstancias normales, la concentración de calcio en el interior celular es entre 10.000 y 100.000 veces menor que en el exterior. El calcio actúa como señalizador clave y regula diversos procesos celulares. Si la regulación se pierde debido al estrés, se activan vías destructivas que culminan en la necrosis.

Superar décadas de intentos infructuososSuperar décadas de intentos infructuosos requirió repensar las estrategias moleculares y sumar tecnologías de vanguardia al abordaje del problema (Freepik)

Pese al optimismo y los resultados preliminares positivos, Kern y Siew mantienen la cautela. “‘Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias’”, subrayó Siew según Popular Mechanics. El rigor profesional prevalece, y ambos investigadores insisten en que solo la obtención de datos sólidos permitirá validar el verdadero potencial de los anti-necróticos.

Hasta la fecha, los resultados exitosos se restringen a pruebas in vitro. La prueba definitiva llegará con los ensayos clínicos en seres humanos, que evaluarán la seguridad y eficacia del fármaco en condiciones reales.

Próximos pasos: ensayos clínicos y futuro de los anti-necróticos

Kern y su equipo de LinkGevity anunciaron que comenzarán los ensayos clínicos de su medicamento anti-necrótico a finales de 2025. Los estudios tomarán entre dos y tres años, periodo durante el cual se recopilarán los datos necesarios para decidir si este enfoque puede transformar el envejecimiento en una condición tratable.

Al término de los ensayos, se espera contar con evidencia suficiente para analizar el impacto real de los anti-necróticos en la salud humana y su potencial transformador para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad. La expectativa sobre estos fármacos abre la puerta a una medicina donde el envejecimiento podría dejar de ser un destino inalterable.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Qué es la manipulación emocional, cómo identificarla y claves para protegerse

Published

on

Especialistas advierten sobre formas de control psicológico que pueden pasar desapercibidas en la vida diaria, ofreciendo estrategias para fortalecer la autodefensa y evitar caer en dinámicas perjudiciales para el bienestar mental

Especialistas en salud mental advierten sobre formas sutiles de influencia psicológica y presentan estrategias para fortalecer la autodefensa y evitar el autosabotaje. Según EFE, la manipulación emocional puede estar presente en cualquier entorno y afecta diariamente a personas de todas las edades.

“Cuando alguien quiere que tomes una decisión rápida, casi nunca lo hace porque le preocupe tu bienestar, sino porque sabe que si piensas demasiado, podrías decir que ‘no’”. Esta advertencia, citada en un artículo de EFE Salud, ilustra cómo la manipulación emocional es una forma de control psicológico que muchas veces pasa desapercibida y condiciona la vida laboral, familiar y personal.

Reconocer estas dinámicas y aprender a neutralizarlas son herramientas claves de autodefensa.

¿Qué es la manipulación emocional y por qué suele pasar inadvertida?

La manipulación emocional consiste en influir, controlar o dominar a otra persona mediante estrategias psicológicas sutiles, con el fin de obtener un beneficio propio. Según especialistas consultados por EFE Salud, algunos manipuladores consideran a las personas como instrumentos para conseguir sus fines y se sienten con derecho a influir sobre ellas para que actúen según lo que desean.

Este control psicológico aparece en relaciones de pareja, ambientes laborales, amistades e incluso en la familia. Muchas veces pasa inadvertido porque se disfraza de preocupación, halago o urgencia. La manipulación también depende de la respuesta de la persona manipulada, que puede reforzar esa dinámica por inseguridad, miedo o necesidad de aprobación.

La manipulación emocional afecta aLa manipulación emocional afecta a personas de todas las edades y entornos, según EFE Salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El problema no radica solo en la manipulación ajena: “A menudo nosotros mismos reforzamos ese control ajeno, al ceder por culpa, evitar conflictos o buscar aceptación”, cita EFE Salud.

Tipos de manipuladores y por qué caemos en sus trampas

De acuerdo con EFE, existen diferentes perfiles de manipuladores y numerosas maniobras para someter emocionalmente a otros. Muchas personas resultan vulnerables a la manipulación debido a necesidades de afecto o a patrones personales que se repiten con el tiempo.

“Manipulamos y nos dejamos manipular porque en lo profundo tenemos miedos, inseguridades y carencias que resultan difíciles de gestionar y nos hacen caer en estas trampas”, destaca el medio.

Existen diferentes tipos de manipuladoresExisten diferentes tipos de manipuladores y técnicas para someter emocionalmente a otros (Imagen Ilustrativa Infobae)

El autosabotaje y el autoengaño también forman parte de estos mecanismos y pueden llevar a una persona a tomar decisiones perjudiciales para su bienestar. Reconocer estos patrones internos es el primer paso para romper la dinámica de control psicológico.

Otras técnicas de autodefensa psicológica

EFE Salud recomienda herramientas como el ‘banco de niebla’, que consiste en responder de manera neutral y superficial, reconociendo las palabras del otro sin comprometer la propia posición ni dejarse arrastrar por la urgencia del manipulador.

Estos recursos permiten mantener la calma y evitar caer en el juego del manipulador, quien intenta provocar una reacción impulsiva o lograr un compromiso rápido. Detectar la manipulación y poner en práctica técnicas de protección resulta fundamental para preservar el bienestar y la autonomía emocional.

Además de estas técnicas, es importante trabajar la autoestima, fortalecer la comunicación asertiva y aprender a establecer límites claros. La educación emocional facilita identificar situaciones de manipulación y responder de manera equilibrada ante la presión de terceros. Reforzar el autocuidado y rodearse de relaciones sanas también contribuye a reducir la vulnerabilidad frente a las influencias negativas.

Identificar la manipulación emocional permiteIdentificar la manipulación emocional permite recuperar el control y proteger la autonomía personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según EFE Salud, identificar cómo opera la manipulación emocional en el ámbito laboral y personal es el paso decisivo para recuperar el control de las decisiones y evitar que el miedo, la culpa o la presión externa determinen la dirección de la vida. Solo así es posible proteger la autonomía y fortalecer el bienestar emocional.

Al desarrollar herramientas de autodefensa y fortalecer la autoestima, se puede evitar que los intereses ajenos o la presión emocional condicionen las propias decisiones. Identificar estas dinámicas, actuar con asertividad y priorizar el bienestar personal son pasos fundamentales para proteger la autonomía y construir una vida más libre y consciente.

Continue Reading

Bienestar

El uso prolongado de auriculares a alto volumen puede causar daño auditivo irreversible

Published

on

Escuchar música con auriculares a volúmenes elevados expone a adolescentes y jóvenes a un riesgo acumulativo de pérdida auditiva permanente, según advierten organismos internacionales y especialistas en salud auditiva, quienes recomiendan moderar el volumen y limitar el tiempo de uso

Más de mil millones deMás de mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva por el uso inseguro de auriculares (REUTERS/Isabel Infantes)

El uso cotidiano de auriculares entre adolescentes y jóvenes es tan habitual como riesgoso, sobre todo, cuando el volumen es demasiado alto. Detrás de la comodidad y la sensación de aislamiento, se esconde una amenaza silenciosa: la pérdida auditiva permanente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 1.000 millones de personas entre 12 y 35 años están en riesgo debido a prácticas de escucha inseguras. Uno de cada cinco adolescentes ya padece algún grado de afectación auditiva. Estas cifras alarman a profesionales de la salud auditiva y subrayan la necesidad de atención urgente, sobre todo cuando los propios dispositivos advierten sobre el peligro.

¿Por qué escuchar fuerte daña los oídos?

El oído humano soporta hasta cierto umbral de ruido, pero la exposición constante a volúmenes elevados supera esa capacidad de defensa. El reflejo estapedial intenta protegernos de sonidos superiores a 80 decibelios (dB), pero es insuficiente frente a auriculares que pueden alcanzar entre 105 y 110 dB. Desde 85 dB ya hay riesgo de daño y a 120 dB la lesión puede ser inmediata.

Escuchar música alta en auricularesEscuchar música alta en auriculares puede causar daños auditivos irreversibles, advierten expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando el oído sufre, las primeras señales suelen ser dificultad para escuchar en ambientes ruidosos, la necesidad de subir el volumen y la aparición de zumbidos. Las células ciliadas del oído interno que se dañan no se recuperan; por eso el daño auditivo es irreversible. La American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) advierte que este tipo de lesión es acumulativo y puede pasar inadvertido durante años.

No importa el tipo de auricular: el peligro es el volumen

No existe diseño seguro frente a un exceso de volumen y exposición. La National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos lo afirma: “auriculares internos, externos o supra aurales pueden ser igual de dañinos si se usan fuerte y mucho tiempo”, sostiene el audiólogo Cory Portnuff. Aun así, los modelos externos o de diadema suelen ser preferidos por las sociedades médicas —como la Asociación Española de Pediatría— porque permiten ventilar el canal auditivo y reducen infecciones; los intrauditivos favorecen la acumulación de cerumen y dermatitis si se comparte o no se limpia con frecuencia.

Entre las innovaciones favorables, la cancelación activa de ruido permite escuchar a menor volumen en entornos ruidosos, según estudios en The Lancet Regional Health.

Tinnitus y otras consecuencias invisibles

Los dispositivos móviles emiten advertenciasLos dispositivos móviles emiten advertencias de volumen para proteger la salud auditiva, pero muchos usuarios las ignoran (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los síntomas iniciales y a la vez secuelas comunes del daño auditivo es el tinnitus. Consiste en la percepción de un zumbido, pitido o silbido en uno o ambos oídos sin fuente externa. Según la Mayo Clinic, afecta a más del ocho por ciento de los jóvenes y puede ir de un fondo leve hasta un sonido incapacitante. Suele originarse cuando las células ciliadas lesionadas envían señales erróneas al cerebro, generando sonidos inexistentes.

El tinnitus puede desencadenar insomnio, ansiedad, fatiga e incluso aislamiento social. “Es un sonido persistente que solo oye el paciente y, en casos graves, llega a dificultar la vida diaria y la salud mental”, explica el otorrinolaringólogo Carlos Ruiz Escudero. El cuadro puede complementarse con fatiga auditiva, sensación de oídos saturados y dificultades para distinguir sonidos, afectando el rendimiento escolar, laboral y las relaciones sociales.

¿Por qué hay que hacer caso a las advertencias del celular?

Los smartphones y dispositivos actuales emiten alertas automáticas cuando detectan que el volumen supera el umbral seguro (75 decibelios, según la OMS). Sin embargo, muchos usuarios las descartan por costumbre. Estas notificaciones están diseñadas para proteger la salud auditiva y son tan importantes como usar un cinturón de seguridad en el auto. “Los avisos del celular deben respetarse. Son clave para evitar daños irreversibles”, resalta la audióloga Sandra Salinas.

El tinnitus y la fatigaEl tinnitus y la fatiga auditiva son consecuencias frecuentes del uso excesivo de auriculares a alto volumen (Imagen Ilustrativa Infobae)

Reglas simples para evitar la sordera

Las entidades líderes en salud auditiva recomiendan:

  • No superar el 60% del volumen máximo del equipo.
  • Limitar el uso de auriculares a una hora al día y descansar cinco minutos por cada hora de uso.
  • Elegir auriculares externos o de diadema y, en lo posible, con cancelación de ruido.
  • Limpiar regularmente los auriculares y no compartirlos.

Si el ambiente es ruidoso, la mejor estrategia es bajar el volumen y optar por tecnología de cancelación de sonido, nunca aumentar la potencia.

Atención a las señales de alarma

Dificultad para seguir conversaciones, subir progresivamente el volumen, sensación de presión o zumbidos en los oídos son signos claros de alerta. En esos casos, los especialistas indican acudir a un otorrinolaringólogo para evaluación y prevención de daños mayores.

La American Academy of Pediatrics advierte que la pérdida auditiva sin tratar repercute en el desarrollo académico y social. Por eso, la mejor prevención es actuar a tiempo y escuchar la voz de la tecnología y del propio cuerpo.

La música es placer, pero la salud auditiva es irremplazable. Hacer caso a las advertencias, moderar el volumen y adoptar buenos hábitos puede marcar la diferencia entre disfrutar la música toda la vida o convivir con las secuelas de una sordera evitable

Continue Reading

Bienestar

Día Mundial del Autocuidado: el rol de las decisiones personales en la prevención de enfermedades

Published

on

Alimentarse bien, moverse con regularidad, dormir lo suficiente y usar de manera responsable los medicamentos son prácticas cotidianas que contribuyen a sostener el bienestar general y descomprimir la demanda sobre los servicios sanitarios. Diez recomendaciones de especialistas

Cada 24 de julio, destaca como una fecha poco conocida, pero clave para la salud pública: el Día Mundial del Autocuidado. La iniciativa, promovida por la Federación Global del Autocuidado, pone el foco en los hábitos cotidianos que pueden ayudar a prevenir enfermedades no transmisibles y aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios.

A diferencia de campañas centradas en diagnósticos o tratamientos, este enfoque prioriza la acción personal diaria: cómo se come, cuánto se descansa, qué se hace para mantenerse activo o cómo se responde ante un malestar leve. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas no transmisibles —como la diabetes tipo 2, las cardiovasculares, algunas formas de cáncer y patologías respiratorias— representan la principal causa de mortalidad global. La mayoría de estos cuadros comparten un origen silencioso: estilos de vida poco saludables sostenidos en el tiempo.

“El autocuidado no es un concepto nuevo, pero en los últimos años ganó centralidad. No alcanza con no estar enfermo; se trata de construir bienestar físico, mental y emocional desde lo cotidiano”, explican desde la Cámara Argentina de Especialidades de Medicinales de Venta Libre (CAPEMVeL), una de las entidades que adhieren a la jornada de concientización.

Cambiar conductas, una decisión personal y colectiva

El autocuidado incluye decisiones cotidianasEl autocuidado incluye decisiones cotidianas como cómo comemos, dormimos, nos movemos o respondemos a síntomas menores (Freepik)

El llamado al autocuidado no se limita a una consigna. Implica decisiones prácticas: adoptar una alimentación equilibrada, mantener la actividad física regular, evitar el tabaco, moderar el consumo de alcohol, realizar controles médicos periódicos y utilizar con criterio los medicamentos disponibles sin receta.

En ese punto, la médica Jimena Worcel, directora médica de CAPEMVeL, establece una distinción clave: “Es importante diferenciar la automedicación responsable, como el uso acotado de un medicamento de venta libre para tratar una molestia menor, de la autoprescripción, que ocurre cuando alguien accede a un fármaco recetado sin indicación médica. Esta última práctica conlleva riesgos elevados, incluyendo interacciones peligrosas con otros medicamentos o errores en la dosificación”.

La prevención también avanza sobre el terreno digital. Una disposición reciente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permite incorporar códigos QR en los envases de medicamentos. Estos códigos brindan acceso directo, desde el celular, al prospecto actualizado del producto. “Es una innovación que mejora la trazabilidad de la información. Leer el prospecto, entender para qué sirve un medicamento y cómo se usa correctamente también es parte del autocuidado. Pero si los síntomas persisten, siempre hay que consultar al médico. Nada reemplaza al criterio clínico”, señala Worcel.

Entre el frío y los virus: hábitos que marcan la diferencia

El autocuidado también implica quedarseEl autocuidado también implica quedarse en casa ante síntomas para evitar contagiar a otras personas (Freepik)

En invierno, los cuadros gripales y respiratorios ganan protagonismo, especialmente en contextos de encierro y escasa ventilación. Para muchas personas, estas afecciones representan simples molestias. Sin embargo, su propagación puede evitarse con gestos mínimos: ventilar los ambientes, no sobrecalefaccionar, usar abrigo adecuado y quedarse en casa ante síntomas evidentes.

“La pandemia dejó una enseñanza muy clara, pero no siempre se sostiene en el tiempo. El cuidado de uno mismo también es cuidar a los demás. Son decisiones pequeñas que evitan contagios y protegen a las poblaciones vulnerables”, remarca Worcel.

En paralelo, desde la Federación Global del Autocuidado insisten en que los comportamientos preventivos no deben considerarse soluciones mágicas, sino prácticas sostenidas. “El autocuidado basado en evidencia es una vía prometedora para garantizar sistemas de salud sostenibles. Promueve la alfabetización en salud, la toma de decisiones informadas y una gestión más eficiente de los recursos”, subrayan desde la entidad, bajo el lema “Self-care is healthcare” (El autocuidado es atención médica).

Las claves para incorporar el autocuidado en lo cotidiano

Incorporar actividad física diaria reduceIncorporar actividad física diaria reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas al sedentarismo (Freepik)

Aunque los mensajes sobre bienestar suelen parecer abstractos o idealistas, algunos gestos diarios pueden marcar una diferencia real. Estas son diez recomendaciones elaboradas por CAPEMVeL para incorporar el autocuidado a la rutina:

  1. Escuchar al cuerpo: síntomas persistentes como dolor, acidez o insomnio no deben ignorarse.
  2. Consultar a tiempo: evitar que el malestar se agrave consultando al profesional cuando corresponde.
  3. Revisar la alimentación: incluir frutas, verduras, agua y reducir productos ultraprocesados.
  4. Moverse más: caminar al menos 30 minutos diarios o interrumpir el sedentarismo con pausas activas.
  5. Dormir bien: el descanso adecuado fortalece las defensas y mejora el ánimo.
  6. Ventilar los espacios: renovar el aire es clave, sobre todo en temporada invernal.
  7. Organizar el botiquín: chequear vencimientos y mantener los elementos básicos en buen estado.
  8. Leer los prospectos: comprender cómo usar un medicamento, especialmente con la ayuda de códigos QR.
  9. Evitar la automedicación excesiva: utilizar los productos de venta libre con criterio y los recetados solo bajo indicación médica.
  10. Cuidarse y cuidar al entorno: si aparecen síntomas, limitar el contacto con otras personas.
Dormir lo suficiente fortalece elDormir lo suficiente fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo, advierten especialistas (Imagen ilustrativa Infobae)

La información es fundamental, pero no alcanza sin una actitud activa. Incorporar hábitos saludables no depende solo de una decisión individual: también requiere del acompañamiento familiar y social”, concluye Worcel.

En un escenario donde las enfermedades prevenibles siguen en aumento, el autocuidado no es un lujo ni una tendencia pasajera. Es una estrategia de salud pública que comienza en casa, con gestos cotidianos.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA