La bronca de gobernadores aliados, radicales y macristas por las listas de los Menem ponen en crisis la mayoría de 87 “héroes” que blindaba los vetos de Milei.
En la Casa Rosada la alarma es total. Son conscientes que hoy no hay número para sostener el veto al aumento de las jubilaciones que sancionó Diputados y espera su tratamiento en el Senado. La decisión de los Menem que avanzar con listas de libertarios puros, relegando a los aliados, armó un combo explosivo en diputados: gobernadores aliados, radicales con peluca y una buena parte del bloque macrista se alejaron de Milei.
“Eligieron poner al partido político por encima del del país”, se quejó un gobernador que venía acompañando el plan económico del gobierno, con votos o abstenciones de sus diputados.
La bronca de los gobernadores crece y las reuniones del CFI son apenas la cara visible de un estado de asamblea permanente que incluye reuniones privadas y por zoom, que no trascienden. En esos encuentros los gobernadores debaten como lidiar con “los negociadores que impiden negociar”, como los definió ante LPO uno de los mandatarios provinciales.
Por ahora, los gobernadores aliados tienen el cuidado de excluir a Milei de sus críticas y también rescatan a Guillermo Francos, aunque es evidente que no tiene poder para concretar lo que hablan. “Guillermo no viene con agenda oculta, el problema son los que priorizan las elecciones provinciales por sobre los acuerdos para transformar el país”, se queja otro de los gobernadores aliados.
La situación es grave. La confianza de los gobernadores y diputados aliados con los interlocutores del Gobierno está seriamente dañada. Al desafío electoral en sus distritos se suma el enojo por el castigo digital de los trolls que maneja Santiago Caputo.
La situación es grave. La confianza de los gobernadores y diputados aliados con los interlocutores del Gobierno está seriamente dañada. Al desafío electoral en sus distritos se suma el enojo por el castigo digital de los trolls que maneja Santiago Caputo. “La falta de respeto es constante. Se ha perdido el foco. Han tensado la relación por resultados electorales mediocres que los trolls de Caputo venden como grandiosos”, afirma el mismo gobernador.
En efecto, un repaso por las últimas elecciones confirma que a los libertarios le cuesta superar la franja de los 30 puntos que sacó Milei en la primera vuelta: en Salta sumaron un senador provincial de 12 en juego a costa de poner en crisis la relación con el gobernador Saenz. En Santa Fe salieron terceros en constituyentes y este domingo en concejales y hasta perdieron Rosario, donde los Menem y Patricia Bullrich habían jugado todo en favor del periodista Pablo Aleart. En Jujuy se comieron una paliza demoledora por parte del gobernador aliado Carlos Sadir y en Misiones apenas superaron los 20 puntos.
La relación con Macri está rota y el acuerdo en la provincia de Buenos Aires avanza a disgusto de ambas partes, sólo sostenido por el entusiasmo de Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli.
Con los radicales con peluca pasó algo parecido. De aquel asado en Olivos en el que el tucumano Mariano Campero se deshizo en elogios a Milei, a este presente: por decisión de los Menem fueron excluidos de los armados libertarios, a pesar de haber sido expulsados de la UCR por crear un bloque de apoyo al gobierno libertario.
Con los radicales con peluca pasó algo parecido. De aquel asado en Olivos en el que el tucumano Mariano Campero se deshizo en elogios a Milei, a este presente: por decisión de los Menem fueron excluidos de los armados libertarios.
Todo indica que Campero quedará afuera de la lista libertaria de Tucumán, como le pasó a su colega Martín Arjol, a quien se le negó lugar en las elecciones de Misiones, en una decisión que se confirmó pésima: se presentó sólo y consiguió un 7% de los votos que podrían haberle dado a La Libertad Avanza la victoria en la provincia.
Este desgaste del dispositivo que supo sostener la gobernabilidad de Milei en su primer año y medio de mandato está en crisis, como se vio en la última sesión de diputados donde cordobeses, catamarqueños, tucumanos de Jaldo, algunos macristas y otros ex aliados rompieron con el Gobierno y favorecieron la aprobación del aumento a los jubilados. Lo notable, confirmó a LPO uno de ellos, es que nadie del Gobierno los llamó para impedirlo. “No atienden el teléfono. Han elegido impedir un acuerdo con el presidente”, comentó enojado un gobernador dialoguista.
Una bomba política sacudió la agenda chaqueña en las últimas horas. El periodista Roberto Espinoza encendió la polémica al revelar que el Gobierno de Leandro Zdero no podrá cumplir con el pago de la cláusula gatillo a los docentes, una herramienta clave que protege los salarios frente a la inflación.
La información cayó como baldazo de agua fría entre los trabajadores de la educación. La cláusula gatillo, que se había convertido en un mínimo acuerdo de contención salarial, hoy parece estar en riesgo. Y lo que empezó como un rumor, fue confirmado por fuentes oficiales: no hay fondos para pagarla en tiempo y forma.
Jorge Macri le cortó el transporte gratuito a los cartoneros de Juan Grabois. Se trata de 3000 recuperadores que tenían traslado desde la Provincia financiado por el gobierno porteño.
Desde el gobierno porteño festejaron el “fin de los privilegios de las organizaciones ligadas a Grabois”.
En total, hay 6 mil cartoneros nucleados en 12 cooperativas que participan del sistema de reciclado urbano. Cerca de la mitad pertenece a cooperativas que forman parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular liderada por Grabois.
Desde el gobierno porteño señalaron que solo los cartoneros que pertenecen a la UTEP tenían asegurado su traslado desde la Provincia y que los otros 3000 “trabajadores que realizan las mismas tareas, nunca accedieron al mismo trato”.
Jorge Macri habló con la Coalición Cívica y piensan en reeditar Juntos por el Cambio
Los cartoneros tienen salarios mensuales cercanos a los 350 mil pesos y se calcula que el transporte desde la Provincia hasta la Ciudad tenía un costo anual de 6 mil millones de pesos.
En el gobierno anunciaron que ese presupuesto se destinará a “obras de infraestructura en los Centros Verdes, el refuerzo de rutas de recolección y el aumento de la capacidad operativa” de esos centros.
“Decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, dijo Jorge Macri.
Una fuente del Ejército denuncia que los recursos terminan “en una nebulosa”. La SIGEN denunció irregularidades en 2018 que aún se mantienen.
Las críticas a la gestión de Luis Petri ahora incluyen a la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Fuentes del Ejército apuntan al ministro por usar la casa de altos estudios “para hacer caja” en medio de un profundo ajuste que aplica el ministerio y afecta los salarios de los docentes del Instituto Damaso Centeno.
Es por esto que los militares están enojados con Petri, a quien acusan de usar los recursos importantes del ministerio para financiar su campaña política en Mendoza.
LPO reveló en exclusivo que en el manejo de los recursos del ministerio, como el es caso de la obra social de los militares, aparecen misteriosos cobradores como el empresario Fernando Riccomi, apuntado por el Ejército por recaudar a nombre de Petri. El rosarino Riccomi es propietario de Wico Combustibles, con refinería en Luján de Cuyo, Mendoza, la provincia de Petri.
Riccomi es también el titular de la prepaga Medycin, que adquirió porciones de Delta Salud S.A. y fue aportante de campaña del socialismo en Santa Fe. Es accionista en empresas como Rosario Futuros y Opciones S.A y tiene una acción en el Rofex, el mercado de futuros.
Petri pidió 40 mil millones para mejorar la obra social de los militares pero denuncian que sólo lo usó para pagar deudas
Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan.
En 2018, un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló ausencia de Tesorería, Compras, Contrataciones y Administración de Personal; inexistencia de manuales de procedimiento; liquidaciones irregulares de vacaciones y contrataciones directas sin competencia.
El informe también acreditó que la universidad destinó $18,5millones -el 97% de un refuerzo presupuestario gestionado en 2016- a la compra de LEBACs sin intervención de la Tesorería General.
Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan
Siete años después, los funcionarios apuntados en el informe mantienen sus cargos y se pone especial énfasis en Hernán Isasmendi continuó como secretario general con control de las finanzas y David Zeigner ascendió de subsecretario de Coordinación Administrativa a secretario.
“Estas dos personas estuvieron en la gestión durante la época de Macri con otro rector, Gonzalo Álvarez, donde hubo irregularidades en los fondos y compras de dos autos”, afirma una fuente que conoce de cerca la UNDEF.
La crisis en el colegio del Ejército aumenta la tensión de las Fuerzas Armadas con Petri
La UNDEF se creó el 19denoviembre de 2014, mediante la Ley27.015, con la finalidad de integrar y modernizar la formación académica de más de cincuenta institutos de las Fuerzas Armadas -entre ellos la Escuela Superior deGuerra, la EscuelaNaval y la Escuela de AviaciónMilitar-.
Con la llegada de Milei y su ofensiva contra la UBA y otras universidades, la UNDEF se negó a recibir auditorías. Esto alimenta la teoría de la discrecionalidad en el manejo de los recursos y la existencia de “una nebulosa que termina en Mendoza” en detrimento de un sistema educativo castrense en crisis y cargado de tensiones.