Connect with us

Bienestar

Un descubrimiento promete mejorar el tratamiento contra el cáncer de pulmón más agresivo

Published

on

Un estudio realizado por especialistas de Barcelona halló que un inhibidor potenciaría el efecto combinado con quimio e inmunoterapia.

El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico constituye alrededor del 15% de los tumores de este órgano vital para el ser humano y se caracteriza por su agresividad y mal pronóstico, ya que la tasa de supervivencia a los tres años para pacientes en estadio diseminado es del 6%.

En la actualidad, no hay muchas opciones terapéuticas y el tratamiento consiste en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia. Pero este tipo de cáncer tiene gran capacidad para desarrollar resistencia y generar metástasis.

El cáncer de pulmón se detecta con estudios médicos. (Foto: Adobe Stock)
El cáncer de pulmón se detecta con estudios médicos. (Foto: Adobe Stock)

Ahora una investigación liderada por científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona en la que participaron investigadores del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC), comprobó que inhibir el gen MET en combinación con el tratamiento estándar combinado de quimioterapia e inmunoterapia, limita el crecimiento tumoral en el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Los hallazgos se publicaron en la revista Cell Reports Medicine y los investigadores analizaron el efecto de inhibir MET en modelos de ratón y la expresión de este gen en muestras de pacientes con este tipo de tumor en pulmones y pretenden continuar esta línea de investigación con un ensayo clínico con pacientes.

Un avance en terapias contra tumores de pulmón

El trabajo demuestra la importancia del HGF o factor de crecimiento de los hepatocitos, vinculado a la multiplicación y supervivencia celular, en el mal pronóstico de la enfermedad y la resistencia a los tratamientos. Además, el estudio analizó un nuevo abordaje que incluye añadir un inhibidor de MET al tratamiento estándar y demuestra la mejora de la respuesta.

El trabajo culmina, por el momento, una investigación de más de 10 años y la autora principal, la Dra. Edurne Arriola, señaló: “Hemos visto que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, la terapia funciona mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón”.

Los detalles del estudio

En tanto, en la investigación se analizó la respuesta a diversas combinaciones de tratamientos en modelos de ratón de cáncer de pulmón de células pequeñas: el grupo de control, sin tratamiento, un segundo con quimioterapia, otro que recibió quimioterapia e inmunoterapia con el anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, y, finalmente, uno que recibió quimioterapia, inmunoterapia y un inhibidor de MET.

Los mejores resultados, tanto relacionados a la progresión del tumor como a la supervivencia de los ratones, se obtuvieron en aquellos a los cuales se añadió el inhibidor a la quimioterapia y la inmunoterapia, mientras que seis de los nueve tumores tratados de esta manera llegaron a mostrar una respuesta completa.

Arriola indicó que, de esta manera, se retrasa el crecimiento de los tumores y, en algunos casos, se inhibe totalmente, a la vez que dijo que, cuando se estudia la supervivencia y la progresión tumoral, la supervivencia de los ratones tratados con el inhibidor era superior. Además, se produjo una respuesta positiva y prolongada en el tiempo que los investigadores atribuyen a la capacidad del inhibidor de eliminar el efecto del gen MET sobre el microambiente tumoral.

Cuando MET es inhibido, el microambiente tumoral, que contribuye a la resistencia al tratamiento, cambia, y esto facilita la actividad de las células T del sistema inmunitario, que son activadas por la inmunoterapia, señaló la experta y añadió: “No actúa directamente sobre el tumor, sino que contribuye a que mejorar la eficacia del tratamiento estándar”.

Los pasos a seguir

Los investigadores validaron los resultados obtenidos a través de muestras de tumores en humanos y pudieron comprobar cómo aquellos en los cuales el gen MET está sobre expresado tienen un peor pronóstico, con un microambiente tumoral que entorpece el efecto del tratamiento con inmunoterapia y desarrollan una mayor resistencia.

Lo mismo pasa con la quimioterapia y destacan como hecho relevante que la mitad de los pacientes con este tipo de tumor presentan sobreexpresión de este gen. Según informaron, el siguiente paso es iniciar un ensayo en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Apnea social: el trastorno del sueño que empeora los fines de semana y no permite un buen descanso

Published

on

Según una investigación de la Universidad de Flinders, en Australia, la regularidad en los hábitos y el control del peso son claves para reducir los riesgos asociados a este problema para dormir

El consumo de alcohol, el tabaco y los cambios en los patrones de sueño durante los fines de semana podrían agravar la apnea obstructiva del sueño, según un estudio reciente que analizó a más de 70.000 personas. Por ello, los investigadores han denominado al fenómeno “apnea social”.

La investigación, liderada por el profesor Danny Eckert de la Universidad de Flinders en Australia, indica que la gravedad de este trastorno respiratorio nocturno tiende a aumentar en los días de descanso, lo que resalta la influencia de los hábitos sociales en la salud del sueño.

“Obviamente, las personas tienden a beber más los fines de semana. Tienden a fumar más los fines de semana si son propensas a fumar”, afirmó el profesor Eckert.

Entre los trastornos de sueño, uno de los más frecuentes es la apnea durante el sueño, afirmó a Infobae el doctor Daniel Pérez Chada (MN 47.085), presidente de la Fundación Argentina del Sueño, consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral. Según un estudio publicado por la revista The Lancet936 millones de adultos en todo el mundo padecen apnea del sueño de leve a grave.

Qué es la apnea obstructiva del sueño

La apnea obstructiva se caracterizaLa apnea obstructiva se caracteriza por pausas o reducciones en la respiración causadas por la relajación de los músculos de la garganta (Imagen ilustrativa Infobae)

La apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por pausas completas o reducciones parciales en la respiración durante el sueño, causadas por la relajación de los músculos en la parte posterior de la garganta. Esta relajación puede estrechar o cerrar las vías respiratorias, dificultando el paso del aire.

Existen varias señales de advertencia de este trastorno, especialmente si no se ronca o se duerme solo: sudores nocturnos, dolores de cabeza y levantarse con frecuencia a orinar, entre otros.

El trastorno afecta principalmente a personas mayores y a quienes presentan sobrepeso u obesidad, y se asocia con riesgos elevados de accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial y diabetes tipo 2. Además, la somnolencia diurna derivada de la AOS puede comprometer la seguridad al conducir, afectar las relaciones personales y disminuir la calidad de vida.

Qué descubrió el estudio sobre apnea obstructiva del sueño y fines de semana

La investigación, publicada en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, se basó en el análisis de datos anónimos de 70.052 participantes, en su mayoría hombres de mediana edad con sobrepeso.

Entre los factores agravantes figuranEntre los factores agravantes figuran el aumento del consumo de alcohol, tabaco e irregularidad en el uso de tratamientos como el CPAP (Freepik)

Todos ellos utilizaron un sensor de sueño colocado bajo el colchón, capaz de registrar la frecuencia cardíaca, los ronquidos y los episodios de apnea. Para ser incluidos en la investigación, los participantes debían contar con al menos cuatro registros de sueño semanales, un mínimo de 28 mediciones anuales de apnea y un promedio de cinco o más interrupciones respiratorias por hora de sueño.

Los resultados mostraron que la probabilidad de experimentar apnea del sueño de moderada a grave —definida como 15 o más interrupciones respiratorias por hora— aumentaba un 18% los sábados en comparación con los miércoles. Este efecto fue más marcado en hombres y en personas menores de 60 años.

Además, quienes dormían 45 minutos o más adicionales durante el fin de semana, frente a quienes sumaban menos de seis minutos extra, presentaban un 47% más de probabilidades de sufrir AOS de moderada a grave.

El llamado “jetlag social”, es decir, un desfase en los patrones de sueño de 60 minutos o más respecto a los días laborables, se asoció con un incremento del 38% en el riesgo de padecer la forma más severa del trastorno.

Factores de riesgo

El llamado “jetlag social”, porEl llamado “jetlag social”, por cambios de horarios de sueño, eleva un 38% el riesgo de sufrir apnea del sueño severa. También influye el consumo de alcohol y tabaco (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la investigación no pudo establecer una relación causal directa, los autores sugieren que el aumento en la gravedad de la AOS durante los fines de semana podría estar vinculado a un mayor consumo de alcohol y tabaco, así como a la irregularidad en los horarios de sueño. El profesor Eckert señaló que las personas tienden a beber y fumar más en estos días y que, además, podrían ser menos constantes en el uso de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), empleados para tratar la apnea.

Expertos ajenos al estudio han valorado la magnitud y el enfoque de la investigación.

El doctor Sriram Iyer, consultor respiratorio y de sueño del los Servicios Nacionales de Salud del Reino Uniodo (NHS, por sus siglas en inglés), que no participó en el estudio, destacó en The Guardian que el trabajo pone de manifiesto la variabilidad de los síntomas de la AOS de una noche a otra y consideró razonables las hipótesis planteadas sobre las causas del empeoramiento en los fines de semana.

Expertos señalan que controlar elExpertos señalan que controlar el consumo de alcohol y tabaco, junto con manejar el peso y la dieta, son claves para la mejoría y lograr un buen descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, Ryan Chin Taw Cheong, consultor de otorrinolaringología y cirujano del sueño en la clínica Cleveland de Londres, resaltó que se trata del primer estudio de este tipo en analizar la fluctuación semanal de la gravedad del trastorno.

Cheong advirtió en el mismo diario británico que, aunque la investigación no incluyó información detallada sobre los hábitos de vida de los participantes, está demostrado que el consumo de alcohol y tabaco agrava los síntomas de la AOS. Por ello, recomendó que abordar estos factores, junto con la dieta y el control del peso, debe ser una prioridad en el tratamiento de la enfermedad.

“Con las mejores intenciones, podemos intentar tratarlo médicamente. Pero si consume mucho alcohol o fuma mucho, cualquier cosa que hagamos como profesionales médicos será solo una gota en el océano”, dijo Cheong.

Continue Reading

Bienestar

Las claves que dan los expertos para que las parejas sean más felices los fines de semana

Published

on

Se trata de principios para organizarse mejor y tener una relación más satisfactoria.

Estar en pareja y trabajar varias horas en la semana no es tarea fácil y algunas veces pueden desencadenarse ciertos desencuentros que llevan al divorcio. Encontrar un equilibrio entra la vida profesional y personal se convierte en un reto para la mayoría.

Ante esta situación, los fines de semana son fundamentales para poder organizarse y tener tiempo juntos. Según el psicólogo estadounidense Mark Travers, especializado en relaciones, las parejas felices no improvisan cuando llegan al viernes: programan su tiempo libre para poder compartirlo y que no haya discusiones.

Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)
Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)

Para poder llevarlo a cabo, Travers señaló algunas cosas que deberían tener en cuenta las parejas a la hora de programar el fin de semana. No se trata solo de pasar mucho tiempo juntos sino que el mismo sea de calidad: no hay nada de malo en que cada uno pase unas horas con otras personas por separado, pero siempre con cierto equilibrio.

Por ejemplo, de nada sirve estar todo el fin de semana juntos si cada uno está absorto en el celular o la televisión. Según el psicólogo, las parejas más felices no sólo dedican tiempo el uno al otro, sino que lo hacen sin distracciones tecnológicas. No importa si es un desayuno en silencio, una cena improvisada o una caminata por la ciudad: lo que realmente importa es la presencia y la atención plenas.

Los consejos para un fin de semana feliz en pareja

El consejo más sorprendente de Travers es practicar el juego en paralelo, una idea tomada de la psicología infantil que consiste en hacer actividades diferentes, pero juntos. Después de una semana de trabajo puede que a uno le guste leer y al otro, ver un partido de fútbol o a uno escuchar música y a otro, cocinar.

A pesar de hacer cosas distintas, igual pueden compatibilizar y lo importante no es únicamente interactuar entre la pareja sino compartir espacio y momentos de calma porque esa es una forma de expresar que necesitamos tiempo para nuestras cosas, pero también estar con la persona que queremos.

Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)
Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)

Después de muchos años puede perderse la chispa, por lo que las parejas más estables no dejan que los vínculos emocionales dependan de la improvisación y crean rituales como, por ejemplo, fijar el domingo como un día para hacer un desayuno elaborado juntos o que el viernes por la noche esté reservado para una sesión de juegos de mesa entre ambos.

Lee también: De qué se trata el método 7-38-55 para mejorar la relación de pareja

Hay problemas que se repiten en las parejas y que pueden terminar provocando que la vida sexual se resienta. Cuando pasan los primeros momentos de fogosidad, el “no tengo tiempo” o “estoy cansado” pasan a ser más habituales. Más allá de los estereotipos, el sexo programado no mata la pasión, sino que la potencia y Travers recuerda que una vida sexual activa está directamente relacionada con la felicidad en pareja.

Continue Reading

Bienestar

Cómo aconsejan comer las papas para minimizar el riesgo de contraer diabetes tipo 2

Published

on

Según un estudio de Harvard, cocinarlas de una cierta manera se asocia con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, algo que no ocurre si se hacen de otra forma.

El consumo de papas muchas veces estuvo relacionado con el aumento de peso y con mayores probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades. Sin embargo, es un alimento con muchas propiedades nutricionales, rico en potasio y en vitamina A, B1 y B3 y ácido fólico, entre otros nutrientes. Uno de los problemas es que cuando se fríen absorben una gran cantidad de aceite, por lo que en ese caso resultan muy calóricas.

Ahora, un nuevo estudio liderado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard reveló que consumir papas fritas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que otras formas de preparación como hervidas, al horno o en puré no mostraron la misma relación.

Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)
Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)

Aunque investigaciones previas ya habían sugerido un posible vínculo entre el consumo de papas y la diabetes tipo 2, los datos eran poco consistentes y muchas veces no especificaban el tipo de cocinado, ni tenían en cuenta qué alimentos podrían reemplazar a las patatas.

“Nuestro estudio ofrece información más relevante al analizar diferentes tipos de patatas, hacer un seguimiento de la dieta a lo largo de décadas y explorar los efectos de sustituirlas por otros alimentos”, afirmó el autor principal, Seyed Mohammad Mousavi, investigador postdoctoral del Departamento de Nutrición y dijo además: “En vez de preguntarnos si las patatas son buenas o malas, la cuestión más útil es: ¿Cómo se preparan y qué podemos comer en su lugar?”.

La investigación

Los investigadores analizaron los datos de más de 205.000 hombres y mujeres que participaron en tres grandes estudios estadounidenses de seguimiento sanitario: el Nurses’ Health Study, el Nurses’ Health Study II y el Health Professionals Follow-up Study.

Durante más de 30 años, los participantes completaron cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios –incluyendo el consumo de papas fritas, hervidas, asadas o en puré, y de cereales integrales–, así como sobre su salud, estilo de vida y otros factores relevantes. Durante ese tiempo, 22.299 personas desarrollaron diabetes tipo 2.

La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)
La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)

Los investigadores encontraron que comer papas fritas tres veces por semana estaba asociado con un aumento del 20% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En cambio, consumirlas hervidas, asadas o en puré no mostró una relación significativa con ese riesgo.

Además, estimaron que sustituir las papas no fritas por cereales integrales, pasta integral o pan integral, podría reducir el riesgo de diabetes en un 4%. Si el cambio era de papas fritas por cereales integrales, la reducción del riesgo era mucho mayor: hasta un 19% e, incluso, reemplazar las papas fritas por cereales refinados aportaba cierta mejora.

Otros detalles del estudio

El estudio también incluyó un análisis combinado de datos de otras investigaciones previas, con el fin de confirmar los resultados sobre el intercambio entre papas y cereales integrales. En total, se analizaron datos de más de 500.000 personas en 13 estudios sobre consumo de papas y 11 sobre cereales integrales, con más de 43.000 diagnósticos de diabetes tipo 2 registrados en cuatro continentes. Los resultados coincidieron con los obtenidos en la investigación principal.

“El mensaje de salud pública es simple y contundente: pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2. Limitar el consumo de papas, especialmente las fritas, y elegir fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en la población”, afirmó Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición y autor sénior del estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista BMJ.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA