Connect with us

Bienestar

Cuáles son los 7 alimentos que reducen el riesgo de cataratas y fortalecen la salud visual

Published

on

Estudios recientes citados por Women’s Health destacan que la alimentación puede desempeñar un rol fundamental en vista y hasta protegerla a largo plazo

Estudios destacan el papel deEstudios destacan el papel de ciertos alimentos en la prevención de enfermedades oculares y el mantenimiento de la función visual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una alimentación variada y rica en nutrientes esenciales puede proteger la visión y favorecer el bienestar ocular a largo plazo, según los estudios recopilados por Women’s Health. Distintas investigaciones analizan cómo ciertos alimentos y nutrientes ayudan a prevenir enfermedades oculares y a mantener las funciones visuales.

Cada componente del ojo requiere nutrientes específicos. Por ejemplo, los aceites derivados de los ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado estimulan la producción de lágrimas, mientras que el estrés oxidativo se vincula a enfermedades oculares asociadas a la edad, como la degeneración macular, debido a la sobreproducción de radicales libres.

La evidencia científica muestra que los antioxidantes presentes en diversos alimentos contribuyen a neutralizar los radicales libres. En ese sentido, las catequinas del té verde han demostrado efectos protectores frente a glaucoma y cataratas, de acuerdo con un estudio difundido por la American Chemical Society en el Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Una dieta variada y ricaUna dieta variada y rica en nutrientes protege la visión y previene enfermedades oculares (Imagen ilustrativa Infobae)

Por otra parte, la vitamina E y el betacaroteno ayudan a reducir el riesgo de cataratas y, junto con otros antioxidantes, a ralentizar la degeneración macular asociada a la edad.

7 alimentos clave para la salud ocular

1. Té verde

Rico en catequinas, especialmente galato de epigalocatequina-3 (EGCG), el consumo de té verde ofrece propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Diversas investigaciones señalan que puede proteger frente a glaucoma, cataratas y ojo seco.

El té verde aporta antioxidantesEl té verde aporta antioxidantes que ayudan a prevenir glaucoma, cataratas y ojo seco (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Huevos

La yema contiene luteína y zeaxantina, carotenoides fundamentales para la mácula. Un estudio citado por Women’s Health muestra una reducción del 62% en el riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad al consumir de dos a cuatro huevos semanales.

3. Frutas cítricas

Naranjas, pomelos, limones y limas son fuentes de vitamina C, que protege el cristalino del daño oxidativo y favorece la producción de colágeno para la salud corneal. Según los estudios, la vitamina C retrasa la formación de cataratas y mantiene los capilares de la retina.

Las frutas cítricas, ricas enLas frutas cítricas, ricas en vitamina C, protegen el cristalino y retrasan la formación de cataratas (Imagen Ilustrativa Infobae)

4. Cúrcuma

Esta especia contiene curcumina, un compuesto con efectos antioxidantes y antiinflamatorios, que puede reducir la inflamación asociada a la sequedad ocular y favorecer la producción de lágrimas, además de asociarse a la prevención de cataratas, según reportó un nuevo estudio.

5. Morrones

Los morrones contienen betacaroteno, vitaminas E y C, vitamina K y B6. Estos nutrientes favorecen la reparación de tejidos, el control de la presión ocular y la protección del nervio óptico. Un estudio reciente asocia la ingesta elevada de pimientos y otras verduras de colores con mejor salud ocular y menor riesgo de deterioro funcional en la retina.

El consumo de morrones favoreceEl consumo de morrones favorece la salud ocular gracias a su aporte de betacaroteno y vitaminas E y C (Imagen Ilustrativa Infobae)

6. Frutos secos y semillas

Almendras, avellanas y pipas de girasol aportan vitamina E, que ayuda a prevenir el deterioro del tejido ocular y podría reducir el riesgo de enfermedades de la visión. Junto con las vitaminas B6 y niacina, preserva la visión y disminuye la probabilidad de cataratas. Un estudio actualizado respalda el efecto protector de la vitamina E, presente en frutos secos y semillas, contra la degeneración macular asociada a la edad:

7. Verduras de hoja verde

Estas verduras, según diversas investigaciones, contienen altos niveles de betacaroteno, incluso superiores a los de la zanahoria. Se ha demostrado que pueden retrasar la formación de cataratas hasta en un 20%. Además, el repollo y otras verduras de hoja verde son fuentes de luteína y zeaxantina, que protegen frente al daño de los rayos UV.

El consumo regular de verdurasEl consumo regular de verduras de hoja verde puede retrasar la aparición de cataratas hasta en un 20% (Imagen Ilustrativa Infobae)

Todas estas recomendaciones se fundamentan en estudios recientes y revisiones científicas sobre nutrición y salud ocular. La evidencia actual respalda que una alimentación variada, rica en antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos esenciales, contribuye a prevenir enfermedades de la vista y a mantener la función ocular a lo largo del tiempo.

Consumir regularmente los alimentos mencionados reduce el riesgo de patologías como las cataratas, la degeneración macular y el deterioro de los tejidos oculares.

Adoptar estos hábitos alimenticios favorece tanto la salud visual como el bienestar general. Si deseas profundizar en la evidencia científica que respalda estos beneficios, puedes solicitar los enlaces directos a los estudios más recientes sobre los efectos de cada nutriente y alimento en la protección de la visión.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Las 10 claves de la nueva guía de la Asociación Estadounidense del Corazón para controlar la presión arterial alta

Published

on

El nuevo documento hace hincapié en la prevención personalizada, la medición en el hogar y herramientas innovadoras para reducir el impacto de la hipertensión, principal factor de riesgo de enfermedades cardíacas y renales y también del deterioro cognitivo

El documento introduce herramientas deEl documento introduce herramientas de medición, criterios actualizados y hábitos saludables para optimizar la detección y el control de la hipertensión y reducir enfermedades cardiovasculares a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Colegio Americano de Cardiología, presentaron la guía 2025 para la prevención, detección, evaluación y control de la presión arterial alta en adultos. Este documento, elaborado junto a otras 11 organizaciones médicas, introduce recomendaciones actualizadas que priorizan la prevención, el tratamiento temprano y la personalización de la atención y directrices específicas para el control de la presión arterial durante el embarazo. El objetivo central es reducir el impacto de la hipertensión, principal factor de riesgo evitable de enfermedades cardiovasculares, renales y cognitivas.

Recomendaciones clave de la guía 2025 sobre presión arterial alta

La nueva guía, desarrollada por el Comité Conjunto de Pautas de Práctica Clínica de la AHA y el Colegio Americano de Cardiología, sustituye a la versión de 2017 y responde a la necesidad de adaptar la atención médica a los avances científicos más recientes.

La importancia de una dietaLa importancia de una dieta saludable y baja en sodio para prevenir la hipertensión, según las recomendaciones más recientes de la Asociación Americana del Corazón (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los cambios más relevantes son los siguientes:

  1. Uso de la calculadora de riesgos PREVENT™ de la American Heart Association para estimar el riesgo de enfermedades cardiovasculares a 10 y 30 años, integrando variables como edad, sexo, presión arterial, colesterol y factores sociales de salud.
  2. El cociente de microalbúmina y creatinina en orina se recomienda ahora como prueba obligatoria para todos los pacientes con presión arterial alta (antes era opcional).
  3. Ampliación de la indicación de la prueba del cociente de aldosterona plasmática-renina para detectar aldosteronismo primario en más pacientes, incluyendo quienes tienen apnea del sueño obstructiva.
  4. Posible adición de nuevos tratamientos, como medicamentos GLP-1, para algunos pacientes con presión arterial alta y sobrepeso u obesidad.
  5. Recomendación de iniciar tratamiento con dos medicamentos antihipertensivos de diferentes clases (preferentemente en una píldora combinada) para pacientes con presión arterial de 140/90 mmHg o más (hipertensión en etapa 2).
  6. Reforzamiento de la importancia del control estricto de la presión arterial antes, durante y después del embarazo, con tratamiento farmacológico para mujeres embarazadas con hipertensión crónica cuando la presión sistólica alcanza los 140 mmHg o la diastólica los 90 mmHg.
  7. Uso de aspirina en baja dosis (81 mg/día) en mujeres embarazadas con presión arterial alta para reducir el riesgo de preeclampsia.
  8. Control anual de la presión arterial en mujeres con antecedentes de hipertensión asociada al embarazo.
  9. Énfasis en el tratamiento temprano de la presión arterial alta para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia, con el objetivo de mantener la presión sistólica por debajo de 130 mmHg en adultos.
  10. Reafirmación del papel de los cambios en el estilo de vida (dieta saludable, reducción de sodio y alcohol, control de peso, ejercicio físico y manejo del estrés) como primera línea de prevención y control de la presión arterial alta.
El control estricto de laEl control estricto de la presión arterial durante el embarazo puede prevenir complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé (Imágen Ilustrativa Infobae)

De esta forma, entre los cambios más relevantes, destacó la incorporación de la calculadora PREVENT™, creada por la propia AHA. Es una herramienta que permite estimar el riesgo de enfermedades cardiovasculares a 10 y 30 años en personas de entre 30 y 79 años. Esta calculadora integra variables como edad, sexo, presión arterial, niveles de colesterol y factores sociales, lo que facilita la toma de decisiones personalizadas para cada paciente.

El documento emitido por la entidad enfatiza la importancia de iniciar el tratamiento de la presión arterial alta desde etapas tempranas, combinando la modificación del estilo de vida con el uso de medicamentos cuando sea necesario. La guía recomienda que los profesionales de la salud utilicen la mencionada calculadora para orientar la intervención y adaptar las estrategias a las características individuales de cada persona. Además, se refuerza la necesidad de un control estricto de la presión arterial antes, durante y después del embarazo, con el fin de prevenir complicaciones graves tanto a corto como a largo plazo.

Hábitos saludables y abordaje farmacológico en la prevención de la hipertensión

En cuanto a la prevención y el control, la Asociación Americana del Corazón subraya el papel fundamental de los hábitos saludables. Se recomienda seguir una dieta nutritiva para el corazón, reducir el consumo de sodio a menos de 2.300 mg diarios (idealmente 1.500 mg), limitar la ingesta de alcohol, mantener un peso saludable y realizar actividad física regular, con un objetivo de al menos 75 a 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico o de resistencia. El control del estrés, mediante ejercicio y técnicas como la meditación o el yoga, también forma parte de las recomendaciones. Para quienes presentan sobrepeso u obesidad, se sugiere una reducción de al menos el 5% del peso corporal. El plan de alimentación DASH, que prioriza vegetales, frutas, cereales integrales y productos lácteos bajos en grasa, se presenta como un modelo a seguir.

Ampliación de la indicación deAmpliación de la indicación de la prueba del cociente de aldosterona plasmática-renina para detectar aldosteronismo primario en más pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La guía aconseja a los pacientes medir la presión arterial en el hogar para confirmar el diagnóstico y ajustar el tratamiento de manera integral. Abordar estos factores de estilo de vida resulta especialmente relevante para quienes, además de hipertensión, presentan otros riesgos cardiovasculares, ya que puede prevenir, retrasar o tratar la presión arterial elevada.

En el ámbito farmacológico, el documento introduce novedades respecto a la versión anterior. Se recomienda iniciar el tratamiento con dos medicamentos de diferentes clases, preferentemente en una sola píldora combinada, para quienes presentan hipertensión en etapa 2 (≥140/90 mmHg). Entre los fármacos sugeridos se encuentran los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA), los bloqueadores de los canales de calcio dihidropiridínicos y los diuréticos tipo tiazida.

Para algunos pacientes con sobrepeso u obesidad, se contempla la posible incorporación de medicamentos GLP-1. Además, la guía actualiza las pruebas de laboratorio recomendadas: el cociente de microalbúmina y creatinina en orina pasa a ser obligatorio para todos los pacientes con presión arterial alta, y se amplía el uso de la prueba del cociente de aldosterona plasmática-renina para detectar aldosteronismo primario, incluso en personas con apnea del sueño obstructiva.

La relación entre la presión arterial alta y el deterioro cognitivo recibe especial atención en la nueva guía. Investigaciones recientes han confirmado que la hipertensión puede dañar los pequeños vasos sanguíneos del cerebro, lo que se asocia con problemas de memoria y un mayor riesgo de demencia. Por ello, se recomienda el tratamiento temprano con el objetivo de mantener la presión sistólica por debajo de 130 mmHg en adultos, como medida para preservar la salud cerebral y prevenir el deterioro cognitivo.

Los nuevos criterios aconsejan iniciarLos nuevos criterios aconsejan iniciar tratamiento con dos medicamentos distintos para quienes presentan hipertensión en etapa 2 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El control de la presión arterial durante el embarazo y el posparto constituye otro de los ejes principales del documento. La hipertensión en este periodo puede derivar en complicaciones graves, como preeclampsia, eclampsia, accidentes cerebrovasculares, problemas renales o parto prematuro.

La guía aconseja informar a las mujeres con presión arterial alta sobre los beneficios de la aspirina en baja dosis (81 mg diarios) para reducir el riesgo de preeclampsia. Para quienes presentan hipertensión crónica, se recomienda iniciar tratamiento farmacológico cuando la presión sistólica alcanza los 140 mmHg o la diastólica los 90 mmHg. Además, se destaca la importancia del seguimiento posparto, ya que la presión arterial alta puede aparecer o persistir tras el parto. Se sugiere que las mujeres con antecedentes de hipertensión asociada al embarazo controlen su presión al menos una vez al año.

Daniel W. Jones, presidente del comité redactor de la guía y profesor emérito de la Universidad de Mississippi, señaló que la presión arterial alta es el factor de riesgo más común y modificable de las enfermedades cardíacas. Según Jones, la nueva guía busca que los profesionales de la salud aborden los riesgos individuales de manera más temprana y ofrezcan estrategias personalizadas a lo largo de la vida, con el fin de mejorar el control de la presión arterial y reducir la incidencia de enfermedades cardíacas, renales, diabetes tipo 2 y demencia. El experto también destacó que el documento proporciona herramientas prácticas tanto para médicos como para pacientes, facilitando la adaptación de las recomendaciones a las necesidades particulares de cada persona.

Por otra parte, en relación con las bebidas alcohólicas, el experto manifestó que “mucha gente disfruta bebiendo, pero como la evidencia es sólida, queremos que tomen una decisión informada”. “Existe una gran variabilidad individual en la relación entre el alcohol y la presión arterial, pero proponemos la abstinencia como el ideal, y para quienes deciden beber, menos de una dosis para las mujeres y menos de dos para los hombres”.

La Asociación Americana del CorazónLa Asociación Americana del Corazón recomienda medir la presión arterial en casa para un diagnóstico más preciso y un seguimiento integral (Imagen Ilustrativa Infobae)

El documento resaltó la prevalencia de la presión arterial alta en Estados Unidos, que alcanza al 46,7% de los adultos, lo que la convierte en la principal causa de muerte, pero destacó que esto también ocurre a nivel mundial.

Los criterios diagnósticos se mantienen respecto a la guía de 2017: presión arterial normal por debajo de 120/80 mmHg, presión elevada entre 120-129 mmHg y menos de 80 mmHg, hipertensión en etapa 1 entre 130-139 mmHg u 80-89 mmHg, e hipertensión en etapa 2 a partir de 140/90 mmHg.

La Asociación Americana del Corazón insiste en que conocer los objetivos recomendados de presión arterial y comprender el impacto de los hábitos saludables y el uso adecuado de medicamentos son pasos esenciales para alcanzar y mantener niveles óptimos. El compromiso con la prevención y el control de la hipertensión se traduce en una mejor salud cardíaca y cerebral, y en la posibilidad de disfrutar de una vida más prolongada y saludable.

Continue Reading

Bienestar

Las claves que dan los expertos para que las parejas sean más felices los fines de semana

Published

on

Se trata de principios para organizarse mejor y tener una relación más satisfactoria.

Estar en pareja y trabajar varias horas en la semana no es tarea fácil y algunas veces pueden desencadenarse ciertos desencuentros que llevan al divorcio. Encontrar un equilibrio entra la vida profesional y personal se convierte en un reto para la mayoría.

Ante esta situación, los fines de semana son fundamentales para poder organizarse y tener tiempo juntos. Según el psicólogo estadounidense Mark Travers, especializado en relaciones, las parejas felices no improvisan cuando llegan al viernes: programan su tiempo libre para poder compartirlo y que no haya discusiones.

Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)
Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)

Para poder llevarlo a cabo, Travers señaló algunas cosas que deberían tener en cuenta las parejas a la hora de programar el fin de semana. No se trata solo de pasar mucho tiempo juntos sino que el mismo sea de calidad: no hay nada de malo en que cada uno pase unas horas con otras personas por separado, pero siempre con cierto equilibrio.

Por ejemplo, de nada sirve estar todo el fin de semana juntos si cada uno está absorto en el celular o la televisión. Según el psicólogo, las parejas más felices no sólo dedican tiempo el uno al otro, sino que lo hacen sin distracciones tecnológicas. No importa si es un desayuno en silencio, una cena improvisada o una caminata por la ciudad: lo que realmente importa es la presencia y la atención plenas.

Los consejos para un fin de semana feliz en pareja

El consejo más sorprendente de Travers es practicar el juego en paralelo, una idea tomada de la psicología infantil que consiste en hacer actividades diferentes, pero juntos. Después de una semana de trabajo puede que a uno le guste leer y al otro, ver un partido de fútbol o a uno escuchar música y a otro, cocinar.

A pesar de hacer cosas distintas, igual pueden compatibilizar y lo importante no es únicamente interactuar entre la pareja sino compartir espacio y momentos de calma porque esa es una forma de expresar que necesitamos tiempo para nuestras cosas, pero también estar con la persona que queremos.

Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)
Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)

Después de muchos años puede perderse la chispa, por lo que las parejas más estables no dejan que los vínculos emocionales dependan de la improvisación y crean rituales como, por ejemplo, fijar el domingo como un día para hacer un desayuno elaborado juntos o que el viernes por la noche esté reservado para una sesión de juegos de mesa entre ambos.

Lee también: De qué se trata el método 7-38-55 para mejorar la relación de pareja

Hay problemas que se repiten en las parejas y que pueden terminar provocando que la vida sexual se resienta. Cuando pasan los primeros momentos de fogosidad, el “no tengo tiempo” o “estoy cansado” pasan a ser más habituales. Más allá de los estereotipos, el sexo programado no mata la pasión, sino que la potencia y Travers recuerda que una vida sexual activa está directamente relacionada con la felicidad en pareja.

Continue Reading

Bienestar

Cómo aconsejan comer las papas para minimizar el riesgo de contraer diabetes tipo 2

Published

on

Según un estudio de Harvard, cocinarlas de una cierta manera se asocia con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, algo que no ocurre si se hacen de otra forma.

El consumo de papas muchas veces estuvo relacionado con el aumento de peso y con mayores probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades. Sin embargo, es un alimento con muchas propiedades nutricionales, rico en potasio y en vitamina A, B1 y B3 y ácido fólico, entre otros nutrientes. Uno de los problemas es que cuando se fríen absorben una gran cantidad de aceite, por lo que en ese caso resultan muy calóricas.

Ahora, un nuevo estudio liderado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard reveló que consumir papas fritas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que otras formas de preparación como hervidas, al horno o en puré no mostraron la misma relación.

Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)
Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)

Aunque investigaciones previas ya habían sugerido un posible vínculo entre el consumo de papas y la diabetes tipo 2, los datos eran poco consistentes y muchas veces no especificaban el tipo de cocinado, ni tenían en cuenta qué alimentos podrían reemplazar a las patatas.

“Nuestro estudio ofrece información más relevante al analizar diferentes tipos de patatas, hacer un seguimiento de la dieta a lo largo de décadas y explorar los efectos de sustituirlas por otros alimentos”, afirmó el autor principal, Seyed Mohammad Mousavi, investigador postdoctoral del Departamento de Nutrición y dijo además: “En vez de preguntarnos si las patatas son buenas o malas, la cuestión más útil es: ¿Cómo se preparan y qué podemos comer en su lugar?”.

La investigación

Los investigadores analizaron los datos de más de 205.000 hombres y mujeres que participaron en tres grandes estudios estadounidenses de seguimiento sanitario: el Nurses’ Health Study, el Nurses’ Health Study II y el Health Professionals Follow-up Study.

Durante más de 30 años, los participantes completaron cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios –incluyendo el consumo de papas fritas, hervidas, asadas o en puré, y de cereales integrales–, así como sobre su salud, estilo de vida y otros factores relevantes. Durante ese tiempo, 22.299 personas desarrollaron diabetes tipo 2.

La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)
La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)

Los investigadores encontraron que comer papas fritas tres veces por semana estaba asociado con un aumento del 20% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En cambio, consumirlas hervidas, asadas o en puré no mostró una relación significativa con ese riesgo.

Además, estimaron que sustituir las papas no fritas por cereales integrales, pasta integral o pan integral, podría reducir el riesgo de diabetes en un 4%. Si el cambio era de papas fritas por cereales integrales, la reducción del riesgo era mucho mayor: hasta un 19% e, incluso, reemplazar las papas fritas por cereales refinados aportaba cierta mejora.

Otros detalles del estudio

El estudio también incluyó un análisis combinado de datos de otras investigaciones previas, con el fin de confirmar los resultados sobre el intercambio entre papas y cereales integrales. En total, se analizaron datos de más de 500.000 personas en 13 estudios sobre consumo de papas y 11 sobre cereales integrales, con más de 43.000 diagnósticos de diabetes tipo 2 registrados en cuatro continentes. Los resultados coincidieron con los obtenidos en la investigación principal.

“El mensaje de salud pública es simple y contundente: pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2. Limitar el consumo de papas, especialmente las fritas, y elegir fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en la población”, afirmó Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición y autor sénior del estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista BMJ.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA