Connect with us

CORRUPCION

La Cruel Verdad del Chaco: El Radical Leandro Zdero pobreza, gasto público y blindaje mediático

Published

on

 

La situación socioeconómica en la provincia del Chaco, en Argentina, es alarmante. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un significativo 40% de la población chaqueña enfrenta dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias. Esta realidad no solo refleja la precariedad económica en la que viven muchas familias, sino que también subraya la ineptitud del gobierno provincial actual, liderado por Leandro Zdero, de ofrecer soluciones efectivas a una crisis que parece empeorar con el tiempo.

Un dato que resalta esta problemática es que el 76% de los habitantes del Gran Resistencia, la capital provincial, se encuentran en situación de pobreza. Esta estadística pone de manifiesto la falencia de políticas públicas adecuadas que deberían estar orientadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. El acceso a bienes y servicios básicos, como la alimentación, se ha convertido en un privilegio para pocos, mientras que la mayoría se esfuerza por sobrellevar una realidad que les es cada vez más adversa.

Gasto en comunicación versus atención a las necesidades básicas

 

En un contexto donde la pobreza y las dificultades alimentarias son manifiestas, resulta perturbador observar las prioridades del gobierno provincial en cuanto al uso de los recursos públicos. Según informes recientes, el Ejecutivo chaqueño, a través de la Fiduciaria del Norte, ha destinado más de 6.170 millones de pesos a medios de comunicación que son considerados “amigables”. De manera similar, la Lotería Chaqueña ha desembolsado más de 630 millones de pesos en gastos publicitarios a favor de medios afines, mientras que la Legislatura local, también bajo el control de la Unión Cívica Radical (UCR), ha invertido más de 213 millones en la misma dirección.

Esta práctica de gastar enormes sumas de dinero en blindaje mediático plantea varias interrogantes. En primer lugar, ¿en qué medida este gasto afecta la disponibilidad de recursos que podrían haberse destinado a programas de asistencia social, mejora de infraestructura, y, sobre todo, a políticas que busquen erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria? En lugar de abordar los problemas fundamentales que aquejan a la población, el gobierno parece más interesado en construir y mantener una imagen favorable, a pesar de la crisis que viven millones de chaqueños.

La construcción de una imagen favorable en tiempos de crisis

 

La cantidad desmesurada de recursos destinados a la comunicación y a la promoción de una imagen positiva del gobierno se traduce en una táctica política que pretende ocultar la realidad subyacente. Al garantizar una narrativa mediática que se alinee con sus intereses, los funcionarios buscan desviar la atención de la crisis económica que muchos chaqueños enfrentan a diario. Esta estrategia, común en muchos gobiernos, refleja no solo una falta de preocupación por las necesidades reales de la población, sino también una desconexión alarmante entre quienes toman decisiones y aquellos a quienes dichas decisiones afectan.

Es importante señalar que esta dinámica no es exclusiva del Chaco, sino que se observa en diferentes contextos políticos. Sin embargo, la magnitud del gasto en publicidad en comparación con la situación socioeconómica de la población chaqueña es particularmente llamativa y revela una falta de empatía y compromiso con el bienestar de la ciudadanía. Los medios que reciben este financiamiento se convierten, así, en cómplices de esta narrativa que busca sostener un relato optimista que dista mucho de la realidad.

La implicancia social de estas decisiones

 

La priorización del gasto en comunicados y propaganda no solo tiene efectos a corto plazo en la política y la opinión pública, sino que también tiene consecuencias sociales a largo plazo. Cuando un gobierno elige invertir en blindaje mediático en lugar de en soluciones concretas a problemas estructurales, perpetúa ciclos de pobreza e inequidad. Además, esta situación fomenta la desconfianza en las instituciones políticas, ya que la ciudadanía percibe un desapego y una irresponsabilidad por parte de quienes deberían velar por su bienestar.

La falta de atención a las demandas reales de los chaqueños puede llevar a un incremento en la desconfianza institucional y a un debilitamiento del sistema democrático. En última instancia, la elección de priorizar la imagen sobre la sustancia puede tener repercusiones en la gobernabilidad, en la cohesión social y en la paz social de la provincia.

Conclusión

 

El escenario que se presenta en el Chaco es, lamentablemente, una representación de las crisis sociales que muchas regiones en Argentina enfrentan. El hecho de que un número tan significativo de habitantes no tenga acceso a la alimentación adecuada es una potente llamada de atención sobre la urgencia de adoptar medidas que realmente atiendan las necesidades de la población.

Mientras el gobierno de Leandro Zdero continúa invirtiendo millones en crear y sostener una imagen optimista, la realidad de la pobreza y la inseguridad alimentaria se expande, poniendo en cuestión no solo su eficacia como administración, sino también su legítimo derecho a gobernar en nombre de un pueblo que clama por soluciones, y que merece algo mucho más que promesas vacías. La verdadera medida del éxito de un gobierno debe ser su capacidad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, no su habilidad para manipular la percepción pública. En este sentido, la denuncia de estas prácticas y la exigencia de un cambio en las prioridades del gasto público son esenciales para forjar un futuro más justo y equitativo para los chaqueños.

La situación socioeconómica en la provincia del Chaco, en Argentina, es alarmante. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un significativo 40% de la población chaqueña enfrenta dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias. Esta realidad no solo refleja la precariedad económica en la que viven muchas familias, sino que también subraya la ineptitud del gobierno provincial actual, liderado por Leandro Zdero, de ofrecer soluciones efectivas a una crisis que parece empeorar con el tiempo.

Un dato que resalta esta problemática es que el 76% de los habitantes del Gran Resistencia, la capital provincial, se encuentran en situación de pobreza. Esta estadística pone de manifiesto la falencia de políticas públicas adecuadas que deberían estar orientadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. El acceso a bienes y servicios básicos, como la alimentación, se ha convertido en un privilegio para pocos, mientras que la mayoría se esfuerza por sobrellevar una realidad que les es cada vez más adversa.

Gasto en comunicación versus atención a las necesidades básicas

 

En un contexto donde la pobreza y las dificultades alimentarias son manifiestas, resulta perturbador observar las prioridades del gobierno provincial en cuanto al uso de los recursos públicos. Según informes recientes, el Ejecutivo chaqueño, a través de la Fiduciaria del Norte, ha destinado más de 6.170 millones de pesos a medios de comunicación que son considerados “amigables”. De manera similar, la Lotería Chaqueña ha desembolsado más de 630 millones de pesos en gastos publicitarios a favor de medios afines, mientras que la Legislatura local, también bajo el control de la Unión Cívica Radical (UCR), ha invertido más de 213 millones en la misma dirección.

Esta práctica de gastar enormes sumas de dinero en blindaje mediático plantea varias interrogantes. En primer lugar, ¿en qué medida este gasto afecta la disponibilidad de recursos que podrían haberse destinado a programas de asistencia social, mejora de infraestructura, y, sobre todo, a políticas que busquen erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria? En lugar de abordar los problemas fundamentales que aquejan a la población, el gobierno parece más interesado en construir y mantener una imagen favorable, a pesar de la crisis que viven millones de chaqueños.

La construcción de una imagen favorable en tiempos de crisis

 

La cantidad desmesurada de recursos destinados a la comunicación y a la promoción de una imagen positiva del gobierno se traduce en una táctica política que pretende ocultar la realidad subyacente. Al garantizar una narrativa mediática que se alinee con sus intereses, los funcionarios buscan desviar la atención de la crisis económica que muchos chaqueños enfrentan a diario. Esta estrategia, común en muchos gobiernos, refleja no solo una falta de preocupación por las necesidades reales de la población, sino también una desconexión alarmante entre quienes toman decisiones y aquellos a quienes dichas decisiones afectan.

Es importante señalar que esta dinámica no es exclusiva del Chaco, sino que se observa en diferentes contextos políticos. Sin embargo, la magnitud del gasto en publicidad en comparación con la situación socioeconómica de la población chaqueña es particularmente llamativa y revela una falta de empatía y compromiso con el bienestar de la ciudadanía. Los medios que reciben este financiamiento se convierten, así, en cómplices de esta narrativa que busca sostener un relato optimista que dista mucho de la realidad.

La implicancia social de estas decisiones

 

La priorización del gasto en comunicados y propaganda no solo tiene efectos a corto plazo en la política y la opinión pública, sino que también tiene consecuencias sociales a largo plazo. Cuando un gobierno elige invertir en blindaje mediático en lugar de en soluciones concretas a problemas estructurales, perpetúa ciclos de pobreza e inequidad. Además, esta situación fomenta la desconfianza en las instituciones políticas, ya que la ciudadanía percibe un desapego y una irresponsabilidad por parte de quienes deberían velar por su bienestar.

La falta de atención a las demandas reales de los chaqueños puede llevar a un incremento en la desconfianza institucional y a un debilitamiento del sistema democrático. En última instancia, la elección de priorizar la imagen sobre la sustancia puede tener repercusiones en la gobernabilidad, en la cohesión social y en la paz social de la provincia.

Conclusión

 

El escenario que se presenta en el Chaco es, lamentablemente, una representación de las crisis sociales que muchas regiones en Argentina enfrentan. El hecho de que un número tan significativo de habitantes no tenga acceso a la alimentación adecuada es una potente llamada de atención sobre la urgencia de adoptar medidas que realmente atiendan las necesidades de la población.

Mientras el gobierno de Leandro Zdero continúa invirtiendo millones en crear y sostener una imagen optimista, la realidad de la pobreza y la inseguridad alimentaria se expande, poniendo en cuestión no solo su eficacia como administración, sino también su legítimo derecho a gobernar en nombre de un pueblo que clama por soluciones, y que merece algo mucho más que promesas vacías. La verdadera medida del éxito de un gobierno debe ser su capacidad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, no su habilidad para manipular la percepción pública. En este sentido, la denuncia de estas prácticas y la exigencia de un cambio en las prioridades del gasto público son esenciales para forjar un futuro más justo y equitativo para los chaqueños.

CORRUPCION

Fred Machado será extraditado a Estados Unidos este miércoles

Published

on

El investigado por narcotráfico y lavado de dinero fue trasladado a Buenos Aires y permanecerá bajo custodia hasta su vuelo a EE.UU.

La Policía Federal trasladó este sábado a Fred Machado desde Viedma a Buenos Aires. El imputado, acusado de narcotráfico, lavado de dinero y estafa, será extraditado a Estados Unidos este miércoles, donde enfrentará los cargos en su contra. Mientras tanto, permanece bajo custodia y con vigilancia constante.

Traslado a Buenos Aires y custodia

Fred Machado viajó esposado y con chaleco antibalas, escoltado por tres efectivos de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones.

Hasta su vuelo a Estados Unidos, la Policía lo mantendrá alojado en la División Alcaidías. Además, agentes Marshals estadounidenses se encargarán de su custodia durante el traslado internacional.

La Corte Suprema autorizó el 7 de octubre que se avanzara con la extradición. Por eso, Machado dejó su arresto domiciliario y pasó a depender directamente de la Policía Federal.

Vínculos políticos y cambios en la lista

La investigación de Machado provocó cambios en la lista de La Libertad Avanza. José Luis Espert, diputado en uso de licencia, renunció a su candidatura a diputado nacional y pidió licencia en su banca. Por eso, Diego Santilli ocupó su lugar y también fue confirmado por Javier Milei como nuevo ministro del Interior.

Machado estaba detenido desde 2021 y permanecía en arresto domiciliario en Viedma. Los cargos en Estados Unidos incluyen narcotráfico, lavado de dinero y estafa. Su extradición permitirá que enfrente estos procesos directamente ante la justicia norteamericana.

El traslado a Buenos Aires fue el último paso antes de su vuelo. Allí comenzará su juicio bajo la custodia de las autoridades estadounidenses.

Impacto y coordinación internacional

El Gobierno de Javier Milei destacó que la extradición se realiza siguiendo los tratados internacionales vigentes. Además, confirmó que la Policía Federal coordina con las autoridades de EE.UU. todas las medidas de seguridad.

El caso generó atención mediática y política, y demuestra la cooperación entre los sistemas judiciales de ambos países para garantizar el cumplimiento de la ley.

Continue Reading

CORRUPCION

El pueblo Wichi se mueren de hambre Zdero gasto 2500 millones en camionetas 4×4

Published

on

“QUEREMOS VIVIR” Los matan de hambre y arman montaje para justificar la represión.. Los medios de comunicación chaqueños y los nacionales que responden a los mismos intereses contaron sobre un enfrentamiento en Villa Rio Bermejito y “acusaron” a los manifestantes de kirchneristas pero las imágenes son contundentes.


Hace tres meses se realizaron las gestiones y avisaron a las autoridades que iban a realizar una caminata el martes 14 para que puedan ser atendidos ya que no les “daban bola” y les quitaron pensiones contributivas y planes sociales desde hace meses y se están muriendo de hambre.
De hecho no cortaron la ruta, ese mismo día el anciano Laurencio Rivera dialogó con el intendente y después del burdo montaje al primero que le disparan fue a Don Laurencio.

CHACO Terrible Represión a Aborígenes en Villa Rio Bermejito “ZDERO nos mandó a matar” nos estamos muriendo de hambre mi hijo está desnutrido y mi señora

Lo que estuvo fuera de libreto es la reacción de los qom que ante la desesperación del hambre aguantaron las balas hasta que los policías no tuvieron más. Son casi un centenar de heridos, pero quedan unas preguntas. Como puede en este país que produce alimentos para 300 millones de personas, a los sobrevivientes de los pueblos originarios los maten de hambre? Y no es de ahora…
Algo anda muy mal.

 

 

LOS QOM INTERNADOS DE LA REPRESIÓN EN VILLA RIO BERMEJITO

Más de 70 heridos, muchos de ellos aún sin atención

Muchos heridos siguen hospitalizados en el nosocomio de la Localidad de Villa Río Bermejito. La brutal represión de la policía del Gobierno de ZDERO Y MILEI dejó un total de 94 heridos de balas.

Los medios pagados por el mismo gobierno tapan estas realidades, minimizan la situación ante un reclamo justo. Señalaron.

 

 

 

 

 

Continue Reading

CORRUPCION

Escándalo docente en Chaco: la hermana del gobernador consiguió un cargo sin ganar el concurso

Published

on

ESCÁNDALO DOCENTE EN CHACO: LA HERMANA DEL GOBERNADOR CONSIGUIÓ UN CARGO SIN GANAR EL CONCURSO

Una vez más, el mérito queda en segundo plano. Lorena Zdero, hermana del gobernador, fue noticia nacional tras obtener un cargo docente sin haber ganado el concurso. La polémica crece y el enojo social también.

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA