En las elecciones de concejales promediaron 20% y sólo ganaron en una ciudad de las importantes.
En Santa Fe hubo elecciones en 365 localidades que estuvieron marcadas por una deserción histórica: el 50 por ciento de la población no fue a votar. En ese marco el peronismo tuvo un buen desempeño al imponerse en seis de las mayores ciudades de la provincia, entre ellas Rosario, donde el extrapartidario Juan Monteverde cosechó una victoria histórica en alianza con el PJ.
El gobernador Maximiliano Pullaro ofreció una mirada muy distinta al celebrar prematuramente en una contienda que, como nunca, tenía resueltos sus números a 90 minutos de cerrado el comicios. Sostuvo que su fuerza se impuso en más del 70 por ciento de las localidades.
Lo que sí fue una constante es que, más allá de una paridad reiterada a lo largo del territorio entre peronistas y la fuerza del gobernador, La Libertad Avanza no logró una buena elección. De las ciudades mayores solamente se impuso en Villa Constitución con el 34% de los votos. Una vez más se confirma la enorme distancia entre lo que supuestamente mide Milei y lo que sacan los libertarios en las elecciones locales.
De las ciudades mayores de Santa Fe, los libertarios sólo lograron imponerse en Villa Constitución con el 34%. El resto se la repartieron entre la fuerza de Pullaro y el peronismo. Una vez más se confirma la enorme distancia entre lo que supuestamente mide Milei y lo que sacan los libertarios en las elecciones locales.
“Tremendo triunfo provincial. Santa Fe se pintó de Unidos”, dijo Pullaro por redes sociales 45 minutos después de las 18. El gobernador remarcó que en el 70 por ciento de las localidades de la provincia salieron victoriosos aspirantes de su espacio. “Sobre las 19 ciudades que estaban en disputa 17 las ganó Unidos para Cambiar Santa Fe”, marcó.
Pero al examinar el tablero general santafesino las interpretaciones son diferentes. En principio por la victoria en Rosario del peronismo con Juan Monteverde, con el 30,6%, es llamada a ganar espacio en el panorama político nacional. Detrás salió Juan Pedro Aleart, de LLA, con 28,8%. En tercer lugar los candidatos impulsados por Pullaro y el intendente Pablo Javkin con 25.6%, que marcaron una impresionante recuperación del 10% que habían sacado en las PASO.
En Rafaela al igual que en Reconquista el peronismo ganó con el 36%. El PJ ganó asimismo San Lorenzo con el 40%, Santo Tomé con el 32,3 y Villa Gobernador Gálvez con el 24%. También en Funes y en las ciudades del cordón industrial portuario al norte de Rosario.
En Santa Fe se impuso Unidos, el espacio de Pullaro, con el 32%. En Venado Tuerto lo mismo con el 51,3%, y también en Esperanza, con el 30,5%. El espacio del gobernador también ganó en Roldán.
El peronismo no sólo ganó Rosario. También se impuso en Reconquista con el 36%, en San Lorenze con el 40%, en Santo Tomé con el 32% y también en Villa Gobernador Gálvez, Funes y en las ciudades del cordón industrial.
En Rosario, el distrito más importante por cantidad de habitantes y donde está el 40 por ciento del padrón provincial, se dio una elección donde tres espacios se repartieron todos los concejales en juego. Ganó Monteverde con el 30,57%. Que durante meses expresó por redes sociales haber tenido en campaña muy poca presencia en los mayores medios de prensa por negativa de estos a darle lugar. Paració más bien una estrategia:LPO le pidió reiteradamente una entrevista y nunca quiso concederla. Lo repitió este domingo al aludir a eso durante la celebración, con una frase que dio la impresión de trascender el marco de la elección local. “Las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben, las ideas no se matan”, dijo.
Fue un triunfo con mucho significado por relegar al segundo lugar al candidato de la Libertad Avanza, Juan Pedro Aleart, que hace dos meses se había impuesto en las primarias. Conductor televisivo en un noticiero de prime time hasta el año pasado, Aleart hizo campaña pegado a Javier Milei en la cartelera pública y asistido por Patricia Bullrich y Karina Milei presencialmente en la campaña.
El espacio que aglutina a Pullaro, al dos veces electo intendente Pablo Javkin y al PRO tuvo una derrota esperable, pero con una remontada que el propio gobernador celebró con alivio. La lista que encabezaba la secretaria municipal de Gestión Ciudadana Carolina Labayrú y que llevó en la lista a un hermano del gobernador. Obtuvieron el 25,63 %. Pero en las primarias habían apenas arañado 10 puntos.
Con estos números obtuvieron cuatro concejales, al igual que los libertarios. La fuerza ganadora se quedó con cinco. Ninguna otra lista participante consiguió bancas.
El nivel de ausentismo tan marcado convierte al futuro en imprevisible a partir de los resultados de este domingo. El nivel de participación electoral en todo Santa Fe fue del 52% del padrón. En Rosario fue el 48 por ciento. Nunca se había dado desde la recuperación democrática en 1983.
El nivel de ausentismo tan marcado convierte al futuro en imprevisible a partir de los resultados de este domingo. El nivel de participación electoral en todo Santa Fe fue del 52% del padrón. En Rosario fue el 48 por ciento. Nunca se había dado desde la recuperación democrática en 1983
En el campamento del intendente Javkin había un alborozo legítimo y parecido al alivio. El 13 de abril al terminar las Paso pensar que conquistarían cuatro bancas en el concejo era inimaginable. Pudieron enderezar las cosas al punto de terminar terceros, sí, pero no tan lejos de los de arriba del podio en un escenario de tercios.
Pero Monteverde tiene una perspectiva muy promisoria. Dos candidatos del peronismo que fueron por afuera como Roberto Sukerman y Lisandro Cavatorta, con un discurso político con coincidencias, sumaron un 10% de los votos. Si esas adhesiones se aglutinaran en un espacio común las chances de Monteverde para la intendencia en 2027 -ya anunció que es su intención-lucen sólidas.
Unidos hoy tiene como déficit para esa contienda la falta de un candidato con potencia. “Pero va a surgir”, le dijo Pullaro a LPO hace dos semanas. Un nombre que ya se baraja es el de la senadora nacional Carolina Losada. También habrá que ver cómo se instala en la disputa por la ciudad Aleart lo que también estará atado al derrotero libertario nacional. Que el escenario tripartito se mantenga es lo que más quiere Monteverde.
Las especulaciones sobre una alianza de Unidos con LLA hasta ahora son solo eso. Pero en una ciudad donde el peronismo no llega al municipio hace 52 años la eventualidad de un frente no peronista, algo que también traería deserciones, no es inconcebible. Como sea, los libertarios sintieron el golpe: fue notable su silencio en la redes donde suelen ser muy activos.
“Tenemos futuro. Con toda humildad, el pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente. Con militancia, con convicciones, con paciencia. Hoy Rosario votó sin miedo, en contra del aparato, en contra de la mentira, de la campaña sucia y de la difamación”, dijo Monteverde. Quien propuso reanudar el diálogo desde mañana con Javkin con quien desde hace años son fuertes adversarios. “Le mandé un mensaje al intendente para retomar el diálogo político. Desde mañana estoy disponible”.
Tenemos futuro. Con toda humildad, el pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente. Con militancia, con convicciones, con paciencia. Hoy Rosario votó sin miedo, en contra del aparato, en contra de la mentira, de la campaña sucia y de la difamación
Rosario eligió a sus concejales. Pero más de la mitad de la gente no fue a votar. A unas 400 mil personas que se quedaron en sus casas porque esta elección no les importó. Esa ausencia contumaz, semejante a las que las que ya se expresaron en distintas provincias y en CABA este año, expresa descreimiento, desilusión y desencanto. Supone que mucha gente tiene escasos incentivos para buscar en la oferta de candidatos las soluciones para su existencia.
El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre.
Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que promociona el gobierno de Zdero le costará muchos millones al pueblo chaqueño.
La provincia con mayores déficits y la más pobre del país deberá afrontar gastos millonarios por decisión del gobernador Leandro Zdero.
Como se sabe, una nueva edición de la denominada Cabalgata de la Fe dio inicio el sábado teniendo como punto de partida la sociedad rural de Quitilipi. El encuentro religioso se celebra hace muchos años en la provincia de Chaco, en cada una de sus ediciones recibe aportes millonarios por parte del estado para su realización.
Las órdenes de compra a las que pudo acceder Chaco Ahora dan cuenta de que aproximadamente son 129 millones de pesos lo que se gastará para esta edición y de ese monto 30 millones de pesos se los quedará el Chaqueño Palavecino por su actuación.
Mientras tanto todo el sector estatal: policías, médicos y enfermeros siguen luchando por dejar de percibir sueldos miserables que no le permiten llegar a fin de mes y deben “comerse el verso de que no “hay plata”, misma mentira que promociona el gobierno de Milei mientras deja a miles de argentinos sin trabajo en el marco de un plan de desguace del Estado. Esta situación es replicada por Zdero en la administración pública provincial que también sufre los embates de achicamiento.
DETALLE
En detalle algunos de los gastos son:
$4.800.00 en servicio de lunch para 500 personas, bebidas, morfi, etc. (ver orden de compra).
$4.200.00 en servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$30.250.0000 Por el servicio de honorarios de asesoramiento por presentación del Chaqueño Palavecino
$7.500.000 por el servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$16.940.000 por servicios de alquiler de equipos, 200 baños químicos, etc (ver orden de compra)
$40.000.000 por servicio de sonidos, iluminación, pantallas y proyectores.
$13.500.000 por alquiler de servicio de carpas, catering, gazebos, etc.
$1.500.000 por servicio de alojamiento a los artistas, etc.
$9.560.000 por servicio de alquiler de muebles para eventos, servicio de logística para instalación.
Jorge Capitanich tiró este viernes en X que “en Chaco paga la fiesta del ajuste con hambre y desocupación”. En esa línea planteó que “mientras Leandro Zdero calla y obedece, la provincia funde la salud, la educación y abandona el interior”.
La crítica surge porque Chaco recibió en 2025 apenas 2.500 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una de las cifras más bajas entre las provincias argentinas, en un contexto de ajuste económico que golpea con fuerza la calidad de vida de miles de chaqueños.
A pesar de la crisis social con creciente hambre y desocupación, el gobernador Jorge Capitanich parece resignado a pagar la “fiesta del ajuste” decretada por el Gobierno nacional de Javier Milei, mientras su aliado político Leandro Zdero, actual presidente provincial, se limita a “callar y obedecer”, en lo que muchos analistas califican como puro marketing político sin acción concreta.
Chaco, entre las provincias más relegadas
Durante el primer semestre de 2025, Chaco recibió apenas 2.500 millones de pesos en ATN, destinados principalmente a atender la emergencia agropecuaria que atraviesa la región. Esta suma se ubica muy por debajo de provincias que recibieron ayudas millonarias para sus crisis específicas: Neuquén con 15.000 millones para la emergencia ígnea, Salta con 13.000 millones por emergencias climáticas y sanitarias, Tucumán con 12.000 millones para emergencia hídrica y social, y Buenos Aires con 10.000 millones para inundaciones.
Incluso quedó detrás de distritos como Santa Fe (9.000 millones), Santa Cruz (8.000 millones) y Catamarca (7.000 millones).
La pelea por los recursos y el futuro de la coparticipación
La disputa por los fondos discrecionales volvió a la agenda pública con el debate en el Congreso nacional sobre la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Esta iniciativa busca reducir el margen de discrecionalidad del Poder Ejecutivo nacional y asegurar transferencias automáticas a las provincias.
En ese marco, el gobernador Leandro Zdero visitó recientemente Casa Rosada para negociar fondos y mantener canales abiertos con el Gobierno nacional, que intenta sumar apoyos para frenar proyectos opositores y avanzar con sus reformas.
Según un estudio del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, la eventual reforma implicaría una mejora significativa para las provincias, que en 2024 recibieron solo un 7% de fondos discrecionales, pero pasarían a obtener un 58,8% en forma automática con la coparticipación del impuesto a los combustibles. Esto representaría un costo fiscal para Nación del 0,21% del PBI en 2025, cerca del 60% del superávit financiero nacional.
“No es incapacidad, es complicidad”
“Mientras tanto, en Chaco, la salud pública se funde, la educación se desmorona y el interior provincial queda abandonado a su suerte. La falta de recursos y políticas claras golpea con dureza a las comunidades más vulnerables, que ven cómo se profundizan la pobreza y la desocupación”, dice el justicialista.
La crítica social y política apunta a que “no se trata de incapacidad gubernamental, sino de complicidad” con un modelo que privilegia el ajuste sobre el bienestar de la población chaqueña.
La Confederación General del Trabajo (CGT) homenajeó este sábado a Eva Duartede Perón en el aniversario de su fallecimiento, destacando su incansable lucha por mejorar la realidad de millones de argentinos y argentinas.
A través de diversas publicaciones en redes sociales, la central obrera difundió textos y mensajes que reflejan el legado de «Evita», incluyendo una opinión propia en la que se lee: «¡Viva el cáncer! Escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la odian los bien comidos por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo. Evita vive en el pueblo que trabaja”.
Eva Perón, nacida el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, se convirtió en un símbolo de la justicia social tras casarse con Juan Domingo Perón en 1945.
Durante sus 33 años de vida, hasta su muerte el 26 de julio de 1952 por cáncer de útero, trabajó junto a su esposo para lograr conquistas históricas como el voto femenino, la creación de la Fundación Eva Perón para asistir a los más necesitados y el fortalecimiento de los derechos laborales.
Su legado sigue vivo en el movimiento peronista, como también lo expresaron los textos: «El peronismo no es otra cosa que la justicia social en marcha» y «Ser peronista es un modo de sentir, de vivir y de morir».