Connect with us

Politica

El contexto crítico de la movilidad urbana en la ciudad, requiere de un abordaje integral y sostenible

Published

on

El contexto crítico de la movilidad urbana en la ciudad, requiere de un abordaje integral y sostenible. Por ello, ➡️presentamos un paquete de proyectos que buscan enfrentar varias de las principales causas que provocan los crecientes accidentes de tránsito, que ubican a #Resistencia en el primer lugar con mayor tasa de siniestralidad del país.

◾️LAS PROPUESTAS COMPRENDEN:

1️⃣Declaración de la Emergencia en Seguridad Vial
Declara la emergencia por 360 días para poder priorizar recursos y ejecutar políticas urgentes en prevención, control, educación vial y gestión de tránsito.

2️⃣Creación de la Escuela Municipal de Manejo

Se propone la creación de una Escuela Municipal de Manejo, como ámbito metropolitano de formación obligatoria y voluntaria en conducción segura de motovehículos. Estará dirigida a personas que deban sacar o renovar el carnet de conducir; conductores con multas o que retiren vehículos secuestrados; y ciudadanos y ciudadanas en general, interesadas en mejorar sus habilidades viales.

3️⃣Creación del Observatorio Municipal de Seguridad Vial

El tercer proyecto propone la creación del Observatorio Municipal de Seguridad Vial, como área técnica dentro del Concejo, destinada a producir información, analizar estadísticas y formular propuestas de política pública.

✅️El Observatorio permitirá:
↘️Relevar zonas críticas.
↘️Analizar causas de siniestros.
↘️Evaluar impacto de campañas y normas viales.
↘️Coordinar con Nación, Provincia y otras jurisdicciones.
↘️Asesorar técnicamente al Concejo y al Ejecutivo Municipal.

🛑🚦Medidas concretas propuestas:
-Reducción de velocidad en circulación de motos, reordenamiento de carriles para circulación más ordenada y refuerzo de señalética, dispositivos físicos, mayor presencia de controles disuasivos y eventualmente limitadores de velocidad.

-Creación de la Escuela Municipal de Manejo, como espacio de formación y concientización en conducción segura, con obligación del cursado de práctica de manejo que permitan un mayor dominio del móvil, capacidad de freno, conciencia sobre las consecuencias de la velocidad que alcanzan estas máquinas.

-Implementación obligatoria de luces encendidas las 24 hs en motovehículos, siendo motivo de secuestro directo su incumplimiento. Refuerzo en prohibición y mayor control sobre la no circulación sobre veredas y otros espacios.

-Cursos obligatorios de conducción segura para nuevos conductores, infractores o quienes retiren vehículos secuestrados, pudiendo implementarse relevamiento general a estos fines.
-Reparación obligatoria de motos secuestradas antes de su devolución, con parte del costo cubierto por la multa.

-Programa de “Estacionamientos Más Seguros” para motocicletas con medidas de protección e iluminación adecuada.

-Campañas de concientización en escuelas, universidades y medios, usando al menos el 20% de la pauta municipal.

-Reasignación de personal y fortalecimiento del cuerpo de tránsito para aumentar controles y presencia preventiva, mayor coordinación con la policía de tránsito, vía ejecución de convenio oportunamente suscripto para ello.

-Funcionamiento del Consejo Municipal de Seguridad Vial y, Creación y puesta en función con estructura existente, de un Observatorio Municipal para analizar y monitorear la movilidad, generando estadísticas que permitan detectar puntos principales y desarrollo de propuestas técnicas.

-Transporte público: recuperar un derecho social. Se propone dejar sin efecto la adhesión al SITAM por incumplimiento de la normativa vigente y retomar el control del servicio de transporte urbano, recalculando tarifas, optimizando subsidios y mejorando las condiciones del servicio para recuperar a los usuarios que hoy se ven obligados a usar la moto como única opción. Se busca así revertir una tendencia regresiva que ha producido más accidentes, más víctimas y menos accesibilidad a un servicio esencial. Recomponer el beneficio del boleto gratuito para estudiantes de todos los niveles, vigente desde el 2015, el que se irá corrigiendo sin demandar mayores recursos, a medida que se sincera el verdadero y más bajo valor de la tarifa.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno de Leandro Zdero no podrá pagar la cláusula gatillo a los docentes chaqueños

Published

on

Una bomba política sacudió la agenda chaqueña en las últimas horas. El periodista Roberto Espinoza encendió la polémica al revelar que el Gobierno de Leandro Zdero no podrá cumplir con el pago de la cláusula gatillo a los docentes, una herramienta clave que protege los salarios frente a la inflación.

La información cayó como baldazo de agua fría entre los trabajadores de la educación. La cláusula gatillo, que se había convertido en un mínimo acuerdo de contención salarial, hoy parece estar en riesgo. Y lo que empezó como un rumor, fue confirmado por fuentes oficiales: no hay fondos para pagarla en tiempo y forma.

 

Continue Reading

Politica

Jorge Macri dejó de financiar el transporte de los cartoneros de Grabois

Published

on

 Jorge Macri le cortó el transporte gratuito a los cartoneros de Juan Grabois. Se trata de 3000 recuperadores que tenían traslado desde la Provincia financiado por el gobierno porteño.

 

Desde el gobierno porteño festejaron el “fin de los privilegios de las organizaciones ligadas a Grabois”.

 

En total, hay 6 mil cartoneros nucleados en 12 cooperativas que participan del sistema de reciclado urbano. Cerca de la mitad pertenece a cooperativas que forman parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular liderada por Grabois.

 

Desde el gobierno porteño señalaron que solo los cartoneros que pertenecen a la UTEP tenían asegurado su traslado desde la Provincia y que los otros 3000 “trabajadores que realizan las mismas tareas, nunca accedieron al mismo trato”.

Jorge Macri habló con la Coalición Cívica y piensan en reeditar Juntos por el Cambio

 

Los cartoneros tienen salarios mensuales cercanos a los 350 mil pesos y se calcula que el transporte desde la Provincia hasta la Ciudad tenía un costo anual de 6 mil millones de pesos.

 

En el gobierno anunciaron que ese presupuesto se destinará a “obras de infraestructura en los Centros Verdes, el refuerzo de rutas de recolección y el aumento de la capacidad operativa” de esos centros.

 

“Decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, dijo Jorge Macri.

Continue Reading

Politica

Denuncian que Petri usa los recursos de la universidad de Defensa para hacer campaña en Mendoza

Published

on

Una fuente del Ejército denuncia que los recursos terminan “en una nebulosa”. La SIGEN denunció irregularidades en 2018 que aún se mantienen.

Las críticas a la gestión de Luis Petri ahora incluyen a la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Fuentes del Ejército apuntan al ministro por usar la casa de altos estudios “para hacer caja” en medio de un profundo ajuste que aplica el ministerio y afecta los salarios de los docentes del Instituto Damaso Centeno.

Es por esto que los militares están enojados con Petri, a quien acusan de usar los recursos importantes del ministerio para financiar su campaña política en Mendoza.

LPO reveló en exclusivo que en el manejo de los recursos del ministerio, como el es caso de la obra social de los militares, aparecen misteriosos cobradores como el empresario Fernando Riccomi, apuntado por el Ejército por recaudar a nombre de Petri. El rosarino Riccomi es propietario de Wico Combustibles, con refinería en Luján de Cuyo, Mendoza, la provincia de Petri.

Riccomi es también el titular de la prepaga Medycin, que adquirió porciones de Delta Salud S.A. y fue aportante de campaña del socialismo en Santa Fe. Es accionista en empresas como Rosario Futuros y Opciones S.A y tiene una acción en el Rofex, el mercado de futuros.

Petri pidió 40 mil millones para mejorar la obra social de los militares pero denuncian que sólo lo usó para pagar deudas

Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan.

En 2018, un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló ausencia de Tesorería, Compras, Contrataciones y Administración de Personal; inexistencia de manuales de procedimiento; liquidaciones irregulares de vacaciones y contrataciones directas sin competencia.

El informe también acreditó que la universidad destinó $18,5millones -el 97% de un refuerzo presupuestario gestionado en 2016- a la compra de LEBACs sin intervención de la Tesorería General.

Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan

Siete años después,  los funcionarios apuntados en el informe mantienen sus cargos y se pone especial énfasis en Hernán Isasmendi continuó como secretario general con control de las finanzas y David Zeigner ascendió de subsecretario de Coordinación Administrativa a secretario.

“Estas dos personas estuvieron en la gestión durante la época de Macri con otro rector, Gonzalo Álvarez, donde hubo irregularidades en los fondos y compras de dos autos”, afirma una fuente que conoce de cerca la UNDEF.

La crisis en el colegio del Ejército aumenta la tensión de las Fuerzas Armadas con Petri

La UNDEF se creó el 19denoviembre de 2014, mediante la Ley27.015, con la finalidad de integrar y modernizar la formación académica de más de cincuenta institutos de las Fuerzas Armadas -entre ellos la Escuela Superior deGuerra, la EscuelaNaval y la Escuela de AviaciónMilitar-.

Con la llegada de Milei y su ofensiva contra la UBA y otras universidades, la UNDEF se negó a recibir auditorías. Esto alimenta la teoría de la discrecionalidad en el manejo de los recursos y la existencia de “una nebulosa que termina en Mendoza” en detrimento de un sistema educativo castrense en crisis y cargado de tensiones.

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA