“La Mafia del ZORRO desmonte CHAQUEÑO”: denuncian al ministro de Producción de Zdero, diputados y exfuncionarios del Chaco
La presentación realizada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas ante la Fiscalía Federal de Resistencia señalan que el ingeniero Hernán Halavacs, actual ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, tramitó el 40% de los desmontes en los últimos 10 años. Advierten sobre una “puerta giratoria” para habilitar negocios forestales en detrimento del ambiente por la que también apuntan a diputados provinciales y exfuncionarios. Solicitan una cautelar que suspenda la aplicación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos aprobado por la Legislatura chaqueña en la madrugada del 30 de abril.
El actual ministro de la Producción y Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, Hernán Halavacs, tramitó el 40% de los desmontes habilitados en la provincia entre 2014 y 2021. El ingeniero agrónomo, nombrado por el gobernador radical libertario Leandro Zdero en diciembre de 2023 y responsable de garantizar la protección de los bosques nativos, es el principal denunciado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA), que presentaron este miércoles una investigación propia ante la Fiscalía Federal de Resistencia.
La denuncia se origina a partir de la aprobación de la ley del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la madrugada del 30 de abril pasado por parte de la Cámara de Diputados del Chaco. Según aseguran desde esa organización, la normativa permite “el desmonte de cientos de miles de hectáreas de bosque nativo” y está “hecha a medida del agronegocio y las tanineras”. En ese contexto, denunciaron que el cambio legal fue impulsado por lo que llaman “la puerta giratoria”: funcionarios que son a la vez empresarios forestales “que pasan de un lado a otro del mostrador sin disimulo y para favorecer sus propios negocios”.
“La mafia del desmonte”
Según señalaron desde la AAdAA, la denuncia penal tiene como objetivo “que se investigue y desarticule a esta Mafia del Desmonte de Chaco y eliminar su cooptación sobre el Estado de la provincia”. En ese sentido, afirmaron que se trata de “una organización criminal que se enriquece a costa del Ecocidio dejando exclusión, pobreza y destrucción”.
La presentación judicial sostiene que se debe investigar al ministro Halavacs, diputados provinciales y empresarios forestales y exfuncionarios por los delitos de defraudación contra la administración pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de instrumento, cohecho, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, trata de personas y/o asociación ilícita.
Asimismo, solicitaron el dictado urgente de una medida cautelar que suspenda los efectos de la Ley 4005-R del 30 de abril de 2024 a la que califican de ambientalmente “regresiva” , y el cese inmediatamente de toda actividad de destrucción de bosque nativo que ponga en riesgo este ecosistema crucial. “La reforma del OTBN representa un acto delictivo consumado y en curso, con un claro riesgo de agravamiento mientras esté vigente”, subrayaron.
El exsubsecretario Olivares y los diputados Bergia y Honcheruk, entre los denunciados
Todos los denunciados
Además del actual ministro de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco, Hernán Halavacs, la denuncia de la Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina incluye al exsubsecretario de Desarrollo Forestal durante las gestiones de Domingo Peppo y Jorge Capitanich, Luciano Olivares; al exdirector de Bosques del Chaco de la gestión Capitanich, Miguel Angel López; a los poderosos empresarios madereros de Los Frentones, Ana Victoria y Adolfo Eduardo Hupaluk, y los diputados provinciales Atlanto Honcheruk –al que señalan como principal transportista forestal de la provincia-, y Juan José Bergia –con amplia influencia en la explotación de la reserva indígena de la Asociación Meguesoxochi-.
Las gestiones de Halavacs
El principal hecho de esta maniobra es la modificación del mapa del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) impulsado por el gobierno de Chaco y concretado en la Legislatura de la provincia. La modificación hizo que las autoridades habilitaran que cientos de miles de hectáreas de bosques nativos protegidos pasaran a ser objetivo de deforestación. Según la denuncia, el nuevo mapa de ordenamiento de bosques nativos, “beneficia a empresas y personas a las cuales el ministro Halavacs asesoraba como ingeniero agrónomo y para quienes gestionaba los permisos de desmonte”, consigna una nota firmada por la periodista Emilia Delfino para elDiarioAR.
Puerta giratoria: Halavacs gestionó los desmontes y ahora protege los bosques
Entre 2014 y 2021, Halavacs tramitó como consultor 353 de los 876 permisos de desmonte registrados en la Dirección de Bosques de Chaco, equivalente al 40% de todos los desmontes de ese período, de acuerdo con la denuncia presentada este miércoles en los tribunales federales. El resto de los permisos fueron tramitados por otros 14 ingenieros agrónomos habilitados.
Los 353 desmontes que tramitó Halavacs equivalen a unas 38.000 hectáreas de bosque perdido, principalmente en los departamentos chaqueños de Almirante Brown (100 desmontes), Maipú (73) e Independencia (43), afirma la denuncia de AAdAA.
La denuncia también expone que, entre 2014 y 2017, Halavacs hizo en promedio los desmontes más chicos, pero entre 2018 y 2021 hizo, en promedio, los de mayor superficie. El año en que más desmontes habilitó fue 2016, cuando realizó 98 de los 196 planes de cambio de uso del suelo de ese año (el 50%), con foco en Brown. En 2020, el 70% de los 10 desmontes autorizados fue tramitado por Halavacs.
Cuatro años más tarde, Halavacs está del otro lado del mostrador. Como ministro de Producción tiene a su cargo la subsecretaría de Desarrollo Forestal, de la que depende la Dirección de Bosques y el otorgamiento de permisos de desmontes. Es la máxima autoridad ambiental de la provincia, tras haberse eliminado -a pedido suyo, dice la denuncia- el Ministerio de Ambiente provincial.
El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre.
Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que promociona el gobierno de Zdero le costará muchos millones al pueblo chaqueño.
La provincia con mayores déficits y la más pobre del país deberá afrontar gastos millonarios por decisión del gobernador Leandro Zdero.
Como se sabe, una nueva edición de la denominada Cabalgata de la Fe dio inicio el sábado teniendo como punto de partida la sociedad rural de Quitilipi. El encuentro religioso se celebra hace muchos años en la provincia de Chaco, en cada una de sus ediciones recibe aportes millonarios por parte del estado para su realización.
Las órdenes de compra a las que pudo acceder Chaco Ahora dan cuenta de que aproximadamente son 129 millones de pesos lo que se gastará para esta edición y de ese monto 30 millones de pesos se los quedará el Chaqueño Palavecino por su actuación.
Mientras tanto todo el sector estatal: policías, médicos y enfermeros siguen luchando por dejar de percibir sueldos miserables que no le permiten llegar a fin de mes y deben “comerse el verso de que no “hay plata”, misma mentira que promociona el gobierno de Milei mientras deja a miles de argentinos sin trabajo en el marco de un plan de desguace del Estado. Esta situación es replicada por Zdero en la administración pública provincial que también sufre los embates de achicamiento.
DETALLE
En detalle algunos de los gastos son:
$4.800.00 en servicio de lunch para 500 personas, bebidas, morfi, etc. (ver orden de compra).
$4.200.00 en servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$30.250.0000 Por el servicio de honorarios de asesoramiento por presentación del Chaqueño Palavecino
$7.500.000 por el servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$16.940.000 por servicios de alquiler de equipos, 200 baños químicos, etc (ver orden de compra)
$40.000.000 por servicio de sonidos, iluminación, pantallas y proyectores.
$13.500.000 por alquiler de servicio de carpas, catering, gazebos, etc.
$1.500.000 por servicio de alojamiento a los artistas, etc.
$9.560.000 por servicio de alquiler de muebles para eventos, servicio de logística para instalación.
En medio de una crisis educativa que golpea con fuerza a las escuelas públicas del Chaco, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, firmó un contrato de locación que no pasa desapercibido: $96 millones de pesos para alquilar un inmueble destinado a oficinas de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.
El alquiler, aprobado mediante la Resolución N.º 3470/25 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, contempla un pago mensual de 8 millones de pesos durante 12 meses, con posibilidad de extenderse por otro año. Todo sin pasar por el sellado de ATP, según consta en el expediente.
Mientras en distintos puntos de la provincia se multiplican las denuncias por falta de infraestructura, precariedad edilicia y docentes que aún reclaman por salarios justos, el Gobierno elige priorizar los metros cuadrados de una oficina antes que las necesidades básicas de cientos de escuelas.
Hasta ahora, la ministra Naidenoff no explicó públicamente por qué se destinó semejante suma al alquiler ni si se consideraron alternativas más austeras, como el uso de edificios estatales ya disponibles. Tampoco se conoce el nombre del propietario del inmueble ni su ubicación exacta.
Una decisión que confirma una tendencia: cuando el ajuste es para abajo, la comodidad sigue siendo para los de arriba.
El Juzgado Federal N° 1 de Resistencia avanza en una causa por presunto lavado contra Jorge Ledesma.
La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, ordenó el levantamiento del secreto fiscal y financiero del pastor evangélico Jorge Ledesma, quien semanas atrás recibió al presidente Javier Milei en el templo Portal del Cielo. La decisión fue impulsada por el fiscal Patricio Sabadini, tras detectar que la Iglesia Cristiana Internacional no presenta balances desde 2016 ni estados contables ante el registro público de comercio. La investigación se centra en el presunto lavado de dinero y en determinar si hubo ingreso de fondos públicos para la construcción del estadio religioso con capacidad para 15.000 personas.
El caso tomó fuerza luego de que Ledesma afirmara en una entrevista radial que la financiación fue posible gracias a “un milagro”, relatando que los 100.000 pesos guardados en una caja de seguridad aparecieron luego convertidos en dólares. “No fue ni la primera ni la última experiencia similar”, dijo. Consultado por la regularización del dinero ante la AFIP, el pastor respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”. Para Sabadini, el relato carece de sustento: “No le creo la conversión de pesos a dólares. Gran parte de la ciudadanía tampoco le cree”, sostuvo.
La Justicia busca determinar el verdadero origen de los fondos utilizados para edificar el templo en uno de los barrios más vulnerables de la capital chaqueña. Se solicitaron informes a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Municipalidad de Resistencia y el Ministerio de Infraestructura del Chaco. También se indaga sobre posibles vínculos políticos y financiamiento estatal encubierto en una obra de gran magnitud.
Además, se analiza la trazabilidad del dinero a través de los registros contables, que según consta en el expediente, presentan vacíos significativos. La resolución también incluye el relevamiento de las cuentas bancarias personales y jurídicas del pastor y de la Iglesia Cristiana Internacional, así como el acceso a la documentación que acredite el origen y destino de los fondos en cuestión.