Connect with us

CORRUPCION

Quiénes son los piqueteros involucrados en la causa por extorsión y los jefes de las organizaciones investigadas

Los detalles de una escandalosa causa que revela el abuso de autoridad ejercido por dirigentes sociales y piqueteros contra las personas vulnerables que dicen defender. Se quedaban con parte del dinero que cobraban por parte del Estado. Les exigían asistir a movilizaciones o repartir volantes de candidatos oficialistas

Published

on

La causa judicial que dejó al descubierto las maniobras impúdicas, extorsivas y esclavizantes, que realizaron contra los sectores más pobres de la Argentina dirigentes piqueteros que forman parte del Polo Obrero y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), y representantes sociales que responden políticamente a organizaciones que formaron parte del gobierno de Alberto Fernández, y ahora del gobernador Axel Kicillof, como Barrios de Pie; iluminó lo que estaba en penumbras.

Lo que se conocía pero se barría bajo la alfombra. Lo que la propia justicia investigó en decenas de expedientes pero no avanzaron. Lo que las autoridades deberían conocer pero no lo denunciaron porque les era funcional o alentaban. Lo que expondría la pesquisa del fiscal Gerardo Pollicita y el juez Sebastián Casanello, no se podrían haber realizado si detrás de las maniobras no había dirigentes que estaban de los “dos lados del mostrador”, es decir, por un lado, entregaban a través del Estado, en este caso del Ministerio de Desarrollo Social, planes sociales, como el Potenciar Trabajo, y alimentos, comida, a los sectores más vulnerables; y por el otro, ellos mismos los recibían y administraban desde las cooperativas, comedores y merenderos que formaban parte de esas organizaciones y movimientos sociales que, además, formaban parte de partidos políticos como el Frente de Todos -devenido en Unión por la Patria-, y por el otro lado, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad.

Si esta fuera una obra de teatro, estaría compuesta de al menos dos actos: en el primero, toman protagonismos los actores principales, los que, al menos por ahora, no están nombrados en las actuaciones judiciales. Ni magistrado, fiscal ni testigos, los han mencionado. Por ahora.

Parte del expediente de la causa a la que tuvo acceso InfobaeParte del expediente de la causa a la que tuvo acceso Infobae

Cada uno tiene peso propio y son las cabezas de cada una de las organizaciones mencionadas o que no fueron nombradas pero formaron parte del manejo multimillonario que el gobierno Fernández destino a los programas sociales, de los cuales hizo su bandera y que administró a través de sus tres ministros de Desarrollo Social: Daniel ArroyoJuan Zabaleta y Victoria Tolosa Paz.

En el segundo acto, los actores son los 27 imputados en el expediente que salvo en un par de casos, son piqueteros y punteros de tercer nivel en la estructura que devela la trama oscura a través de la cual se habrían desviado cientos de miles de millones de pesos para hacer política, pero que es sostener ese grado de impunidad si los jefes de esas estructuras no daban el visto bueno.

En los fundamentos de la fiscalía para solicitar las detenciones allanamientos e indagatorias Pollicita destaca “la gravedad institucional que revisten los hechos investigados, por cuanto se habría comprobado que una porción de los fondos públicos que el Estado Nacional asignaba para la asistencia social fueron desviados del destino presupuestario que les correspondía y, en vez de aplicarse a la ayuda de las personas de alta vulnerabilidad social, fueron utilizados como vehículo coactivo por parte de los aquí acusados quienes, a la hora de transmitir a las víctimas sus exigencias coactivas y extorsivas, paradójicamente invocaban como consigna precisamente la ‘lucha’ en defensa de los más necesitados; pero en los hechos obtuvieron un lucro indebido a costa de dichas necesidades”.

Mercedes Fossat del FOL y Jeremías Cantero del Polo Obrero, dos de los imputados en la causaMercedes Fossat del FOL y Jeremías Cantero del Polo Obrero, dos de los imputados en la causa

Para ser intelectualmente honesto hay que decir que hasta ahora en el expediente no surgieron los apellidos de los jefes responsables de las organizaciones a las que pertenecían, ni de ex funcionarios. Ese sería el tercer acto de la obra teatral -por cierto dramática- que quizás se escriba cuando comiencen las indagatorias contra los acusados a los que ayer se le inhibieron los bienes y por decisión del juez de la causa no han sido detenidos de manera preventiva.

Los imputados en el expediente son 27 y forman parte de dos movimientos piqueteros. Son, además, de los más activos a la hora de reclamarle a todos los gobiernos -sin importar el color político- por más planes y alimentos para comedores y sus propias estructuras. Se trata del Polo Obrero y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). El tercer espacio que aparece mencionado es Barrios de Pie, uno de los movimientos que forma parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y cuyas principales organizaciones formaban parte del ex oficialismo. De hecho el coordinador nacional de Barrios de Pie es Daniel Menéndez, ex funcionario en el Ministerio de Desarrollo Social y ahora del gobernador Axel Kicillof.

Daniel Arroyo, Juan Zavaleta y Victoria Tolosa Paz, los tres ministros de Desarrollo Social de Alberto FernándezDaniel Arroyo, Juan Zavaleta y Victoria Tolosa Paz, los tres ministros de Desarrollo Social de Alberto Fernández

Polo Obrero

El principal referente del Polo Obrero es Eduardo Belliboni. Hasta ahora, en esta causa, el dirigente no fue mencionado. Sí, en cambio, aparece muy activo uno de sus allegados y que forma parte de la Mesa nacional de esa organización: Jeremías Cantero. Cuando Belliboni enfermó de neumonía y estuvo internado más de 20 días, Cantero se hizo cargo de la comunicación. Formó parte de la “Lista 502″ del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, en las elecciones generales del 22 de octubre de 2023, ocupó el puesto séptimo como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Junto a Belliboni participa de manera activa de las movilizaciones. Además, entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de abril de 2024, fue funcionario de Desarrollo Social. Cumplía funciones de “apoyo administrativo” en la entonces Secretaría de Economía Social que conducía Emilio Pérsico, el líder del Movimiento.

Esa Secretaría de Estado era la responsable del mayor programa, junto al Alimentar, de la cartera de Desarrollo Social, el Potenciar Trabajo. Los beneficiarios debían realizar 20 horas de tareas en una Unidad de Gestión, muchas de las cuales eran del Polo Obrero, pero también del Evita y otros movimientos sociales, como Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, referenciada en Juan Carlos Alderete; el Frente Popular Darío Santillán de Dina Sánchez; o el Movimiento de Trabajadores Excluidos, cuyo principal ex referente era Juan Grabois, que desde que fue precandidato presidencial de Unión por la Patria, se alejó de la conducción.

Jeremías Cantero, uno de los principales imputados fue candidato a diputado por el Frente de IzquierdaJeremías Cantero, uno de los principales imputados fue candidato a diputado por el Frente de Izquierda

Cantero estaba a cargo de suscribir los convenios con las Unidades de Gestión que recibían multimillonarios subsidios por parte del Estado Nacional. De todos modos allí todo pasaba por Pérsico. El Evita de Pérsico integra parte de Unión por la Patria.

Volvamos a Cantero. También formaba parte de la Asociación Civil Polo Obrero.

Según describe el fiscal, a esta altura de la investigación: “Se comprobó —con el grado de provisoriedad propio de la presente etapa procesal— que había personas colocadas en un escalón superior a los referentes de cada comedor, entre los cuales se individualizó a Jeremías Cantero —que coordinaba el funcionamiento de varios comedores en la Ciudad de Buenos Aires e intervenía desde esa posición en la toma de decisiones acerca de las exigencias coactivas y extorsivas a las víctimas—”. En esa misma maniobra también se identificó a “Elizabeth del Carmen Palma —quien se ocupaba de cargar en el sistema informático los datos que permitían que las víctimas cobraran o dejaran de cobrar el plan social—”.

Tanto Cantero como Palma “también intervendrían en las decisiones sobre el destino del producto del delito, conforme se desprende de una conversación telefónica del día 27 de marzo de 2024 mantenida entre ambos, en la que Palma le manifiesta a Cantero su preocupación respecto de la posibilidad de que se los investigue ‘por lavado’ en relación a las “cooperativas que están recibiendo las cápitas’ —mencionando únicamente el nombre “El Resplandor”—, ante lo cual Cantero le propuso ”pensar un plan de adónde va eso’, por el dinero que recibirán de los beneficiarios a los que les imponían una multa de 10.000 pesos si no asistían a una marcha, entre otras maniobras que se describe en la causa.

Para el fiscal: “Dichos elementos sugieren que las actividades de los imputados se orientaron también a canalizar los fondos ilícitos provenientes de las extorsiones a través de ‘cooperativas’, desconociéndose a la fecha el destino final de ese dinero”.

Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, por ahora no esta mencionado en la causaEduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, por ahora no esta mencionado en la causa

Otra de las imputadas del Partido Obrero es Patricia Iramain, quien publicaba “la lista de personas que no recibirán mercadería por no ir a las movilizaciones, o que serán degradadas a la última categoría (lista de espera para recibir alimentos o un plan social) por la misma razón —mientras que otros ingresan a comedor por haber cumplido con el tiempo fijado de asistencia a las movilizaciones”.

Gustavo Vásquez, otro de los imputados, aparece en la causa pidiendo “justificativo médico” a una de las víctimas porque no pudo asistir a una movilización.

Por su parte, Elizabeth Mamini, anuncia a través de un grupo de whatsapp que “estará cobrando las ‘cápitas’ y que deben ponerse al día”. Se trataba de un porcentaje del plan social que cobraban por parte del Estado y que se supone habían conseguido a través del Polo Obrero.

El relato de la causa va in crescendo en abusos aberrantes. Lucca Philippe Quispe Rashuaman “invita a retirar mercadería sólo a los ‘compañeros que participan activamente´ —e incluso les cobran un monto adicional a cada uno en concepto de “flete”— y que la acusada Gloria Jaramillo Morales aclara que la repartición es como siempre solo los que tienen movilización’”.

Alberto Fernández y Daniel Menéndez (a la derecha), dirigentes de Barrios de Pie están imputados en el expediente por extorsión Alberto Fernández y Daniel Menéndez (a la derecha), dirigentes de Barrios de Pie están imputados en el expediente por extorsión

Los alimentos que debían retirar eran entregados por el entonces gobierno de Alberto Fernández a las organizaciones sociales para ser distribuidos a los comedores y merenderos. Los dirigentes, en cambio, los habrían utilizado como método de coacción para que los beneficiarios vulnerables engrosen las filas de los piqueteros de izquierda.

La ministra Sandra Pettovello cortó ese tipo de intermediación y descubrió, a través de auditorías, que la mitad de los comedores y merenderos denunciados por los movimientos sociales “no existen”.

El fiscal también describe entre sus pruebas que los comedores Rivadavia I, La Carbonilla y Mariano Ferreyra, administrados por Asociación Civil Polo Obrero “constituye el objeto procesal de este caso la conducta de un grupo de personas que, actuando de manera coordinada bajo distribución de roles y desde —al menos— mayo de 2021, tenía por finalidad la comisión de múltiples actividades ilícitas en perjuicio de los beneficiarios de asistencia social que concurrían a esos tendientes a apropiarse de una porción de los fondos públicos destinados por el Estado Nacional a dicha asistencia y, al mismo tiempo, coaccionar a los beneficiarios, con el objeto de forzarlos a participar en ‘movilizaciones’. convocadas por la agrupación Polo Obrero. Con esos objetivos, los imputados hacían saber a los vecinos y potenciales asistentes de los comedores que, para convertirse en beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo, debían asistir a determinada cantidad de ‘marchas’ o ‘movilizaciones del “Polo Obrero, lo que aumentaba sus probabilidades de ingresar en una ‘lista de espera’ desde la cual, con posterioridad y según determinaran los imputados, podían pasar a ser inscriptos como beneficiarios de dicho plan —a lo que llamaban “ascenso”—”.

Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita y ex secretario de Economía Popular, de allí dependía el Potenciar Trabajo. Esta vinculados a cooperativas y comedores. No fue nombrado en la causa hasta ahoraEmilio Pérsico, líder del Movimiento Evita y ex secretario de Economía Popular, de allí dependía el Potenciar Trabajo. Esta vinculados a cooperativas y comedores. No fue nombrado en la causa hasta ahora

El escrito revela que “una vez que se accedía al programa de ayuda social, los delegados de cada comedor hacían saber al beneficiario que, para continuar cobrando la prestación —que hoy representa $78.000 por mes—, debía asistir a las ‘marchas’ y ‘movilizaciones’ que indicaban los referentes del comedor; en caso contrario, se le daría de baja del plan. A su vez, si se asistía a determinada cantidad de marchas — fijadas por los responsables del comedor— se podía ascender al segundo rango de beneficiarios, que cobraban un monto superior mensualmente —entre $150.000 y $200.000, según cada caso— y que se los denominaba ‘esenciales’, ‘cuadrilla’ o ‘nexo’; y por encima de esa categoría se encontraban los ‘delegados’, que cobraban mayor dinero aún —entre el doble y el cuádruple de la prestación básica— y tenían mayores responsabilidades. Asimismo, se les exigía a las víctimas que, en caso de no asistir a una movilización, debían justificar la ausencia y acompañar las correspondientes constancias de las razones que impidieron la participación —como la existencia de turnos médicos—; porque de lo contrario se anotaría como ausencia; lo que podía ocasionar la imposición de ‘sanciones’”.

Las “sanciones”, iban desde no recibir mercadería del comedor por un determinado lapso, hasta “ser degradado de categoría o ser dado de baja del Plan Potenciar Trabajo”.

A los miembros de todas las categorías, en los tres comedores, los imputados -según describe la fiscalía- “les exigían, además de la asistencia a las marchas y movilizaciones, el pago de ‘cápitas’ mensuales equivalentes al 2% de la ayuda social percibida en cada caso; lo que se abonaba en efectivo siempre, los primeros días del mes; y, en caso de incumplimiento, se los incluía en la lista de morosos lo que, según la demora y el criterio de los acusados, podía derivar en la decisión de degradar de categoría al deudor hasta disponer, incluso, la baja del Plan Potenciar Trabajo, por lo que pasaba nuevamente a ‘lista de espera’”.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello le quitó poder a los dirigentes sociales y piqueteros, ya no tercerizan la comida. Denunció que uno de cada dos comedores "no existen"
Foto NALa ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello le quitó poder a los dirigentes sociales y piqueteros, ya no tercerizan la comida. Denunció que uno de cada dos comedores “no existen” Foto NA

Pollicita detalló en su escrito que: “El grupo de personas integran este grupo, en una escala superior, lo forman los imputados Jeremías Cantero, Elizabeth del Carmen Palma, Gianna Puppo, María Isolda Dotti, Iván Ezequiel Candotti y Gustavo Guillermo Vásquez —quienes cumplían funciones de conducción y coordinación de la actuación de sus integrantes—, mientras que son miembros los delegados de cada comedor —Dina Patricia Iramain, Brisa Noelia Paucara Choque, Ronald argas Rocabado, Elizabeth Galindo Mamani, Cinthya Delgado Vilches, Lesli Salirrosas Castillo, Damariz Erika Villafuerte, Blanca Beatriz Chuquimita tarquino, Gloria Jaramillo Morales Lucca Philippe Quispe Rashuaman, Yoao Ariel Escobar Rojas y “Francisca” (aún no identificada fehacientemente)—, quienes cumplen los roles específicos dentro de cada comedor, consistentes en transmitir las exigencias coactivas, tomar listas de asistencia y exigir y cobrar el dinero a las víctimas”.

María Isolda Dotti, alias “Tango”, una de las dirigentes que le transmitió a las víctimas “las exigencias coactivas” a los gritos mientras las “amenazaban de una manera violenta a los integrantes del comedor que si no iban a las marchas les quitaban el Plan Potenciar Trabajo”.

Dotti, en las elecciones de 2017 ocupó el puesto 11 como candidata a la legislatura porteña por el Frente de Izquierda y de Los Trabajadores Unidad que ese año encabezó Myriam Bregman y a quien seguía en segundo lugar Gabriel Solano.

En el allanamiento realizado a Dotti en un departamento de la planta baja de la Avenida Chiclana al 3000, en el barrio porteño de Parque Patricio, la policía encontró 54.448 dólares y 479.000 pesos.

Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)

La justicia encontró una accionar similar al del Polo Obrero, en dirigentes del FOL que estaban a cargo del Comedor Kuña Guapa, ubicado en la Villa 21-24.

El fiscal probó en ese lugar que había un grupo de personas “integrado por Carlos Fernández Kostiuk, María Cecilia Cowper, Mercedes Fossat, Manuel Alonso, Lorenzo “Toto” Martelli, Leticia Maribel Duarte Romero, Ada Mabel Vera Peralta y Nilsa Elena Torresa”.

Si no iban a las marchas los piqueteros les quitaban los planes a los beneficiarios de los sectores más vulnerables Si no iban a las marchas los piqueteros les quitaban los planes a los beneficiarios de los sectores más vulnerables

Actuando de manera coordinada y “bajo distribución de roles y desde —al menos— octubre de 2021, tenía por finalidad la comisión de múltiples actividades ilícitas en perjuicio de los beneficiarios de asistencia social que concurrían al comedor “Kuña Guapa”, precisan las actuaciones judiciales y se explica que “se apropiaban de una porción de los fondos públicos destinados por el Estado Nacional a dicha asistencia y, al mismo tiempo, coaccionar a los beneficiarios, con el objeto de forzarlos a participar en movilizaciones de la agrupación Frente de Organizaciones en Lucha”.

Si faltaban a una de las “movilizaciones” se les cobraba una “multa” de $10.000 por cada inasistencia, mientras que si faltaban a tres “marchas” o “movilizaciones” les daban de baja del Plan Potenciar Trabajo. En su prolija e indignante descripción, el funcionario judicial dice: “Por otra parte, cada dos meses les entregaban a los beneficiarios una caja con mercadería, que a veces les fue sacada por los delegados como sanción por faltar a las movilizaciones”.

Barrios de Pie

El coordinador nacional de barrios de Pie es Daniel Menéndez. Formó parte de la Secretaría de Economía Social, debajo de Emilio Pérsico y ahora es funcionario del gobernador Axel Kicillof. Barrios de Pie también forma parte de la UTEP.

La pesquisa descubrió, a través de denuncias de víctimas al número 134 que habilitó el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, que en el Comedor Caminos de Tiza, a cargo de Barrios de Pie “se ha probado la existencia de un grupo de personas integrado por Gloria Paraguay Estrada, Rossmery Grande Arancibia y Nery Acha Daza”, como en los casos anteriores “se apropiaron de una porción de los fondos públicos destinados por el Estado Nacional a dicha asistencia y, al mismo tiempo, coaccionar a los beneficiarios, con el objeto de forzarlos a participar en movilizaciones de la agrupación Barrios de Pie”.

En este caso, las marchas eran a favor de Alberto Fernández, o salir a hacer campaña “casa por casa” para que voten por los candidatos de Unión por la Patria.

El fiscal Gerardo Pollicita está a cargo del expediente que sacude a los piqueteros (Adrián Escandar)El fiscal Gerardo Pollicita está a cargo del expediente que sacude a los piqueteros (Adrián Escandar)

“Con esos objetivos, los imputados hacían saber a los vecinos y potenciales asistentes del comedor que, para convertirse en beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo, debían no sólo colaborar con el comedor sino asistir a marchas o movilizaciones de Barrios de Pie y repartir volantes de los candidatos políticos que se indicaran, en época de elecciones, todo ello durante un período a fijar por los imputados, lo que les permitiría ser inscriptos como beneficiarios de dicho plan”.

Las pruebas recabadas en el expediente reflejan: “Por otra parte, los imputados exigían a las víctimas que abonaran $300 cada vez recibían una bolsa con alimentos o mercadería no perecedera, de las que entregaba el Estado Nacional al comedor, lo que sucedía aproximadamente una vez al mes”.

A su vez, en ocasiones, según las denuncias “los imputados vendían por el barrio los alimentos que recibían del Gobierno, exigiendo a las víctimas que colaborasen en la comercialización”. Los integrantes de Barrios de Pie “también exigían a cada beneficiario del Plan Potenciar Trabajo que abonara una cuota trimestral de $1950, sin entregar a cambio ningún comprobante, pero anotando en un cuaderno quiénes pagaban y quiénes no”.

Si no iban a las marchas castigaban a las personas vulnerables que asistían a los comedores comunitarios Si no iban a las marchas castigaban a las personas vulnerables que asistían a los comedores comunitarios

De los dos lados del mostrador

Las maniobras ilícitas investigadas ocurrieron en el marco de los dos programas principales que tenía el entonces Ministerio de Desarrollo Social, hoy rebajado a Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, que forma parte del organigrama del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.

Dentro de la cartera de Desarrollo Social, había dos secretarías que manejaban las mayores partidas presupuestarias y programas, la de Economía Social y la de Inclusión Social.

La primera estaba a cargo de Emilio Pérsico, un ex dirigente Montonero, y cabeza visible del Movimiento Evita. Esa organización era la que contaba con mayor cantidad de cooperativas de trabajo y comedores. El Evita, además, forma parte de Unión por la Patria y militó por Alberto Fernández primero y por el candidato presidencial de ese espacio, Sergio Massa.

La Secretaría de Economía Social tenía como principal programa el Potenciar Trabajo. Bajo la órbita de Pérsico se daban las altas y bajas al programa destinado a aquellos que no tenían un empleo regular. Debían realizar 20 horas de tareas semanales en una Unidad de Gestión. Por ejemplo, cooperativas.

El Movimiento Evita de Pérsico y otras que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular, también tenían este tipo de cooperativas y comedores.

El funcionamiento de las cooperativas y parte de los convenios estaban bajo otro dirigente del Movimiento Evita, Alexandre Roig, el entonces titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

La Secretaría de Inclusión Social tenía a cargo el Programa Alimentar. Entre sus alcances estaba el Registro Nacional de Comedores y Merenderos. y el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los alimentos para los comedores y las organizaciones sociales salían de allí.

CORRUPCION

La doble vara del gobierno de Zdero: Rubiolo cobra millones y su mujer es ñoqui del Ministerio de Educación

Published

on

MARCELO RUBIOLO COBRA 16 MILLONES DE PESOS POR MES DE PUBLICIDAD DEL GOBIERNO DE LEANDRO ZDERO Y TIENE A SU MUJER COMO ÑOQUI DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La doble vara del gobierno de Zdero: Rubiolo cobra millones y su mujer es ñoqui del Ministerio de Educación

El escándalo vuelve a golpear a la gestión de Leandro Zdero. Mientras el gobierno chaqueño ajusta a los trabajadores de la educación y recorta derechos, el periodista Marcelo Rubiolo, uno de los principales defensores mediáticos del oficialismo, se lleva una verdadera fortuna en pauta oficial.
Según datos oficiales, en los primeros 7 meses de 2025, Rubiolo facturó casi 113 millones de pesos en publicidad estatal a través de sus distintos medios: Diario 22, NG Federal, Portal NG, Cadena Federal y el programa Informadísimo. Traducido, significa que el periodista cobra alrededor de 16 millones de pesos por mes para defender al gobierno y atacar a los docentes.

Pero el escándalo no termina allí. La polémica se agrava al conocerse que la esposa del periodista, Silvia Liliana Sepúlveda, figura como Directora de Servicios Técnicos en el Ministerio de Educación, con un sueldo que supera los 2 millones de pesos mensuales.

Denuncias internas del propio ministerio aseguran que Sepúlveda es una “ñoqui”, ya que no concurre a su lugar de trabajo, a pesar de percibir un salario que supera ampliamente al de cualquier docente en actividad.

Mientras Rubiolo acusa a los gremios de “defender a docentes ñoquis en el exterior”, la realidad demuestra que la verdadera ñoqui está en su propia casa.

La frase de Fesich Sitech Castelli resuena con fuerza:

“Nadie critica gratis a los docentes chaqueños”.

Con millones de pauta oficial y un cargo fantasma en el Ministerio de Educación para su esposa, queda claro que en el gobierno de Zdero, los periodistas amigos no solo se llenan los bolsillos, sino que también cobran por atacar a quienes luchan en las calles por salarios dignos.

 

 

chacotv//radioclanfm//diarioqhc

Continue Reading

CORRUPCION

Multan con casi $86 millones diarios al gobierno de Zdero por negarse a entregar alimentos al pueblo Wichí

Published

on

El juez Civil y Comercial 6, Jorge Sinkovich aplicó una multa diaria de 85,9 millones de pesos al gobierno chaqueño por incumplir una cautelar que ordenaba asistencia alimentaria y provisión de agua a comunidades Wichí, ubicadas en El Impenetrable. Los testimonios recabados por la Defensoría General del Poder Judicial del Chaco advierten que la ayuda nunca llegó, mientras el Ejecutivo niega el incumplimiento y prepara la apelación.

El gobierno del Chaco deberá afrontar una sanción inédita: casi 86 millones de pesos diarios por incumplir una medida cautelar que lo obligaba a garantizar alimentos y agua potable al pueblo Wichí. Así lo resolvió el Juzgado Civil y Comercial 6 de Resistencia, a cargo del juez Jorge Sinkovich, quien advirtió que la gestión provincial desobedeció durante más de cinco meses lo ordenado por la Justicia.

La resolución, a la que tuvo acceso LITIGIO, tiene fecha del viernes. En el escrito, el magistrado estableció que el monto –calculado en base a la Canasta Básica Alimentaria de julio y a una población estimada de 20.000 personas– sea destinado a las comunidades demandantes. La decisión busca asegurar la efectividad de la tutela judicial y revertir la situación de “extrema vulnerabilidad” que atraviesan los pueblos originarios del noroeste provincial.

Sinkovich recordó que el derecho a la vida y a la salud gozan de jerarquía constitucional y están amparados por tratados internacionales de derechos humanos, lo que obliga al Estado a adoptar medidas positivas para su cumplimiento. Aunque todavía no se confirmó oficialmente, se da por hecho que el gobierno chaqueño apelará la resolución.

El origen 

El reclamo por asistencia alimentaria se inició en diciembre de 2024, cuando la Defensora General Adjunta, Gisela Gauna Wirz, presentó un amparo con medida cautelar reclamando ayuda urgente para el pueblo Wichí. La causa recayó en el juzgado de Sinkovich, quien ya supervisaba la ejecución de una cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema en favor de comunidades Qom.

Durante la feria judicial de enero, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) solicitó que el alcance se ampliara a los Wichí, en especial a los asentados en Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y otros parajes de El Impenetrable. En una audiencia, representantes del Ejecutivo prometieron asistencia, pero –según denunció el IDACH– nunca cumplieron.

En marzo, el juez ordenó garantizar en forma “continua, oportuna y adecuada” el suministro de alimentos y agua. Sin embargo, los informes oficiales presentados más tarde demostraron que la ayuda fue esporádica y limitada, lo que llevó al magistrado a considerar insuficientes las acciones provinciales.

Desde la Fiscalía de Estado, el gobierno defendió su accionar y sostuvo que las comunidades ya reciben asistencia. Además, calificó la causa como “abstracta” y con un sesgo “mediático”. No obstante, la Defensoría Adjunta y referentes del territorio advirtieron que la crisis se agravó: comedores cerrados, distribución irregular de alimentos y falta de agua potable en las localidades más afectadas.

Ante esa situación, Gauna Wirz pidió aplicar sanciones económicas para forzar el cumplimiento de la cautelar. El juez accedió y fijó la multa diaria millonaria.

Revista Litigio

Continue Reading

CORRUPCION

Coimas en la ANDIS: una auditoría urgente para frenar la onda expansiva del escándalo y las dudas sobre los audios de Diego Spagnuolo

Published

on

El Gobierno ordenó una investigación sumaria de los contratos de la Agencia de Discapacidad y no descarta un circuito de pagos ilegales. El diálogo imposible de la grabación filtrada. Hipótesis y sospechas en medio de la campaña

A cinco días de la difusión de los explosivos audios de Diego Spagnuolo, en los que habló de un tenebroso circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (Andis), el Gobierno empezó a definir un curso de acción para contener una crisis política de dimensiones impredecibles. Instruyó al interventor del organismo, Alejandro Vilches, para que acelere una auditoría integral sobre todos los contratos del organismo, desactivó por ahora la idea de presentar una denuncia, y empezó a dar explicaciones para contener la onda expansiva del escándalo.

El primer ejecutor de este plan de acción fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que brindó una larga entrevista radial donde expuso los argumentos de la Casa Rosada ante el vendaval político que detonó la difusión de los audios donde un locuaz Spagnuolo ventilaba ante un interlocutor -todavía desconocido- los supuestos negociados que ocurrían bajo sus pies en el organismo responsable de asistir a las personas con discapacidad.

Diego Spagnuolo fue removido deDiego Spagnuolo fue removido de Andis después de que trascendieran audios

Los audios -grabados de manera clandestina, editados y difundidos con sofisticada precisión- tendrían al menos un año. No son los únicos y el Gobierno lo sabe. Exponen un trasiego macabro de negociados entre proveedores de medicamentos y el Estado. La quintaescencia de lo que vino a erradicar el gobierno que asumió en diciembre de 2023 con el mandato de barrer con la corrupción sistémica de la casta y los “empresaurios”.

Francos habló en extenso y expuso las claves de la defensa del Gobierno. Pero Infobae pudo confirmar que esa no fue la única decisión que se tomó en lo más alto del Gobierno para tratar de contener la onda expansiva de esta bomba de profundidad. En la Casa Rosada confía en que la auditoría sobre los contratos y los números de la Andis van a echar luz sobre lo que ocurrió durante la gestión deslucida de Spagnuolo, un funcionario cuestionado por su pobre actuación y que le generó a Javier Milei más de un dolor de cabeza. También está bajo sospecha Danel Garbellini, que fue director de Acceso a los Servicios de Salud y también terminó eyectado del cargo.

En más de seis meses solo pudo depurar 120 mil pensiones de un universo de más de 1.200.000 que debió investigar si fueron o no mal otorgadas durante los últimos gobiernos kirchneristas. Además, fue el responsable del triste episodio con Ian Moche, un niño con trastorno de espectro autista que es activista por los derechos de los discapacitados y a quien destrató en una reunión. Y dejó publicar una resolución con expresiones como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”, en referencia a personas con discapacidad intelectual. A esa ineficacia manifiesta se le sumó la difusión de los audios.

En diciembre de 2020. SpagnuoloEn diciembre de 2020. Spagnuolo fue presentado a Milei por José Luis Espert

Control de daños

“Veremos qué ocurre con la auditoría. No se va a ocultar nada y, si aparece algo turbio o una prueba de una coima, lo vamos a hacer mierda”, reconoció una fuente del Gobierno, que puso en duda que Spagnuolo le haya transmitido al presidente siquiera una sospecha sobre la supuesta protección política de ese circuito de pagos ilegales para abastecer de medicamentos a las personas con discapacidad.

Infobae habló con exfuncionarios, abogados que litigan en Comodoro Py y tienen acceso al círculo libertario, y fuentes oficiales, y en todos los casos recogió el mismo argumento: “Spagnuolo se sostenía en su cargo por la amistad y la confianza que tenía con Milei. El presidente no toleraría que nadie le sugiriera una descalificación sobre su hermana. Todos los que conocen al Presidente saben que una crítica sobre ‘El Jefe’ es equivalente a la expulsión definitiva y sin retorno a su intimidad”, explicó uno de los consultados por este medio.

“No es creíble que Spagnuolo le hubiera dicho semejantes cosas el año pasado a Milei y siguiera participando de las noches de ópera en Olivos. Lo que se escucha en los audios parece una bravuconada o que estaba tratando de dar excusas a la persona que lo grabó, que puede ser alguien de la industria de los medicamentos”, contó otro de los consultados para esta nota.

Auditoría urgente

En el Gobierno esperan que la auditoría sobre los contratos y licitaciones de la ANDIS echen algo de luz sobre los negocios que tuvo la drogería Suizo Argentina, la empresa de los Kovalivker, en más de un año y medio de gestión de Spagnuolo. Hay algunos indiciios que preocupan.

La incautación de los sobres con 266 mil dólares que se les secuestraron a Emmanuel Kovalivker en los allanamientos de la semana pasada ya alimentan todo tipo de especulaciones. ¿Qué hacía con ese dinero fraccionado en su auto? ¿Por qué, además, estaba con el pasaporte? Los investigadores admitieron que parecía un intento de fuga.

En los allanamientos a su hermano, Jonathan, no se lo encontró. En su casa, había al menos tres cajas fuertes: una estaba vacía, abierta y con bandas elásticas diseminadas. Ese escape, creen, sí se concretó.

Tanto en la ANDIS como en la sede de Suizo Argentina, los investigadores se llevaron documentación. Creen que era información sensible.

Por eso, el interventor Vilches tiene poco tiempo. El viernes al mediodía estaba en la sede de la calle Ramsay con un equipo de máxima confianza revisando papeles, archivos y bases de datos. En la ANDIS, Spagnuolo no dejó un buen recuerdo, por lo que se descarta que, si hubo irregularidades, el personal de planta no demorará en exponerlo.

Emmanuel Kovalivker, el empresario involucradoEmmanuel Kovalivker, el empresario involucrado en las presuntas coimas en la ANDIS hallado con 266 mil dólares

“Lo primero que se tiene que determinar es la veracidad de los audios, si lo que dijo ocurrió y de quién es la responsabilidad. Ni Javier Milei, ni Karina Milei estuvieron al tanto de una situación como esta. Es una operación política en medio de la campaña, pero lo importante es que se sepa la verdad”, abundó otra vez cercana al Gobierno.

Hay, de todos modos, extrañeza en el gobierno sobre la secuencia entre que aparecen los audios antes del debate de la ley de discapacidad, el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón, hace la denuncia, y el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi activan los allanamientos.

Recuerdan que, con el caso fentanilo, había decenas de muertos y el presidente en persona tuvo que pedirle a la Justicia que arresten a Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios HLB Pharma. “Acá no pasaron ni 24 horas y secuestraron plata, teléfonos y documentación. Celebramos la celeridad, pero es raro”, dijeron.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA