Connect with us

Politica

Tras una semana de insultos y gritos en el Congreso, un grupo de Diputados impulsa un proyecto para frenar la violencia verbal

Published

on

Cruces personales, acusaciones en redes y un proyecto para sancionar expresiones violentas marcan una semana de alta tensión en la Cámara baja.

Desde hace meses, la relación entre los legisladores dentro del Congreso es tensa. Un enfrentamiento que comenzó siendo político derivó en lo personal y tuvo su punto más alto durante la última sesión en la que se trataron las condiciones del sistema previsional. Cansados de los malos tratos, descalificaciones e insultos, algunos diputados buscan ponerle un freno a la escalada de violencia verbal.

Con ese objetivo también pretenden respaldar al presidente de la Cámara, Martín Menem, cuya conducción muchas veces se ve desbordada por conflictos que exceden el reglamento y se centran en los vínculos personales entre los representantes.

Una de las impulsoras de esta iniciativa es Alejandra Torres, diputada de Encuentro Federal, quien presentó una iniciativa junto a Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer y Francisco Morchio.

“Presentamos un proyecto para repudiar los insultos personales y expresiones violentas que se escucharon en la última sesión del Congreso. Estamos hartos de que el Congreso sea escenario de agresiones. La ciudadanía espera altura, argumentos y propuestas. No insultos, no violencia”, publicó Torres en sus redes.

La diputada Alejandra Torres. (Foto: X @Ale_Torres60)
La diputada Alejandra Torres. (Foto: X @Ale_Torres60)

En la iniciativa, los legisladores hacen referencia a lo ocurrido en la sesión del miércoles 4 de junio, “en la que se profirieron insultos personales, denigrantes y cargados de connotaciones agraviantes hacia otros miembros de este Cuerpo, en clara violación del decoro parlamentario y la convivencia democrática”.

Un clima desbordado

Todo comenzó cuando el presidente de la Cámara, Martín Menem, le concedió la palabra a Gerardo Milman, diputado del PRO, quien pidió una cuestión de privilegio. “Este Cuerpo utiliza de manera incorrecta las cuestiones de privilegio regladas en el artículo 127 inciso 6 de nuestro reglamento”, señaló, y agregó que ese mecanismo debe servir para “asegurar el normal funcionamiento y resguardar su decoro”.

Milman utilizó su intervención para presentar objeciones contra varios diputados de Unión por la Patria: Aldo Leiva, Carolina Gaillard, Florencia Carignano y Rodolfo Tailhade, entre otros.

También mencionó a figuras del anterior gobierno como Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Sergio Massa y Axel Kicillof. Mientras hablaba, desde las bancas le gritaron “asesino” y “trucho”, en alusión a su presunto vínculo con el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner en 2022. Menem intentó varias veces pedir orden en el recinto.

La última sesión en Diputados donde se aprobó el aumento a las jubilaciones y se tensionó la relación entre los diputados. Foto Cámara de Diputados
La última sesión en Diputados donde se aprobó el aumento a las jubilaciones y se tensionó la relación entre los diputados. Foto Cámara de Diputados

La tensión escaló cuando la diputada Florencia Carignano pidió responderle. “Celebro que el diputado Milman haya dejado los fármacos que lo tenían dopado, hecho una lechuga y tirado durante dos años. ¡Bien! Pudiste hablar después de dos años; lo hiciste leyendo, pero pudiste hablar. La verdad que es un gran avance”, ironizó. Además, recordó que se vinculó a Milman con el atentado a Cristina Kirchner, al atribuírsele la frase: “Cuando la maten a Cristina yo ya voy a estar yendo a la costa”.

Desde la bancada violeta, Lilia Lemoine reaccionó a los gritos: “¡Eso es falso! ¡Dejen de mentir!”. A lo que Carignano respondió: “¡Cállate, loca!”. Y luego insistió: “¡Cállate la boca, gato!”. El clima se tornó incontrolable, y los cruces continuaron fuera del recinto, en redes sociales, en medios de comunicación y ahora también en la Justicia.

Denuncias y amenazas cruzadas

Lilia Lemoine publicó un extenso descargo en sus redes sociales: “La diputada Carignano, teniendo de compañera de banca a Natalia Zaracho, dice que yo no soy idónea y que soy un ‘gato’ porque supuestamente tengo una banca por haber sido novia de Javier Milei, el mejor presidente del mundo, cuando aún no era candidato. ¿Entonces Cristina era el gato de Néstor? ¿O solo dejó de ser gato porque se casaron?”.

Por su parte, Gerardo Milman anticipó que analiza acciones legales contra Carignano: “Estoy consultando con las autoridades de la Cámara y mis letrados para tomar medidas, en los ámbitos institucionales que correspondan, contra la diputada Florencia Carignano, por sus dichos improcedentes contra mi persona y la de otros diputados en la sesión pasada”.

Y añadió: “Se me quiso involucrar con la causa del atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner desde el primer momento por los enfrentamientos que he tenido con ella en materia parlamentaria y judicial. El problema de los mitómanos es que mienten tanto que se creen sus propias mentiras, y ese es el problema de Carignano”.

Gerardo Milman, diputado del Pro, protagonista en la ultima sesión de Diputados. (Foto: Télam).
Gerardo Milman, diputado del Pro, protagonista en la ultima sesión de Diputados. (Foto: Télam).

Carignano respondió con una nueva publicación: “Se la pasaron diciendo barbaridades y mentiras de todo el mundo. Y por una vez que les dicen las cosas en términos libertarios se ponen sensibles y moralistas. Dejen de llorar. Asesino, Loca y Gato. Fin”. Recibió el respaldo de varios referentes de UxP, entre ellos Germán Martínez, Rodolfo Tailhade y Gabriela Estévez.

Además, la diputada santafesina presentó una denuncia penal contra Milman por declaraciones que consideró intimidatorias. En su cuenta de X, compartió frases del legislador: “Ha dicho estupideces en la sesión de ayer que le van a traer consecuencias. Ojalá, está a tiempo de retractarse y decir ‘me equivoqué’. Si le pasa algo a la diputada Carignano tengo otro problema porque me van a acusar de ser el autor de la amenaza. Ojalá no le pase nada, por Dios. Pero algo tengo que hacer, no puedo dejar las cosas así”.

Carignano afirmó: “Estas expresiones no constituyen simples opiniones ni declaraciones políticas genéricas. Son amenazas veladas y tentativas de coacción que insinúan un mal futuro, dirigido a condicionar mi accionar institucional, buscando forzar una retractación pública bajo coacción”.

Florencia Carignano, diputada nacional Unión por la Patria, denunció penalmente al diputado Gerardo Milman. Foto Cámara de Diputados
Florencia Carignano, diputada nacional Unión por la Patria, denunció penalmente al diputado Gerardo Milman. Foto Cámara de Diputados

La diputada del PRO, Silvana Giudici, salió en defensa de Milman: “Decís que te sentís ‘amedrentada’ por un diputado que ni siquiera levantó la mirada para responder el agravio, justo vos que fuiste funcionaria de un golpeador”, en alusión al expresidente Alberto Fernández.

No es el primer episodio de violencia en la Cámara baja. El 12 de marzo pasado, la sesión terminó en escándalo cuando los diputados Oscar Zago (MID) y Lisandro Almirón (LLA) se cruzaron a empujones durante una votación para normalizar la Comisión de Juicio Político. Ese mismo día, la diputada libertaria Marcela Pagano le tiró un vaso con agua a su compañera Lilia Lemoine.

La tensión obligó a Martín Menem a levantar la sesión por falta de quórum, lo que generó la protesta airada del bloque de Unión por la Patria. La Comisión de Juicio Político, hasta hoy, sigue sin presidente.

Politica

La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Published

on

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

Las columnas universitarias partieron desde la Plaza Houssay y avanzaron por el centro porteño hasta alcanzar el Congreso (Gaston Taylor)
Representantes de la Federación UniversitariaRepresentantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) comenzaron la jornada desde las 14.30 en la zona de la plaza de Ciencias Médicas (RS Fotos)
Agrupaciones de jubilados también acompañaronAgrupaciones de jubilados también acompañaron la protesta con banderas y carteles (Maximiliano Luna)
La UCR se movilizó conLa UCR se movilizó con su columna propia
Agrupaciones de ATE marcharon alAgrupaciones de ATE marcharon al Congreso
En el escenario montado frenteEn el escenario montado frente al Parlamento, profesionales del Garrahan leyeron un documento con 15 puntos clave del reclamo
El comunicado afirmó: “No esEl comunicado afirmó: “No es admisible ni viable un país en el que se desmantele su principal hospital pediátrico”, en referencia al Garrahan
A las 16, comenzó elA las 16, comenzó el acto central frente al Congreso, en coincidencia con el inicio del debate legislativo
Las zonas más afectadas porLas zonas más afectadas por los cortes incluyeron Callao, Rivadavia, Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Bartolomé Mitre
Algunos de los pañuelos queAlgunos de los pañuelos que se vendían en la zona
También se defendió a laTambién se defendió a la salud pública
El reclamo de los jubiladosEl reclamo de los jubilados también estuvo presente
Docentes, no docentes y agrupacionesDocentes, no docentes y agrupaciones estudiantiles de distintas facultades caminaron bajo la consigna: “Defendamos la educación pública”
La convocatoria reunió a sectoresLa convocatoria reunió a sectores gremiales como CGT, CTA y ATE, además de colectivos universitarios de todo el país
Además, se sumaron agrupaciones deAdemás, se sumaron agrupaciones de jubilados a la marcha
Desde el recinto, el GobiernoDesde el recinto, el Gobierno buscó mantener los vetos con respaldo legislativo, en un escenario que, según fuentes oficiales, generaba preocupación por su impacto en los mercados
El Foro por el DerechoEl Foro por el Derecho a la Salud se movilizó con su columna propia
En simultáneo, manifestaciones similares seEn simultáneo, manifestaciones similares se desarrollaron en Córdoba, Rosario y Mendoza, donde también se reclamó por el financiamiento educativo

Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos

Continue Reading

Politica

Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Published

on

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.

Las miles de gargantas que poblaban Plaza Congreso estallaron en un solo grito de alegría apenas se supo que, adentro del Congreso, los diputados rechazaban los vetos de Javier Milei de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Era la coronación de una movilización sin precedentes que había ido creciendo en las últimas 72 horas entre tomas de Universidades y colegios secundarios, clases públicas y asambleas multitudinarias.
Desde el mediodía, los alrededores de la histórica plaza estaban vallados, como es costumbre desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. Sin embargo, en esta ocasión, las tristemente célebres vallas de hierro y chapa bloqueaban el acceso a un 25% de ese espacio público: estaban colocadas a la altura de la Auditoria General de la Nación, por lo que el escenario en el cual se llevó a cabo el acto central, estaba colocado de espaldas al Congreso del otro lado del Monumento a los Dos Congresos, oportunamente enjaulado. 

Jornada de lucha y alegría

A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.

Esta tercera marcha universitaria desde la asunción de Javier Milei estuvo cargada de simbolismo, porque en simultáneo, los diputados debatían el rechazo al veto oficial sobre una ley que garantiza el financiamiento a las adversidades. El argumento de Milei es que esa ley pone en riesgo el equilibrio fiscal. Pero los miles de carteles que ilustraban la Plaza no opinaban lo mismo: “Milei, la educación no se veta”, decía uno. “La educación no es casta”, decía otro. “No al veto a los derechos ganados con lucha”, decía otro. Y uno, con menos metáfora: “Milei, metete el veto en el culo”.

Esta tendencia de llevar consignas individuales viene creciendo en las últimas marchas. Probablemente vinculada a las miles de fotos y selfies que documentan el color de la movilización, centenares de personas construyen sus carteles con consignas de su cosecha, su mejor representación. Como la de los dos chicos que apoyados en un auto estacionado, sostenían uno que decía: “La educación es un gasto cuando te quieren ignorante”.Federico es de San Miguel, estudia administración publica en la universidad de General Sarmiento. “Soy el primero de mi familia que se recibiría. Mis viejos son los dos jubilados, mi mamá trabajó para un colegio y mi papá administrativo”, dice. Federico asegura que vino “por el futuro de mi hija y del país, porque la educación tiene que ser libre y gratuita, necesario para soñar en un futuro”. A su lado, Magalí cuenta que es también de UGS, y estudia dos carreras en simultaneo, administración de empresas y profesorado de economía. “Un profesor de la escuela publica vio que me gustaba economía y me incentivó un montón para que siguiera estudiando, nos llevaba a las universidades a que conozcamos, nos ayudó con la inscripción”.

Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía

Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.

Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.

Esto es un Trabajo Práctico, muchachos

A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.

Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.

El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.

 

La Argentina despertó

La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.

“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.

Continue Reading

Politica

Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

Published

on

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.

El Senado deberá definir en los próximos días si rechaza los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, luego de que la Cámara de Diputados hiciera lo propio este miércoles. Para que eso ocurra, la oposición deberá reunir en la Cámara alta una mayoría especial de dos tercios de los votos de los senadores presentes en el recinto.

El panorama para el Gobierno en el Senado se presenta muy complejo, ya que ambas iniciativas, cuando fueron tratadas el 21 de agosto, fueron sancionadas con más de los dos tercios de los votos.

El proyecto de ley por el que se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud obtuvo 62 votos a favor y 8 negativos (ninguna abstención), en tanto que a la Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

La Ley de emergencia para la salud pediátrica declara la emergencia por un año y exige recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de la derogación de la polémica resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y encendió la protesta en todo el sector.

La iniciativa de Financiamiento Universitario garantiza fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico. Además, prevé la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA