Connect with us

Bienestar

Cuáles son los 7 alimentos recomendados por nutricionistas por sus altos niveles de vitamina D

Published

on

Este nutriente contribuye con la salud ósea, impulsa el sistema inmune y colabora con el bienestar general. Desde huevos hasta sardinas, claves sobre cada uno

La vitamina D ocupa un lugar destacado en el ámbito de la nutrición y la salud pública, especialmente en países como Estados Unidos, donde una cantidad considerable de la población no alcanza los niveles adecuados de este nutriente.

Un artículo reciente de EatingWell señala que, contrario a la creencia generalizada de que las vitaminas desempeñan roles ligeros y dispersos, la D actúa más como una hormona en el organismo. Su impacto directo abarca la salud ósea, el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario, la fortaleza muscular, el control de la inflamación y hasta funciones cerebrales esenciales.

La nutricionista titulada, entrenadora personal certificada y coach virtual de nutrición, Alix Turoff y Nicole Randazzo, nutricionista registrada y propietaria de Bettr Full, subrayan que la vitamina D es indispensable para la utilización correcta del calcio por parte del cuerpo, favoreciendo así la formación y el mantenimiento de huesos fuertes.

La vitamina D promueve laLa vitamina D promueve la absorción de calcio y fortalece la estructura ósea.

Además, ayuda al sistema inmunitario a enfrentar agentes patógenos, preserva la funcionalidad muscular y está asociada a un mejor estado de ánimo. Ali McGowan, nutricionista registrada del área de Boston y fundadora de Sprout Out Loud, advierte que deficiencias en vitamina D pueden traducirse en fatiga, decaimiento, debilidad muscular y un mayor riesgo de fracturas óseas.

Por ello, contar con las cantidades recomendadas de este nutriente es crucial para sentirse más resiliente y prevenir trastornos asociados a largo plazo. No obstante, Mayo Clinic afirma que lograr una ingesta suficiente de vitamina D presenta desafíos particulares en la vida cotidiana.

La fuente primaria de esta vitamina es de origen no alimentario: la piel, al exponerse a los rayos ultravioleta B del sol, inicia una reacción que permite su síntesis interna. Sin embargo, la latitud, el clima, el uso de protectores solares, la rutina bajo techo y hasta la pigmentación de la piel pueden interferir notablemente en este proceso.

Una buena ingesta de vitaminaUna buena ingesta de vitamina D apoya las funciones cognitivas y protege la salud cerebral.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las recomendaciones indican que entre cinco y treinta minutos de exposición solar, la mayoría de los días de la semana y sin aplicar protector solar, bastarían para alcanzar los requerimientos diarios. Al mismo tiempo, la necesidad de prevenir daños por radiación solar limita la viabilidad de esta estrategia.

Por estas razones, los alimentos que aportan vitamina D pasan a ser esenciales, sobre todo cuando la síntesis cutánea resulta insuficiente. Aquí surge el papel de la leche de vaca fortificada, uno de los pilares tradicionales en la dieta estadounidense.

Este producto suele proporcionar entre tres y cinco microgramos (mcg) de vitamina D por taza, contribuyendo a cubrir la recomendación diaria de 15 mcg para adultos. Además, su consumo es ampliamente accesible y está arraigado en la cultura alimentaria local, lo que la convierte en una opción estándar para quienes buscan mejorar su aporte de este micronutriente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, sin embargo, contrariamente a la percepción común, existen alimentos cuyos niveles de vitamina D por porción superan ampliamente los de la leche fortificada. Las fuentes animales y vegetales destacan como alternativas ricas en este nutriente. “La vitamina D es liposoluble, así que combínela con alimentos que contengan grasas saludables para una mejor absorción”, recomienda McGowan.

1. Salmón

El salmón aporta hasta 14,2El salmón aporta hasta 14,2 mcg de vitamina D por porción, superando a la leche fortificada (Imagen ilustrativa infobae)

Entre los pescados grasos, el salmón encabeza la lista, aportando hasta 14,2 mcg de vitamina D, suficiente para cubrir casi la totalidad de la necesidad diaria en una sola comida.

“Una sola porción de salmón puede casi cubrir sus necesidades diarias de vitamina D y es rico en ácidos grasos omega-3 para la salud del corazón y el cerebro”, comparte McGowan.

“El salmón es fácil de preparar en una bandeja para hornear con papas y judías verdes. Mezcle todo con aceite de oliva y condimentos, o pinte con una salsa barbacoa o teriyaki y hornee en una sartén”, comparte Turoff.

2. Hongos expuestos a los rayos UV

Los hongos expuestos a rayosLos hongos expuestos a rayos UV pueden ofrecer hasta 20 mcg de vitamina D por cada 100 gramos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El caso de los hongos resulta particular: cuando se exponen a rayos ultravioleta, producen de manera natural entre 3,4 y 20 mcg de vitamina D por cada 100 gramos, transformándose así en una fuente vegetal relevante, especialmente para quienes mantienen dietas vegetarianas o veganas.

“Al exponerse a la luz solar, los hongos producen vitamina D de forma natural, además de aportar fibra y antioxidantes”, comparte Randazzo.

3. Trucha arcoiris

La trucha arcoíris es unaLa trucha arcoíris es una fuente accesible y económica de vitamina D, con 645 UI por 85 gramos (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Otro pescado que merece estar en esta lista es la trucha arcoíris. Con 645 UI de vitamina D por cada 85 gramos, este pescado es delicioso y versátil, y una excelente fuente de este nutriente.

Además, es fácil de encontrar y relativamente económico en algunas regiones de Latinoamérica, advierten los expertos, por lo que lo convierte en una opción accesible para muchas personas.

4. Huevos

Las yemas de huevo contienenLas yemas de huevo contienen vitamina D y colina, esenciales para la salud cerebral y ósea

Los huevos son un alimento básico en muchos hogares estadounidenses, y se sirven desde la mañana hasta la noche.

Y aunque a menudo se evitan debido a su contenido de colesterol, las yemas de huevo son, en realidad, una fuente inagotable de nutrientes, ricas en varios nutrientes importantes.

“Las yemas de huevo contienen vitamina D y colina, que favorecen la salud cerebral“, afirma McGowan.

5. Caballa

La caballa destaca por suLa caballa destaca por su alto contenido de vitamina D y nutrientes clave para el metabolismo y la musculatura (Imagen Ilustrativa Infobae)

La caballa es una excelente fuente de vitamina D. Este pescado, que a menudo se pasa por alto, también está repleto de otros nutrientes importantes como proteínas, vitamina B12, vitamina B6, hierro y magnesio, que favorecen el metabolismo energético, el crecimiento y la reparación muscular, y la formación de glóbulos rojos.

“La caballa enlatada o fresca se puede desmenuzar en pasta integral con limón, aceite de oliva, ajo salteado, hojuelas de chile y perejil fresco”, comparte Turoff.

6. Leche y cereales vegetales fortificados

Cereales y leches vegetales fortificadosCereales y leches vegetales fortificados ofrecen vitamina D añadida y fibra para la salud digestiva y cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Muchos cereales para el desayuno y leches vegetales contienen vitamina D añadida (y a veces calcio), además, los cereales integrales aportan fibra para una mejor digestión y salud cardiovascular. Me gusta tomar cereales fortificados ricos en fibra con leche vegetal cuando tengo una mañana ajetreada”, comparte Randazzo.

7. Sardinas

Las sardinas combinan vitamina D,Las sardinas combinan vitamina D, calcio y omega-3, apoyando huesos, sistema inmunológico y salud cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro pilar en el pasillo de pescado enlatado, las sardinas no solo son versátiles en la cocina, sino que también tienen mucho que ofrecer en cuanto a beneficios para la salud. “Las sardinas son pequeñas pero ricas en nutrientes, y ofrecen vitamina D, calcio y proteínas”, dice McGowan, iluminando cómo pueden apoyar la salud de los huesos, los tejidos y el sistema inmunológico.

“Las sardinas también están repletas de ácidos grasos omega-3, que apoyan la salud del corazón y el cerebro”, agrega Randazzo. McGowan está de acuerdo y agrega: “Son excelentes machacadas en tostadas con palta o mezcladas en ensaladas, ofreciendo un sabor sabroso y salado”.

De todas maneras, el consumo eficaz de vitamina D va más allá de la cantidad ingerida. Este nutriente es liposoluble, lo que significa que su absorción se maximiza cuando se consume junto a grasas saludables. Expertos como McGowan recomiendan acompañar alimentos ricos en vitamina D con aceite de oliva, palta o frutos secos, favoreciendo así su aprovechamiento por el organismo.

Integrar estos ingredientes en platos cotidianos, como ensaladas enriquecidas, pastas, revueltos o tostadas con palta con sardinas, puede ser clave para mejorar los niveles de vitamina D de manera efectiva y natural. Así, tanto a través de la selección adecuada de alimentos como adoptando estrategias que favorezcan su absorción, es posible suplir una necesidad nutricional que va más allá de la prevención de deficiencias, extendiéndose al bienestar integral y la prevención de problemas de salud a largo plazo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular

Published

on

Es una actividad que puede hacerse en un parque bajo la supervisión de un entrenador que marque los tiempos para realizar cada ejercicio.

La actividad física fue incorporada por muchas personas a su rutina diaria debido a que buscan estar bien y tener una vida saludable. Así es que van surgiendo diferentes propuestas que pueden realizarse tanto en casa como en un gimnasio o en el parque. Una de ellas es el jeffing, que anteriormente se lo conocía como run-walk y se hacía mitad caminata-mitad carrera. Pero en realidad, no se trata de quedarse a medias entre una y otra práctica, sino en alternar períodos de carrera con intervalos de caminata estructurados.

Esta nueva manera de ejercitarse puede extenderse a otros deportes aeróbicos, como andar en bicicleta o nadar. El entrenador español Carlos García Navarro señala que la actividad de baja intensidad mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica de forma sostenida.

Este tipo de entrenamiento relajado es ideal salvo que busquemos mejorar la potencia (correr más rápido) o ganar adaptaciones vasculares (optimización del sistema circulatorio). En caso de que queramos esas mejoras, los entrenamientos de mayor intensidad tipo HIIT suelen dar mejor resultado por minuto entrenado.

Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)
Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)

El cardio suave mejora la salud cardiovascular y la resistencia. Es importante transmitir el mensaje de que no necesitás acabar agotado, ni empapado en sudor para tener beneficios, dice la fisioterapeuta española Bibiana Badenes, experta en movimiento consciente, quien añade que la clave no es mantener siempre la intensidad, sino favorecer la variabilidad cardíaca: un corazón sano no late como un metrónomo, sino que se adapta con flexibilidad a las demandas del cuerpo.

En síntesis, tenemos que lograr que nuestro corazón unas veces palpite a toda velocidad y otras a ese ritmo amable que nos permite mantener una conversación sin perder el aliento. “Esa variabilidad cardíaca es un marcador de longevidad y no solo se entrena con el esfuerzo físico, también con la forma en que sentimos y nos movemos. Cuando respiramos con calma, disfrutamos del gesto o nos movemos con consciencia, el corazón también se flexibiliza”, expresa Badenes.

Menos cansancio, menos lesiones

Para muchas personas, el cardio suave, sea jeffing o cualquier otra modalidad, es la puerta de entrada a practicar actividad física de forma regular y a largo plazo y no es solo porque canse menos, sino porque se reduce el riesgo de lesiones ya que es menos exigente a nivel articular. Badenes señala que quien se esfuerza por demás lo puede terminar pagando tarde o temprano, ya sea con lesiones, fatiga crónica o pérdida de motivación. “El cuerpo quiere regularse, disfrutar y no ser castigado”, opina.

Un estudio realizado por el Institute of Health de Luxemburgo y la Universidad Aarhus de Dinamarca demuestra que los problemas musculares suelen surgir por picos en una sesión y no por acumulación lenta. “Si hacemos cardio suave, evitar saltos bruscos de distancia o intensidad. En resumen, menos esfuerzo no solo implica menos fatiga, sino menor riesgo de lesión por sobrecarga”, aclara García Navarro.

Tips para correr sin fatigarse

  • Al ritmo de una conversación. Si podemos charlar mientras nos movemos, estamos en intensidad moderada o zona 2 y debemos bajar la cadencia si respiramos con la boca abierta, a la vez que hay que escuchar la respiración, añade Badenes.
  • Poco a poco, pero regular. Apuntar a hacer de 150 a 300 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado que podamos repartir en sesiones de 20 a 60 minutos, dice el experto y Badenes opina que lo mejor es empezar con un esquema de caminar y trotar. Por ejemplo, 2 minutos caminando y 1 minuto corriendo suave, durante 20 o 30 minutos.
  • Evitar aumentos bruscos. No hacer una sesión mucho más larga o intensa que nuestro máximo reciente. La investigación sugiere que superar en más de un 10% la distancia máxima de los últimos 30 días eleva el riesgo de lesión.
  • Reducir la pendiente y el ritmo. El ascenso aumenta el umbral ventilatorio rápido, es decir, cansa. Empezar caminando más de lo que creemos necesario. La adaptación cardiovascular es acumulativa.
  • Dormir bien e hidratarse. Subestimar estos factores aumenta la sensación de cansancio.
  • Sentido común. Si notamos dolor agudo o falta de aire sin explicación, debemos parar.
  • Añadir dos sesiones semanales de fuerza (20–30 minutos) para tendones y prevención de lesiones.
  • Variedad. No hace falta correr siempre, también cuenta bailar, nadar o subir escaleras. Tampoco hacer siempre la misma actividad porque el gesto repetitivo es lo que nos desgasta, dicen los expertos.

Continue Reading

Bienestar

Del encanto al miedo: por qué muchas mujeres no logran salir de vínculos narcisistas

Published

on

El caso de Lowrdez volvió a poner el foco en las relaciones de manipulación emocional. Psicólogos explican por qué pueden ser tan destructivas y cómo reconocerlas a tiempo.

Mucha gente sigue conmocionada por la historia de Lourdes Fernández, la exintegrante de Bandana, y por el entramado psicológico detrás del vínculo con su expareja. Más allá del caso judicial, los especialistas advierten que muchas relaciones siguen un patrón similar, donde el control y la dependencia emocional reemplazan al amor.

“El narcisismo no es solo vanidad ni egocentrismo”, explica el psicólogo clínico Dr. David Hawkins, autor y fundador del Marriage Recovery Center. “Es una forma de supervivencia emocional: una máscara que oculta una profunda inseguridad. Detrás de la aparente superioridad hay miedo, vacío y una necesidad constante de admiración”.

Los narcisistas, dice Hawkins, actúan movidos por una idea fija: “Tengo que ser el mejor”. Esa obsesión por el poder y la validación los lleva a dominar las relaciones afectivas y a no tolerar la frustración. “Cuando alguien los contradice o intenta poner límites, lo viven como una amenaza personal”, señala.

Del encanto al aislamiento: cómo opera el vínculo

La psicóloga Marina Muñoz, especialista en relaciones tóxicas, explica que el proceso suele ser imperceptible. “El cambio se produce tan despacio que cuando llega el golpe ya estás aislada, con la autoestima por el piso y la mente confundida”, afirma.

Usa una metáfora para describirlo: “Si una rana cae en agua hirviendo, salta enseguida. Pero si el agua se calienta de a poco, se queda hasta morir. Así funcionan los vínculos con personas narcisistas: el control empieza con cariño, y termina con miedo”.

Primero llega la idealización —“nadie te entendió como yo”—, después la crítica y el aislamiento. Luego, la manipulación: negar hechos, distorsionar conversaciones o hacer que la otra persona dude de su propia percepción. Es el llamado gaslighting, una estrategia que busca dominar desde la confusión y el desgaste emocional.

“Para ellos, tener razón no es una discusión, es una necesidad para mantener su frágil identidad”, explica Hawkins.

Cómo reconocer las señales y salir del ciclo

La psicóloga y escritora Lara Ferreiro advierte que “el 70% de las mujeres acaba en relaciones tóxicas debido a sus inseguridades”. Según la especialista, esas dinámicas se sostienen porque la víctima entra al vínculo desde el hambre emocional: busca ser vista o salvada, no amada desde la paridad.

Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso.  (Foto: Adobe Stock).
Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso. (Foto: Adobe Stock).

Ferreiro propone una guía práctica para detectar señales tempranas:

  • Intensidad inmediata. Si el vínculo avanza demasiado rápido, es una bandera roja.
  • Aislamiento progresivo. De a poco, se rompen vínculos con amigos, familia y trabajo.
  • Desvalorización y culpa. El otro minimiza tus emociones o te hace sentir “exagerada”.
  • Falta de empatía. Tus necesidades no son escuchadas, solo sus exigencias.
  • Reescritura de la realidad. Te hace dudar de lo que viste, dijiste o sentiste.

Salir de ese círculo requiere apoyo psicológico y una red de contención. “El control es su forma de evitar el caos interno, no tiene que ver con vos. Pero sí podés decidir no seguir sosteniendo su juego”, resume Hawkins.

Continue Reading

Bienestar

Una red de acompañamiento emocional brinda apoyo a pacientes y familiares en los procesos de trasplante

Published

on

Detrás de cada operación existe un largo camino. Transitarlo con respaldo puede ser de gran ayuda.

Los avances médicos han permitido que miles de personas puedan prolongar y mejorar su calidad de vida gracias a los trasplantes de órganos. Sin embargo, la incertidumbre, la ansiedad y el miedo son parte del proceso y atender estas dimensiones se vuelve tan importante como los controles médicos.

En la Argentina, más de 7.000 personas esperan un trasplante, según datos del INCUCAI, y cada una de ellas enfrenta un recorrido que puede extenderse durante meses o años. Por eso, iniciativas que aborden la salud emocional en cada etapa del tratamiento resultan esenciales para sostener la esperanza y favorecer la recuperación integral.

Una red de contención que nació en pandemia

El Programa de Acompañamiento Emocional para Personas y Familias que transitan el Proceso de Trasplante nació en plena pandemia, impulsado por la Asociación Pediátrica de Trasplante. Su presidenta, Claudia Mosler, recuerda que el proyecto surgió de una necesidad urgente: “Pensamos qué podíamos hacer para no sentirnos solos, para compartir miedos, angustias e incertidumbre. Convocamos al Instituto de Trasplantes de CABA y a su área psicosocial, y desde entonces nos acompañan con un gran equipo de profesionales”.

A diferencia de un grupo terapéutico, este espacio busca compartir experiencias con empatía entre quienes atraviesan situaciones similares. “El reflejarnos en el otro, pedir consejo o información, ver que alguien más logró recibir su trasplante baja los niveles de angustia. Es un acompañamiento desde la comprensión y la esperanza”, explica Mosler, que además es paciente trasplantada desde hace más de 45 años.

Contención en cada etapa: de la diálisis a la recuperación

El programa acompaña a personas en todas las instancias del proceso: desde quienes inician diálisis hasta los que están en lista de espera o en recuperación postrasplante. Cada etapa tiene sus propios desafíos y requiere un abordaje particular.

“Sabemos que la lista de espera es un momento difícil, con la incertidumbre de si el trasplante va a llegar. Acompañar con palabras empáticas y con la experiencia de quienes ya atravesaron esa etapa marca una diferencia enorme”, asegura la presidenta.

También se ofrece apoyo a quienes recién reciben el diagnóstico y deben procesar mucha información en poco tiempo. En esos casos, el rol del par es fundamental para brindar herramientas y estrategias que permitan sobrellevar el impacto inicial.

Una vez concretado el trasplante, el acompañamiento continúa: “Cada etapa es un aprendizaje. Nos enfocamos en la adherencia al tratamiento, en compartir estrategias que funcionaron, y en fortalecer el vínculo con el equipo médico de seguimiento”.

La familia, otro pilar de la recuperación

El trabajo no se limita a los pacientes. El programa también cuenta con un grupo de pares para familiares, donde padres, hermanos, hijos o parejas comparten su experiencia. “Entendimos que el sostén emocional de la familia es fundamental. Creamos un espacio donde puedan aprender y comprender cómo acompañar al paciente desde su lugar”, explica Mosler.

Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)
Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)

Además, se suman profesionales invitados, nutricionistas, cirujanos, especialistas en procuración, que ofrecen información y herramientas útiles para cada etapa del proceso.

Los encuentros se realizan por Zoom una vez por semana, con grupos activos los 365 días del año mediante redes de apoyo en WhatsApp. El programa ya cuenta con la colaboración del INCUCAI, el Instituto de Trasplantes de CABA y distintos equipos médicos del país.

Los resultados son alentadores, mayor adherencia al tratamiento, mejor manejo de la información y una red de empatía que sostiene a quienes más lo necesitan. “La visibilidad de este programa es clave para llegar a más personas. Creemos en él porque vemos cada día cómo transforma la vida de quienes participan”, concluye Mosler.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA