Connect with us

Politica

Los insólitos argumentos de la jueza que procesó a tres militantes peronistas por sedición

Published

on

La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, hizo un ensayo político en el que acusó a los seguidores de Cristina Fernández de Kirchner de haber desatado un “clima de sedición” tras la confirmación de la condena de la expresidenta.

Por Luciana Bertoia

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado escribió en una resolución que los seguidores de Cristina Fernández de Kirchner desataron un “clima de sedición” desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena contra la expresidenta en el caso de Vialidad. Arroyo Salgado habló, además, de un “intento sistemático por condicionar el funcionamiento regular de las instituciones democráticas” y de una maniobra para “desconocer el fallo de la autoridad máxima del Poder Judicial”. Toda esa caracterización, que ni los voceros más encolerizados del Gobierno se animarían hacer, tuvo un objetivo: procesar a los militantes peronistas Alesia Abaigar, Eva Mieri e Iván Díaz Bianchi por un escrache en la casa del diputado nacional José Luis Espert, aliado del presidente Javier Milei y cultor del lema “cárcel o bala”.

El 17 de junio pasado, un grupo de personas llegó hasta el domicilio de Espert en Beccar. Desplegaron un pasacalle que decía “acá vive la mierda de Espert”. Bajaron bolsas con estiércol y dejaron 51 panfletos. La logística incluía el uso de un Clio y de una camioneta Chevrolet. Arroyo Salgado recién describe este hecho en la página 31 del procesamiento que dictó el viernes, al filo de la feria judicial. Reconoce que no tiene un informe que explique si los celulares de los acusados impactaron en las antenas cercanas al domicilio del economista ni puede identificar con las imágenes que cuenta a quienes habrían participado del escrache.

Pese a que la reconstrucción del hecho es sucinta, la enumeración de delitos invocados por la jueza federal de San Isidro es bastante extensa: atentado contra el orden público, amenazas agravadas e incitación a la persecución u odio contra otra persona a causas de sus ideas políticas. También acusó a Abaigar, por ejemplo, de falsificación, alteración o supresión de la numeración de un objeto registrado porque habría tapado con cinta negra la patente de su auto. En el caso de Mieri, Arroyo Salgado le sumó el delito de malversación de caudales públicos por haber supuestamente dispuesto de una camioneta que estaba cedida en uso en el municipio de Quilmes.

Lo que para quienes se interesaron en la causa no pasó de ser una protesta contra un funcionario público –que incluso declaró que no se sentía condicionado para ejercer la función legislativa–, para Arroyo Salgado pasó a ser un evento comparable con los momentos “más oscuros” del país.

A diferencia de lo que planteó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) –que actúa como amicus curiae (amigo del tribunal) en la causa y sostiene que fue una protesta y, por ende, no se trata de un delito–, la magistrada sostiene que los hechos investigados “exceden con creces el marco de una protesta legítima”. Para ella, la acción buscó condicionar la labor parlamentaria de Espert e intimidar a su familia, ya que comparte la residencia con su pareja y los hijos de ella.

La jueza cargó con severidad contra Abaigar y Mieri por su calidad de funcionarias públicas. Una es funcionaria bonaerense y la otra es concejala en el partido de Quilmes. “No se puede, en nombre de ningún ideal, corromper el pacto fundacional que justifica la existencia del Estado”, escribió en una relectura de los contractualistas un tanto inocente, ya que Thomas Hobbes, John Locke o Jean-Jacques Rousseau no pensaban en el pacto social para impedir protestas sino que unos mataran a los otros. “Transforma la representación política en una herramienta de intimidación”, continuó la magistrada.

La teoría de la sedición

Arroyo Salgado terminó haciendo un ensayo político sobre la coyuntura que se inició a partir del 10 de junio, cuando Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti confirmaron la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra CFK. “Se desencadenó un clima de sedición por parte de algunos de sus seguidores en el que las intimidaciones, amenazas y hechos de violencia contra las personas y las cosas fueron escalando en un espiral de preocupante intensidad”, teorizó la jueza.

Se preocupó, en un pie de página de la resolución, por definir qué entendía ella por sedición: “alzamiento colectivo tumultuario contra autoridad, orden público o la disciplina militar, sin alcanzar la gravedad de la rebelión”. Lo curioso es que ni Patricia Bullrich que ha denunciado en más de una oportunidad intentos de “sedición” o de “golpes de Estado” por marchas al Congreso vio una situación similar por los actos en apoyo a CFK.

Según la jueza federal de San Isidro, se “evidencia una voluntad explícita de sectores ideologizados de desconocer el fallo de la autoridad máxima del Poder Judicial mediante actos de presión social, hostigamiento y violencia indirecta”. Ni el Tribunal Oral Federal (TOF) 2, que tiene a su cargo la ejecución de la pena de CFK, ni la Casación, que confirmó la detención domiciliaria, escribieron algo por el estilo.

Para sustentar su posición, Arroyo Salgado se enfocó en hacer un relevamiento de prensa. Allí, mencionó que militantes de La Cámpora entraron al canal TN, que hubo pintadas en los canales de streaming Neura y Olga y en Radio Rivadavia, que reforzaron la seguridad en los tribunales de Comodoro Py, que hubo posteos contra los integrantes de la Corte, que la DAIA denunció amenazas antisemitas contra el camarista Mariano Borinsky y que la Asociación de Fiscales hizo lo propio con respecto a Diego Luciani y Sergio Mola.

En un apartado de su resolución, Arroyo Salgado mencionó que se cantaba “con los huesos de Luciani vamos a hacer una escalera para que Cristina baje del balcón a la vereda”. Para ella, era una reversión de una canción de Montoneros que hablaba del dictador Pedro Eugenio Aramburu, ejecutado por la organización en 1970. “La evocación de Aramburu no se inscribe en una casualidad, sino en una señal implícita”, vaticinó la jueza.

Todas las caracterizaciones que enseñó Arroyo Salgado son muy graves, y podrían ser el plafón que justifique otras intervenciones sobre quienes salen a las calles a expresar su malestar con distintas acciones. Según ella, hay un “intento sistemático por condicionar el funcionamiento regular de las instituciones democráticas mediante diversas formas de violencia” y “lo que subyace a estos actos no es un conflicto puntual entre personas sino una estrategia tendiente a la disuasión institucional”.

La jueza también habló de “autoritarismo informal”. O sea, no es autoritario quien tiene el poder sino quienes “desde los márgenes” buscan controlar las instituciones “mediante actos violentos, presión simbólica o discursos de odio”. Llegó incluso a hablar de la construcción de la otredad negativa, parafraseando al sociólogo Daniel Feierstein, aunque, en ningún momento, mencionó, por ejemplo, cómo el Presidente se refiere a los opositores, que suelen ser comparados con ratas, cucarachas o mandriles.

Final abierto

Además de dictar el procesamiento de Abaigar, Mieri y Díaz Bianchi, Arroyo Salgado sobreseyó a otras cuatro personas. Por un lado, Eva Pietrovallo y Alberto Daniel Protti –la mamá y la expareja de Abaigar–, quienes llegaron a ser detenidos por tener la cédula azul del Clio. En el caso de Protti, declaró que hacía cinco años que no tenía comunicación con su quien había sido su novia.

La jueza adoptó el mismo temperamento con respecto a Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes Cato. En otra curiosidad de la resolución, Arroyo Salgado había anticipado que les iba a dictar una falta de mérito cuando analizaba la responsabilidad penal. Sin embargo, en la parte resolutiva, les concedió el sobreseimiento.

Los procesamientos serán apelados. Cuando eso se materialice, deberán ser analizados por la Cámara Federal de San Martín. Allí, sus dos integrantes, Néstor Barral y Alberto Lugones, vienen poniendo límites al accionar de la jueza –lo que quedó en evidencia con la decisión de excarcelar a Abaigar y a Mieri, a quienes Arroyo Salgado había enviado al penal federal de Ezeiza.

 

Publicado en Página/12 

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Del “peronismo arrasó” a “duro golpe para Milei”: así reflejaron los medios del mundo la derrota de LLA

Published

on

Los principales diarios internacionales destacaron el triunfo de Fuerza Patria y el revés del Gobierno nacional en el territorio bonaerense.

La derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses sacudió el escenario político argentino y tuvo un fuerte eco en los principales medios internacionales. Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos y volvió a teñir de celeste el mapa de la Provincia, dejando al oficialismo nacional muy por detrás de las expectativas.

En la previa, La Libertad Avanza esperaba una pelea voto a voto en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el resultado fue contundente: el Gobierno perdió en seis de las ocho secciones electorales, incluidas la Primera y la Tercera, las más pobladas del distrito.

El mundo habló de “paliza” y “duro revés” para Milei

“El peronismo arrasa en Buenos Aires”, tituló El País de España. “El partido de Cristina Kirchner supera por más de 13 puntos a los candidatos ultraderechistas en la elección para legisladores provinciales”, agregó.

El diario español remarcó que “es mala idea en Argentina dar por muerto al peronismo antes de tiempo” y señaló que el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO no alcanzó para frenar la ola celeste en el territorio bonaerense.

Por su parte, El Mundo, también de España, habló de una “contundente victoria del peronismo sobre los candidatos de Milei en Buenos Aires” y calificó el resultado como “un duro golpe para el Presidente, al frente de un Gobierno que se sume en la incertidumbre” de cara a las elecciones nacionales de octubre.

En Estados Unidos, el Financial Times tituló que Javier Milei sufrió “un duro revés en las elecciones de Buenos Aires”. Bloomberg, por su parte, puso el foco en la reacción de los mercados: “Los bonos argentinos se desploman tras la derrota de Milei en las elecciones de Buenos Aires”.

En ItaliaLa Repubblica fue tajante: “El partido de Milei sufre una derrota mientras los peronistas ganan las elecciones provinciales de Buenos Aires”. El medio italiano hizo foco en el contexto complicado para el Gobierno, marcado por el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que tiene como principal investigado al extitular del organismo, Diego Spagnuolo.

Javier Milei se reúne este lunes con su mesa chica para definir cambios políticos tras la derrota en las elecciones. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)
Javier Milei se reúne este lunes con su mesa chica para definir cambios políticos tras la derrota en las elecciones. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)

El impacto regional

  • En UruguayEl País resaltó: “Contundente derrota del Gobierno argentino frente al peronismo” y remarcó que la diferencia fue “más dura de lo esperado” para el oficialismo.
  • En BrasilO Globo puso el foco en el discurso del Presidente: “Milei admite la clara derrota en Buenos Aires, pero promete acelerar reformas”. Además, el diario brasileño consideró que el resultado bonaerense funcionó como “termómetro de las legislativas nacionales”, que se celebrarán el mes próximo.
  • Desde ChileEl Mercurio habló de “paliza” y destacó la estrategia del gobernador Axel Kicillof. “Los resultados fueron un balde de agua fría para el oficialismo”, señalaron. La Tercera fue en la misma línea: “Oficialismo sufre paliza en legislativas de la provincia de Buenos Aires y Milei ve amenazado el rumbo de la economía”. El medio chileno calificó el triunfo peronista como “histórico”.
  • En Paraguay, ABC publicó: “El peronismo aplasta al partido de Milei en el mayor distrito electoral del país, clave para las elecciones nacionales de octubre”.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio)
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio)

Cómo fue el proceso electoral en la provincia de Buenos Aires

Este domingo, la provincia de Buenos Aires renovó la composición de sus cuerpos deliberativos provinciales y municipales. En la Legislatura bonaerense se eligieron 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes, distribuidos según el esquema de representación por secciones electorales.

En las Secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima se pusieron en juego bancas de senadores provinciales (8, 7, 5 y 3 respectivamente). Las Secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava eligieron diputados provinciales (11, 18, 11 y 6 respectivamente).

Además, se votó para renovar concejales en los municipios y consejeros escolares en toda la provincia. El proceso se realizó en las ocho secciones electorales bonaerenses, que abarcan el conurbano y el interior, y tuvo la particularidad de haberse desdoblado de las elecciones nacionales, lo que permitió a los bonaerenses enfocarse en la agenda local.

Continue Reading

Politica

“Es el preludio del 26 de octubre”: Capitanich celebró la victoria peronista en Buenos Aires y llamó a consolidar la unidad

Published

on

El candidato a senador por Fuerza Patria destacó el liderazgo de Axel y el rol clave de Cristina en el triunfo electoral. Seguiremos creciendo y cada día seremos más”, enfatizó Coqui.

El candidato a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, felicitó a la militancia peronista de la Provincia de Buenos Aires por el contundente triunfo alcanzado en las elecciones de este domingo.
A través de un mensaje difundido en redes sociales, Coqui subrayó que la victoria constituye “un ejemplo de militancia, unidad y esfuerzo compartido”, y remarcó que se trata del preludio de lo que ocurrirá el próximo 26 de octubre.Capitanich puso en valor la decisión política del adelantamiento electoral, que contó con una reflexión estratégica, la comprensión de todos los actores y el acompañamiento territorial necesario para alcanzar el resultado.Asimismo, resaltó el liderazgo del gobernador Axel Kicillof y el acompañamiento de Cristina Fernández de Kirchner en momentos claves, junto a referentes como Máximo Kirchner, Sergio Massa y Juan Grabois.

“El peronismo no va a desaparecer nunca. Seguiremos creciendo y cada día seremos más”, enfatizó

Capitanich, al tiempo que destacó que la unidad y la humildad en la acción política fueron el verdadero motor del triunfo.
Según el dirigente chaqueño, “el pueblo percibe muy bien las circunstancias del destino” y la tarea de la dirigencia es no defraudar esa confianza popular.

Continue Reading

Politica

“Queda muy claro quien es responsable del ajuste y los chaqueños lo saben”, aseguró “Juanchi” García

Published

on

El intendente de Machagai y candidato por Fuerza Patria cruzó a dirigentes del radicalismo libertario. “Ya lo dijimos, pero hoy lo repetimos: no tienen propuestas, por eso atacan”, afirmó.

El intendente de Machagai y candidato a diputado nacional por el Frente Fuerza Patria, Juan Manuel “Juanchi” García, salió al cruce de declaraciones de dirigentes del oficialismo en la provincia y dejó en claro la responsabilidad del gobierno en la durísima crisis a la que sometieron al Chaco.

“Queda muy claro quien es responsable del ajuste y los chaqueños lo saben”, aseguró el postulante a una banca en el Congreso.
El jefe comunal del interior apuntó contra los dichos “grandilocuentes pero vacíos” de los integrantes de la lista de La Libertad Avanza.

“Ya lo dijimos días atrás pero hay que repetirlo ahora: como no tienen propuestas ni respuestas para la gente, lo único que hacen es atacar”, remarcó.
En este caso, “Juanchi” señaló como desubicadas y fuera de lugar declaraciones de Glenda Seifert, candidata a legisladora e intendenta Pampa del Infierno, quien habló sobre la obra del segundo acueducto, la que el gobierno de Zdero debe completar menos del 18% del total.

“Nosotros desde Fuerza Patria lo que queremos y hacemos es un país y una provincia en que los recursos se destinen a garantizar derechos, no a ajustar sobre los que menos tienen”, dijo.
“Los chaqueños ya saben quién hoy ajusta a los trabajadores, a los jubilados, a los docentes y a las familias más humildes”, agregó, haciendo alusión a las políticas libertarias apoyadas y replicadas por Zdero en la provincia.

Por último, “Juanchi” destacó las diferencias entre el peronismo y el otro espacio al señalar que el PJ impulsa ideas claras para atender lo que la gente necesita, enfrente solo quieren hablar sin sustento.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA