Corrientes La Iglesia se suma a la presión contra Valdés por el caso Loan
La desaparición del chico empieza a cruzarse con la campaña para las elecciones a gobernador del año que viene. Las chances de Colombi, la expectativa peronista y el candidato de Karina.
La defectuosa investigación sobre la desaparición del niño Loan Peña en Corrientes estremeció a la sociedad de esa provincia y golpeó duramente a Gustavo Valdés, que ya estaba trabajando con miras a las elecciones del año que viene en las que se elegirá a su sucesor.
Fuentes de la provincia dijeron a LPO que la homilía que brindó el 9 de julio pasado el Obispo Auxilar de la provincia, Monseñor José Larregain, condicionó todavía más al mandatario correntino. “Ilumine Dios, las mentes de quienes han sido elegidos para conducir, gobernar, encaminar las investigaciones que hay que hacer en situaciones graves como la desaparición de niños, trata, narcotráfico, inseguridad”, dijo el sacerdote.
Pero Larregain, a quien atribuyen aceitados vínculos con el Papa Francisco, volvió a referirse a Loan este martes, durante la misa de medianoche que da inicio a la procesión por la Virgen de Itatí, más conocida como la Virgen Guaraní. En una ceremonia religiosa que reunía a 400 mil personas, el obispo expresó: “Te suplicamos esta noche, queridísima Madre de Itatí, por todos los niños que sufren y especialmente por Loan, que allí donde esté va a hablar, necesitamos saber qué pasó con él y por sobre todo que vuelva a estar con su familia y con sus amigos”. Los feligreses rompieron en aplausos.
En Corrientes advierten que “cuando la Iglesia interviene, tiembla la política”, que de por sí es un sistema reducido a unas pocas familias poderosas. “Ni Tato Romero Feris pudo zafar cuando se le plantó la Iglesia”, le dijo a LPO un legislador opositor a Valdés, en referencia al rol que jugó en julio de 1999 el vicario Pablo Sánchez apoyando a docentes, médicos y estatales que resistían en “la Plaza del Aguante”.
El conflicto escalaría en ese entonces y, el 16 de diciembre de 1999, Fernando De la Rúa dispondría la intervención de la provincia con dos radicales tristemente célebres para los habitantes: Ramón Mestre y Oscar Aguad, quien terminaría procesado por “administración infiel”.
El caso Loan todavía no se expandió como la crisis de fin de siglo pasado pero obligó a Valdés a echar a su ministro de Seguridad, Buenaventura Duarte. Como reveló LPO, el ex funcionario operaba como jefe político del comisario Walter Maciel, quien permanece detenido por encubrimiento de la desaparición del pequeño de 5 años.
Duarte, que fue reemplazado este lunes por el diputado nacional Alfredo Vallejos, respondía al presidente de la Cámara de Diputados correntina, Pedro “Perucho” Cassani. No obstante, en la Legislatura correntina advirtieron que Duarte se peleó con Cassani, líder del partido Encuentro Liberal, y habría jurado lealtad a Valdés.
Paradójicamente, el legislador que suplirá a Vallejos, Federico Tournier, también es hombre de Cassani pero su designación requirió de una discusión reglamentaria porque Patricia Bullrich quiso imponer el ascenso de Ingrid Jetter, quien seguía a Vallejos en la lista y es actualmente delegada argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Convencido de que Bullrich y Santiago Caputo conspiran contra él, Valdés habría contestado con el artículo 164 del Código Nacional Electoral para defender el lugar del goyano Tournier.
En Corrientes advierten que cuando la Iglesia interviene, tiembla la política. “Ni Tato Romero Feris pudo zafar cuando se le plantó la Iglesia”, dijo una fuente al recordar la crisis del 1999
Como sea, LPO pudo averiguar que entre los opositores a Valdés esperan que se empiece a escuchar más la voz de la hermana Martha Pelloni, quien trascendió en la década del 90′ por su rol en las marchas del silencio por el caso María Soledad Morales. “Es de Goya”, dicen casi con orgullo de quien recientemente sugirió que a Loan “lo ha entregado” su familia.
La sospecha que alimenta el PJ no coincide plenamente con esa hipótesis, porque aducen que el niño ya tenía una edad para la cual el sistema de adopciones funciona con más fluidez, por más cruel que resulte esa explicación. En cambio, apuntan contra el desorden institucional del gobierno de Valdés, a quien atribuyen habilidades para la foto pero le restan pericia para la construcción política. “El aparato lo sigue manejando Ricardo Colombi”, admiten en la UCR.
La crisis de la gestión de Valdés con el caso Loan se agravó con la citación a declarar del senador Diego Pellegrini, hombre de confianza del gobernador que trasladó en su auto a Laudelina Peña para que instalara en sede judicial la hipótesis del accidente vehicular, como reveló LPO.
En ese contexto que los peronistas comparan con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, abrigan la ilusión para las elecciones a gobernador de 2025, quizá por primera vez desde el retorno de la democracia. Para enfrentar a Colombi, pica en punta Germán Braillard, diputado por el Frente Renovador correntino y sobrino del vicegobernador Pedro Braillard Poccard. Nacido en 1983, el joven legislador confronta con su tío y calcula que la cercanía de Carlos “Camau” Espínola con el gobierno de Milei le dejaría el camino libre.
Los libertarios, por su parte, tendrían su propio candidato: el diputado Lisandro Almirón. En el Congreso nacional, dijeron a LPO que Karina Milei presiona al gobierno de Misiones para que, a través de Yacyretá, colabore con su aventura electoral. “Es un candidato de 10 puntos”, comentó a LPO un colega de su propia bancada en Diputados.
Sin embargo, Almirón es bien conocido por el PJ correntino y su postulación podría contribuir a la división del electorado radical y los simpatizantes del gobierno de Javier Milei.
El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre.
Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que promociona el gobierno de Zdero le costará muchos millones al pueblo chaqueño.
La provincia con mayores déficits y la más pobre del país deberá afrontar gastos millonarios por decisión del gobernador Leandro Zdero.
Como se sabe, una nueva edición de la denominada Cabalgata de la Fe dio inicio el sábado teniendo como punto de partida la sociedad rural de Quitilipi. El encuentro religioso se celebra hace muchos años en la provincia de Chaco, en cada una de sus ediciones recibe aportes millonarios por parte del estado para su realización.
Las órdenes de compra a las que pudo acceder Chaco Ahora dan cuenta de que aproximadamente son 129 millones de pesos lo que se gastará para esta edición y de ese monto 30 millones de pesos se los quedará el Chaqueño Palavecino por su actuación.
Mientras tanto todo el sector estatal: policías, médicos y enfermeros siguen luchando por dejar de percibir sueldos miserables que no le permiten llegar a fin de mes y deben “comerse el verso de que no “hay plata”, misma mentira que promociona el gobierno de Milei mientras deja a miles de argentinos sin trabajo en el marco de un plan de desguace del Estado. Esta situación es replicada por Zdero en la administración pública provincial que también sufre los embates de achicamiento.
DETALLE
En detalle algunos de los gastos son:
$4.800.00 en servicio de lunch para 500 personas, bebidas, morfi, etc. (ver orden de compra).
$4.200.00 en servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$30.250.0000 Por el servicio de honorarios de asesoramiento por presentación del Chaqueño Palavecino
$7.500.000 por el servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$16.940.000 por servicios de alquiler de equipos, 200 baños químicos, etc (ver orden de compra)
$40.000.000 por servicio de sonidos, iluminación, pantallas y proyectores.
$13.500.000 por alquiler de servicio de carpas, catering, gazebos, etc.
$1.500.000 por servicio de alojamiento a los artistas, etc.
$9.560.000 por servicio de alquiler de muebles para eventos, servicio de logística para instalación.
En medio de una crisis educativa que golpea con fuerza a las escuelas públicas del Chaco, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, firmó un contrato de locación que no pasa desapercibido: $96 millones de pesos para alquilar un inmueble destinado a oficinas de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.
El alquiler, aprobado mediante la Resolución N.º 3470/25 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, contempla un pago mensual de 8 millones de pesos durante 12 meses, con posibilidad de extenderse por otro año. Todo sin pasar por el sellado de ATP, según consta en el expediente.
Mientras en distintos puntos de la provincia se multiplican las denuncias por falta de infraestructura, precariedad edilicia y docentes que aún reclaman por salarios justos, el Gobierno elige priorizar los metros cuadrados de una oficina antes que las necesidades básicas de cientos de escuelas.
Hasta ahora, la ministra Naidenoff no explicó públicamente por qué se destinó semejante suma al alquiler ni si se consideraron alternativas más austeras, como el uso de edificios estatales ya disponibles. Tampoco se conoce el nombre del propietario del inmueble ni su ubicación exacta.
Una decisión que confirma una tendencia: cuando el ajuste es para abajo, la comodidad sigue siendo para los de arriba.
El Juzgado Federal N° 1 de Resistencia avanza en una causa por presunto lavado contra Jorge Ledesma.
La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, ordenó el levantamiento del secreto fiscal y financiero del pastor evangélico Jorge Ledesma, quien semanas atrás recibió al presidente Javier Milei en el templo Portal del Cielo. La decisión fue impulsada por el fiscal Patricio Sabadini, tras detectar que la Iglesia Cristiana Internacional no presenta balances desde 2016 ni estados contables ante el registro público de comercio. La investigación se centra en el presunto lavado de dinero y en determinar si hubo ingreso de fondos públicos para la construcción del estadio religioso con capacidad para 15.000 personas.
El caso tomó fuerza luego de que Ledesma afirmara en una entrevista radial que la financiación fue posible gracias a “un milagro”, relatando que los 100.000 pesos guardados en una caja de seguridad aparecieron luego convertidos en dólares. “No fue ni la primera ni la última experiencia similar”, dijo. Consultado por la regularización del dinero ante la AFIP, el pastor respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”. Para Sabadini, el relato carece de sustento: “No le creo la conversión de pesos a dólares. Gran parte de la ciudadanía tampoco le cree”, sostuvo.
La Justicia busca determinar el verdadero origen de los fondos utilizados para edificar el templo en uno de los barrios más vulnerables de la capital chaqueña. Se solicitaron informes a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Municipalidad de Resistencia y el Ministerio de Infraestructura del Chaco. También se indaga sobre posibles vínculos políticos y financiamiento estatal encubierto en una obra de gran magnitud.
Además, se analiza la trazabilidad del dinero a través de los registros contables, que según consta en el expediente, presentan vacíos significativos. La resolución también incluye el relevamiento de las cuentas bancarias personales y jurídicas del pastor y de la Iglesia Cristiana Internacional, así como el acceso a la documentación que acredite el origen y destino de los fondos en cuestión.