Connect with us

Politica

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance narco en los barrios: “La retirada del Estado es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”

Published

on

La Conferencia Episcopal alertó que “el narcotráfico ocupa los lugares vacíos y se convierte en una suerte de Estado paralelo”. Reclamó fondos para asistencia y prevención del consumo de drogas entre los jóvenes

La Iglesia Católica de la Argentina criticó con dureza al gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en los barrios vulnerables y alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de Estado paralelo, donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida”, afirmaron los obispos, en una declaración de la Conferencia Episcopal (CEA) a la que accedió Infobae.

Y agregó: “No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento. Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”.

El arzobispo Marcelo Colombo vieneEl arzobispo Marcelo Colombo viene señalando los problemas sociales más graves del presente

La declaración, titulada “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico”, fue firmada por la Comisión Ejecutiva de la CEA, que preside Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza; el vicepresidente Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; Cesar Daniel Fernández, obispo de Jujuy; y Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro.

“La Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de extrema pobreza”, empezó el comunicado.

“La droga mata por dentro, apaga la esperanza y corta proyectos de tantos chicos y chicas que quedan atrapados en el circuito del consumo. Esta realidad nos duele y nos interpela: ¡No podemos naturalizarla!“, destacaron los obispos.

Y resaltaron que “en los barrios más vulnerables la Iglesia está presente”, ya que “desde hace años, comunidades eclesiales de todo el país (parroquias, capillas, Hogares de Cristo, Centros Barriales, Cáritas, Fazendas de la Esperanza y otras obras donde se comparte el trabajo con organizaciones de la sociedad civil), acompañan de manera silenciosa, cercana y constante a quienes han caído en la adicción y buscan una salida”.

La Comisión Ejecutiva de la CEA resaltó que “la prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo”.

“Sin una presencia constante del Estado y el compromiso de toda la sociedad en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, estaremos siempre corriendo detrás del problema”, consideraron y agregaron que “la recuperación no es un camino solitario: se sostiene en vínculos, en el abrazo de una red fraterna, en la pertenencia”.

“Es fundamental cuidar y fortalecer estas comunidades que salvan vidas todos los días. Sin el compromiso económico del Estado, esta ardua tarea no se sostiene. Y si esta tarea cae, no habrá quien reciba a los que tocan fondo buscando una segunda oportunidad. A quienes tienen responsabilidades de gobierno, les pedimos: ¡Escuchen el clamor de los que luchan por salir del consumo! ¡Vean el dolor de familias y comunidades que están destrozadas por este flagelo!“, consideraron los obispos, quienes agradecieron especialmente a las personas comprometidas en asistir a las víctimas de este flagelo social.

Un informe dramático

El narcotráfico golpea con másEl narcotráfico golpea con más fuerza a los jóvenes de barrios vulnerables, que pueden terminar en situación de calle

La declaración ocurre después de que tomara estado público el impactante informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, “La narrativa rota del ascenso social, Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”, donde reveló con base en encuestas realizadas en el territorio, sobre todo barrios vulnerables, el impacto destructivo del narcotráfico entre las familias y los jóvenes.

“La compraventa y consumo de drogas es una realidad cotidiana y visible. En la encuesta, el 51% afirmó que la mayoría de sus amigos consumen drogas, y un 43% dijo tener conocidos del barrio que las venden. En las entrevistas, los jóvenes coinciden en que, en sus barrios, el consumo es generalizado, ocurre en grupos de amigos, y comienza a edades cada vez más tempranas”, indica el estudio que lideró el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga.

“También están de acuerdo en que el consumo conduce a la participación en grupos delictivos. La espontaneidad con la que hablan sobre sus propias adicciones o las de sus amigos y familiares refleja la cotidianidad con la que viven estas situaciones. Seis de ellos, por ejemplo, comenzaron a consumir porque alguno de sus padres ya lo hacía”, agregó el informe.

La investigación se realizó mediante una encuesta de 600 casos y 47 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 16 y 24 años en barrios populares del AMBA, con el objetivo de captar sus experiencias y las narrativas que elaboran sobre sus vidas. “Lejos de ser un grupo marginal, el universo de estudio abarca un amplio grupo social; el 34% de los jóvenes del país viven en el AMBA y se estima que el 40% de los jóvenes del Conurbano Bonaerense vive en barrios populares o zonas vulnerables”, indica el texto del trabajo al que accedió Infobae.

Una de las definiciones llena de alarma: “Todos los jóvenes coinciden en que el consumo suele comenzar alrededor de los 13 o 14 años, pero también en que cada vez se inicia a edades más tempranas, con tan sólo 9 o 10 años (…) Muchas familias están estalladas, muchas escuelas desbordadas, y muchos barrios populares están “ocupados por los transas” y cada vez más desconectados de la vida de la ciudad”.

Un informe de CIAS-Fundar alertóUn informe de CIAS-Fundar alertó que las políticas sociales dirigidas a la juventud fueron las que más se redujeron durante el gobierno de Milei

“El entorno barrial es percibido como una amenaza constante. Esta percepción se sustenta en la convicción generalizada de que la droga está omnipresente en el barrio. La apreciación de sus madres como ‘guerreras’ o ‘superhéroes’ no solo denota gratitud, sino que además da cuenta de la capacidad de estas mujeres para navegar, con fortaleza y resiliencia, entre los múltiples desafíos que enfrentan en contextos de exclusión y violencia”.

Además, la investigación reveló que el consumo problemático y el delito, además, se reproducen intergeneracionalmente: “Cinco jóvenes cuentan que sus familias se dedicaban a vender drogas, y siete tienen o tuvieron preso a alguno de sus padres. Lara (20 años) cuenta que su madre cayó presa por narcotráfico cuando ella tenía 16 años y que, desde entonces, ejerce la prostitución: “El trabajo en la calle me acercó a la droga. Es lo peor. Mi vida es un fracaso”.

El consumo de drogas aparece, de acuerdo a CIAS-Fundar, también como causa de abandono escolar. Entre los 29 jóvenes que no terminaron secundaria, diez abandonaron por estar en situación de calle y tener problemas de adicciones crónicas. En las narraciones de los jóvenes, el consumo de drogas aparece asociado a un modo de vida que incluye delinquir y romper lazos con quienes intentan ayudarlos a salir del consumo.

“La mitad de los jóvenes entrevistados (23) consumen o consumieron drogas y consideran que tres razones los llevaron a la “vida en la esquina”: olvidar las dificultades, obtener ingresos o lograr reconocimiento. Los que vivieron desde muy chicos en situación de calle advierten que vivir en condiciones tan duras lleva casi inexorablemente al consumo”, indicó el trabajo, entre sus aspectos fundamentales.

El estudio de campo -que circuló entre obispos y agentes sociales que pertenecen a la Iglesia- trazó un panorama desolador y reveló con datos una situación dramática. Los obispos, con su declaración realizada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, encendieron una señal de alerta dirigida al Gobierno, para impulsar un mayor compromiso para revertir el presente.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Congreso tras las legislativas

Published

on

La Cámara de Diputados y el Senado renovaron bancas, en el marco de los comicios de este domingo. Los legisladores electos asumirán el 10 de diciembre.

Un total de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 del Senado se renovaron este domingo en el marco de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza alcanzó un categórico triunfo a nivel nacional. Los legisladores que resultaron electos asumirán en su cargo el 10 de diciembre.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció los registros de los comicios nacionales con un fuerte respaldo de todo el país al oficialismo, con una victoria en 16 provincias, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó al peronismo, donde hace que hace apenas un mes y medio había ganado las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.

En la Cámara baja, se repartieron 127 bancas, de las cuales La Libertad Avanza ganó 64, mientras que por detrás le siguieron Fuerza Patria (44), Provincias Unidas (8), partidos locales (6), el Frente de Izquierda (3) y otros partidos (2).

Por otro lado, en el Senado se repartieron 24 y La Libertad Avanza sumó 13. Luego, le siguieron Fuerza Patria (9) y otros partidos (2).

Cómo quedará conformada la Cámara de Diputados tras las elecciones desde el 10 de diciembre
Fuerza Patria (97).
La Libertad Avanza (93).
Provincias Unidas y otros partidos (17).
PRO (14).
Partidos locales (12).
Frente de Izquierda (4).
Unión Cívica Radical (3).

Continue Reading

Politica

Un Cisne Violeta

Published

on

Milei alcanzó números que lo ponen a tiro de ganar una presidencial en primera vuelta. Primeras razones de la caída peronista.

A las 12:30 de este domingo electoral, Diego Santilli estaba para festejar una derrota por nueve puntos. Nueve horas después se encontraba ganador en el corazón del peronismo, derrotando a un presidenciable que venía de imponerse por catorce puntos. Una remontada histórica de la que hay pocos antecedentes.

 

¿Qué pasó entre aquel 7 de Septiembre y este 26 de Octubre para que el peronismo perdiera más de un 1.300.000 votos en la provincia de Buenos Aires? Si se mira al gobierno no hay explicación fácil: llegó a la elección en medio de una corrida que forzó una intervención brutal del Tesoro de Estados Unidos, enredado en denuncias de candidatos narco, con ministros renunciando y la interna del palacio detonada.

 

Excepto, que la propia fragilidad del momento haya ayudado al Gobierno. Acaso la percepción tan argentina de que todo podía irse al carajo, que el gobierno estaba al borde de un colapso, haya activado un recurso defensivo de apoyar a Milei. Un cisne violeta, que ningún encuestador supo anticipar. Esta vez fue récord, absolutamente ninguna encuesta vaticinó un triunfo del gobierno por diez puntos. La gran mayoría presentaron un escenario de paridad con LLA ganando por uno o dos puntos.”Nadie esperaba esto, ni Milei”, confesó un importante legislador libertario.

Amplio triunfo de Milei: ganó con el 40% y se asegura el tercio para blindar los vetos

 

El 40% libertario no aparecía en ningún escenario. Por eso, las caras en el búnker peronista. Estaban preparados para una derrota por poco, no para una paliza memorable, que encima pone a Milei muy cerca de un triunfo en primera vuelta en una presidencial. Cuarenta puntos en una elección directa son palabras mayores. Pero no nos apresuremos, esta elección acaba de confirmar que la Argentina es el país donde en un par de meses puede cambiar todo.

 

“Estábamos preparados para que saquen 35 puntos, no 40”, reconoció uno de los dirigentes que tenían cara circunspecta en el escenario que protagonizó Axel Kicillof, uno de los más golpeados por el resultado. Hace semanas que algunos dirigentes le pedían que convocara a los intendentes, que moviera el aparato, que activara la campaña. Hubo subestimación del desafío y ahora es su candidatura presidencial la que sufrió el impacto. La idea de ganar silbando bajito no funcionó.

El 40% libertario no estaba en la cuenta de nadie. Por eso, las caras en el bunker peronista. Estaban preparados para una derrota por poco, no para una paliza memorable, que encima pone a Milei muy cerca de un triunfo en primera vuelta en una presidencial.

 

El kirchnerismo se apresuró a facturarle que tenía razón Cristina cuando decía que no había que desdoblar. Puede ser, pero también puede ser que sin desdoblamiento la derrota nacional hubiera arrastrado a los intendentes.

 

El peronismo sufrió en esta campaña la boleta única. Hay que entender cómo hacen campaña los peronistas. El proselitismo es con la boleta en la mano. En el Conurbano ya no se usan trípticos o folletos, es la boleta. Son millones de boletas que se reparten, que se llevan a las reuniones, que se entregan el día de la elección. Todo eso perdieron con la boleta única, que es verdad, tenía la foto de Espert, pero tan chiquita que apenas se veía. Conclusión: la jugada del gobierno de sancionar la boleta única fue una carga de profundidad al peronismo difícil de subestimar.

 

“Ahora viene una época que nos vamos a cagar bien a trompadas”, reconoce un intendente peronista. “Mientras tengamos a Grabois y Taiana en las boletas vamos a seguir perdiendo”, agrega otro. “Que se prepare Kicillof”, agrega un kirchnerista. “Mientras Cristina siga armando estas listas de albertistas recuperados no hay destino”, agrega otro. Ese es el clima por estas horas en el peronismo.

Un Cisne Violeta

 

La interna está exacerbada por la diferencia nacional, pero también porque el peronismo perdió en provincias que supuestamente tenía ganadas como Chaco, Santa Fe, Chubut y provincia de Buenos Aires. Pero es esta última derrota la que exacerba la mortificación peronista, la que daña su orgullo de partido mayoritario.

 

Cuando se mira lo que se eligió la cuenta no le da tan mal, el bloque peronista casi no perdió ningún diputado y en el Senado la caída fue de seis bancas. No parece tan grave, pero el mapa pintado de violeta impacta, aunque en muchas de esas provincias cuando se cuentan las bancas el resultado es empate.

Karina salió fortalecida pero Santiago mantiene la intención de sumarse al gabinete

 

La elección confirma que el nuevo escenario político del país es Milei o Peronismo. Hace una semana se preveía una paridad en esa puja. El Cisne Violeta fue que Milei se paró un par de escalones arriba, pero se confirma la polarización que acaba de triturar el proyecto de Provincias Unidas, cuyo proyecto de vía del medio no logró superar su primer test.

 

La caída del cordobés Juan Schiaretti y del santafesino Maxi Pullaro desarmó el núcleo duro de ese proyecto nacional, que ahora queda a merced de Milei. Es probable que la Casa Rosada se tiente con rebajar la categoría de aliados a sometidos.

La elección confirma que el nuevo escenario político del país es Milei operonismo. Hace una semana se preveía un escenario de paridad. El Cisne Violeta fue que Milei se paró un par de escalones arriba, pero se confirma la polarización que acaba de triturar el proyecto de Provincias Unidas, cuyo proyecto de vía del medio no logró superar su primer test.

 

El resultado agrandó a los Menem que junto a Karina Milei son los que impusieron la tesis que había que ir contra los gobernadores con candidatos propios, contra la política acuerdista de Santiago Caputo. No les fue mal: enfrentaron a 19, le ganaron a 11. Por eso, lo primero que hizo Karina fue mostrarse con Martín Menem, un mensaje a Santiago que empujaba su reemplazo en la presidencia de la Cámara de Diputados por Cristian Ritondo.

 

El asesor de todos modos fue valorizado por Milei que lo ubicó a su lado en los festejos. Todo indica que la nueva pax libertaria implica un regreso de Santiago Caputo al corazón de las decisiones y tal vez al gabinete, pero lejos de la idea de control total que hubiera implicado una derrota. El triunfo consolida al eje Karina-Menem y en todo caso la duda es qué pasará con Guillermo Francos.

 

Toto Caputo es el otro gran ganador del domingo. El triunfo le quita presión política al dólar y de una manera un poco retorcida valida el rescate de la administración Trump. El republicano podrá afirmar con alguna razón que su amenaza de abandonar a la Argentina si votaba algo distinto de Milei, tuvo su peso en el resultado.

 

Pero más realista parece la idea que los argentinos decidieron darle a Milei, como hicieron con Macri en su momento, la oportunidad de completar el cambio que prometió. Y aquella experiencia acaso revela que en la Argentina de la crisis permanente, el respaldo es sobre todo una intimación a entregar soluciones.

No es sencillo lo que espera a Milei: más ajuste, desafiantes vencimientos de deuda y un esquema monetario prendido con alfileres. Pero acceder a ese purgatorio exigía una escala previa en el infierno electoral, que este domingo atravesó sin chamuscarse.

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Politica

Intendentes PJ exigen más protagonismo tras la derrota: “Tienen que entender que somos los que tenemos los votos”

Published

on

Granados (Ezeiza) lanzó ese mensaje para “las autoridades nacionales”. Malestar por no haber tenido injerencia en la lista. Buscan construir una alternativa en el PJ.

Con la derrota electoral en la provincia, la tensión interna en el peronismo toma un nuevo envión y con los intendentes en el centro. Sin lugar en el armado de la lista nacional que encabezó Jorge Taiana, aparecen jefes comunales con pases de factura y reclamos de mayor protagonismo para lo que viene.

En Ezeiza, donde la lista de Fuerza Patria se impuso por seis puntos de diferencia a La Libertad Avanza, el intendente Gastón Granados hizo un análisis de los comicios nacionales que fueron adversos para el peronismo y habló de una “elección atípica”.

Ahí, se dirigió hacia interna del PJ y dijo que la elección “es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente”.

Las palabras de Granados en el bunker que el peronismo de Ezeiza armó en el club Tristán Suárez tuvieron un efecto expansivo en otros intendentes del PJ y hay quienes hasta se animan a hablar del comienzo de una rebelión de jefes comunales con la exigencia de liderazgo en el partido.

Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente

“Estoy de acuerdo con Gastón. Los intendentes no somos tenidos en cuenta para la conformación de las listas y las arman desde arriba a pesar de ser los que traccionamos los votos”, dijo a LPO un intendente peronista que transita su tercer periodo de gestión.

Las primeras horas post derrota muestran un peronismo en estado de ebullición. En La Cámpora ya salieron a cuestionar la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof y en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que responde al gobernador defienden esa decisión.

La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: “Cristina tenía razón”

“Fue un acierto el desdoblamiento, lo seguimos sosteniendo”, señaló a LPO un mandatario local con terminal en el MDF que cruzó al kirchnerismo por el armado de la lista a octubre: “En septiembre los intendentes ganamos por 14 puntos. Hoy, la lista armada en más de un 90% por la presidenta del partido a nacional, perdió”, dijo.

En medio de esos cruces, LPO contó que hay un grupo de intendentes que busca posicionarse como una alternativa. Entre ellos, además de Granados, también aparece Federico Achaval (Pilar).

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA