Connect with us

Politica

Habla el juez del fentanilo contaminado: “Buscamos establecer las responsabilidades que corresponden”

Published

on

En diálogo con Infobae, Ernesto Kreplak anticipó que “habrá novedades pronto” sobre los 24 sospechosos. “No acepto presiones de ningún tipo en ningún caso, mucho menos en este”, afirmó. Cree que la cifra de fallecidos es mayor a los 68 casos investigados

“Estamos trabajando sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos yendo a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que correspondan”. El que habla es Ernesto Kreplak, el juez federal de La Plata que investiga la muerte de más de 60 pacientes vinculados al fentanilo de uso clínico contaminado del laboratorio HLB Pharma. Es la primera vez que el magistrado rompe el silencio y explica la complejidad del expediente, las dificultades que acarrea y los avances en la causa. A su vez, confirma que hay 24 personas sospechadas, que “habrá novedades pronto” y estima que la cantidad de fallecidos por el medicamento adulterado es mayor a la cifra que se conoce.

En la extensa entrevista concedida de manera exclusiva a Infobae, Kreplak sostuvo: “En la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. O sea, el Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Eso lo aprendimos a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. No hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real en qué lugares están las ampollas de fentanilo”.

El juzgado busca la mecánicaEl juzgado busca la mecánica de contaminación del lote de fentanilo adulterado (Fuente)

“Hay una cifra negra no declarada”

“Quiero transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. El juzgado está trabajando, haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden”, afirmó el magistrado.

—Una de las críticas que se escucha hacia la investigación que usted lleva adelante es que en el expediente se investiga la muerte de más de 60 personas vinculadas al fentanilo de HLB Pharma y no hay ningún preso.

—A ver, esto requiere algunas aclaraciones previas. En primer lugar, hay quienes creen que eso supone una demora. Esto no es así de ninguna manera y lo voy a explicar. Algunos pueden pensar que aparecieron el primer día 68 personas muertas y que nosotros no hemos hecho nada en casi tres meses de investigación. La realidad es completamente distinta. La investigación comienza con 13 fallecidos en un hospital (por el Italiano de La Plata). Si hemos llegado en estos casi tres meses de investigación a identificar a 68 probables víctimas es por la actividad del juzgado. ¿Qué quiero decir con esto? que nosotros hemos tomado medidas al respecto. Es el juzgado quien esta produciendo la información necesaria para avanzar en las imputaciones y en responsabilizar a las personas involucradas. Esto tiene varios componentes.

—¿A qué se refiere?

—La investigación se compone de dos universos. Por una parte, las víctimas que los hospitales voluntariamente deciden informar. El sistema es un sistema voluntario donde el Estado no tiene la información suficiente para controlarlo de ninguna manera. Esta es la realidad con la que nosotros nos encontramos. No era información que tuviésemos disponible con anterioridad. La vamos obteniendo a partir de las medidas probatorias que se van llevando adelante. O sea que el hospital que quiere, que cree que tiene un caso que entra dentro de los criterios de casos que están en el reporte del Ministerio de Salud, lo denuncia y si no lo hace el Ministerio de Salud, ni ningún otro organismo público, tiene la capacidad de decirle “usted no lo hizo, usted no informó” la supuesta muerte de un paciente asociado al fentanilo contaminado. Frente a eso, nosotros hicimos un trabajo de hormiga y rapidísimo por lo que implica ese trabajo. En menos de tres meses lo tenemos prácticamente terminado para saber quiénes son los hospitales que deberían con alta probabilidad, haber denunciado o estar denunciando casos que ingresan en este universo.

Muchas historias clínicas no estánMuchas historias clínicas no están digitalizadas y favorecen la cifra en negro de muertes por fentanilo

—¿Y cómo lo hicieron?

—Allanamos los laboratorios (por Ramallo y HLB Pharma), al inicio de la investigación y a partir de ahí supimos cuáles eran las droguerías a las cuales les habían vendido. También las allanamos. Revisamos los remitos manualmente. Uno por uno. Pudimos obtener cuáles eran los hospitales a los cuales se les había vendido fentanilo de HLB Pharma de los lotes que se demostró estaban contaminados. Estamos hablando de casi 200 hospitales en todo el país. Fuimos a los 200 hospitales uno por uno y les preguntamos si efectivamente, tal como surgía de los remitos, ellos tenían determinada cantidad de ampollas de fentanilo del lote 31202, que es fundamentalmente el lote en cuestión. El otro lote, que también está contaminado, prácticamente no se vendió y se ha recuperado en su totalidad. Estamos hablando de un total de 154.000 ampollas aproximadamente, las cuales más o menos dos tercios sí circularon. Se distribuyeron en los hospitales de todo el país y en una medida importante, llegaron a aplicarse. A partir de esta labor reconstruimos que aproximadamente 42.000 ampollas se aplicaron en todo el país. O sea, hay un número que se recuperó aproximadamente 64.000. De esas 154.000. Quedan 90.000 que están identificadas y unas 48.000 están en stock en los distintos hospitales. Más allá de la alerta que dio la ANMAT de prohibición de uso, hablamos con los directores de cada hospital para que esas ampollas no se apliquen a ningún paciente porque están contaminadas, y en segundo lugar que las conserven porque es un elemento de prueba que puede resultar relevante.

—¿Estamos hablando siempre de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma?

—Efectivamente. Bueno, con esa información. Además, sabiendo que se habían distribuido en esos hospitales y que se había aplicado en esos hospitales, repito 200 en todo el país, les pedimos además que nos digan a quiénes se les aplicaron y si en esos casos, o en alguno de ellos, los pacientes habían desarrollado las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii que son los microorganismos que encontramos en los cultivos de las muestras “museo” de los laboratorios, es decir, las bacterias con las que estaban contaminados los lotes en cuestión.

—¿Las muestras museos son las muestras testigos que quedan en el laboratorio productor del medicamento?

—Así es. Eso es por norma. El laboratorio, cuando produce un lote de medicamento tiene que guardar una determinada cantidad de muestras. Sobre ellas se hizo el cotejo. Lo hizo el Malbrán, que es el laboratorio nacional de referencia.

—¿Y ustedes ya analizaron esas muestras y las compararon con los hemocultivos de los pacientes infectados?

—Sí, como le dije antes, lo hizo el Instituto Malbrán. Ya hay 44 casos confirmados. Las bacterias son las mismas. Es el mismo genotipo, fenotipo. Me parece importante resaltar: descubrimos al menos otros 20 casos que cumplen el criterio de caso pero todavía no tenemos el análisis del laboratorio del Malbrán que va a permitir confirmarlos o descartarlos. Pero sí sabemos que son casos que se produjeron infecciones con las bacterias en cuestión en el período investigado por pacientes que habían recibido fentanilo HLB Pharma de los lotes contaminado.

—¿Cómo llegaron a esos 20 nuevos casos?

—Esos casos aparecieron por este trabajo minucioso, sistemático, que realiza el juzgado en todo el país. Hay una cifra negra no declarada de casos que es muy importante revelar. Esto es algo muy difícil de realizar, que por lo general no se hace. Sí lo hacemos nosotros. Esos 20 casos no estaban reportados en ningún lado. Los hospitales en los que se presentaron esos casos no lo denunciaron. Lo descubrimos investigando las historias clínicas.

—¿Esa cifra negra es por omisión, por impericia, por ocultamiento?

—Hay una multiplicidad de factores que contribuyen. Yo creo que hay un montón de casos negros y ya los estamos viendo. Rompimos la cifra negra. Lo que estamos aprendiendo ahora es que hay un montón de instituciones de salud que tienen falencias, por ejemplo, no tienen historia clínica digital, historias clínicas en cartón donde van completando los profesionales que van interviniendo. No están digitalizadas, no hay una forma sistemática de controlar y eso no es bueno. Vamos a revisar si las historias clínicas estuvieron bien o mal hechas. Hay muchos centros de salud del país que no nos pueden aportar a priori la información, porque no pueden cruzar información porque no está sistematizada, porque no está digitalizada. Ese es un punto. Otro punto es que no tienen capacidad de laboratorio o profesional bioquímico, especialistas para hacer las investigaciones microbiológicas que les permitan llegar a la conclusión de muertes asociadas al fentanilo contaminado. Eso sí lo hizo el Hospital Italiano de La Plata. Fue el único hospital que denunció el brote. Después lo hizo algún otro centro de salud, y aún hay algunos que todavía no lo hicieron. Esto es importante entenderlo. Las víctimas por infecciones intrahospitalarias de bacterias que son multi resistentes (a los antibióticos) son lamentablemente muy frecuentes. Aprendemos, en Argentina es más frecuente que en la mayoría del mundo. Somos uno de los países que tiene mayor resistencia a antibióticos del mundo. Es decir, que hay mucha incidencia de este tipo de bacterias en la mortalidad hospitalaria. Bueno, son muertes que se consideran normales, propias del riesgo hospitalario, digamos del riesgo sanitario, que no se judicializan, no se denuncian, no se reportan. En este caso, esas muertes se produjeron no por bacterias intrahospitalarias, sino por la aplicación de fentanilo contaminado; y eso es lo que muy bien detectó en el Hospital Italiano de La Plata y además lo denunció.

Los laboratorios sospechosos se allanaronLos laboratorios sospechosos se allanaron en dos oportunidades

Investigación récord

—¿Ya determinaron cómo se contaminó el fentanilo en el laboratorio que lo elaboró?

—Hoy precisamente (7 de agosto) estamos enviando al Malbrán el estudio que consiste sobre todo en una cantidad de documentación técnica muy compleja y muy voluminosa, que es lo que se llama batch record, registro de lote y la documentación anexa, que es una especie de hoja de ruta detallada o una historia clínica de la producción de medicamento donde se va asentando todo lo que se hace paso a paso y van firmando los responsables profesionales técnicos que cumplen esas funciones como avalando este proceso. Ahí vamos a saber qué se hizo bien, si está bien registrado, si la información que se volcó corresponde y en definitiva, dónde estuvo el problema. Pero fundamentalmente sabemos que en el laboratorio ya está la bacteria, porque las muestras de museos son las mismas que tienen los pacientes después. O sea, la contaminación ya existía en las ampollas cuando sale el lote del laboratorio.

—¿Del Laboratorio Ramallo?

—Sí, es el laboratorio Ramallo que produce en exclusividad para HLB Pharma que en principio sería un mismo grupo (empresarial). Son los peritos los que ahora van a determinar en qué parte del proceso se produjo la contaminación y eso va a ser fundamental.

Ernesto Kreplak: "Acá el problemaErnesto Kreplak: “Acá el problema es que hay un montón de versiones, circunstancias sospechosas y mal intencionadas”

“Una investigación de características inéditas”

—¿Cuántos sospechosos hay en la causa?

—En este momento 24 personas físicas.

—¿Y usted ya dictó medidas sobre esas personas?

—Sí, la regla del proceso es que las medidas restrictivas sobre la libertad, sobre los derechos de las personas se realiza como regla a partir de un auto de mérito que los responsabiliza. Es decir, un auto de procesamiento. En este caso todavía no tenemos auto de procesamiento. Como excepción se pueden adelantar etapas previas del proceso a efectos de garantizar los fines del proceso para evitar que se frustren estas distintas medidas. Uno no puede avanzar con todo cuando no tiene pruebas. Se supone que a mayor verosimilitud en el derecho uno puede ir tomando medidas más gravosas respecto de los bienes, de los bienes o de los derechos de la libertad de una persona. Esto fue lo que se hizo cando hubo una sospecha medianamente firme de determinadas responsabilidades. Se prohibió la salida del país. Más adelante se prohibió y se dictó la inhibición general de bienes, es decir, se prohíbe que estas personas dispongan de su patrimonio. Además, se allanaron domicilios, se secuestraron teléfonos, luego se dictaron una cantidad de medidas intrusivas, medidas de coerción porque entendimos que era necesario para garantizar los fines del proceso. Y esto se conecta con la pregunta inicial que me hizo ¿por qué todavía no hay un auto de mérito? Bueno, a diferencia de las opiniones corrientes, nosotros necesitamos probar las cosas que hacemos. Y las tenemos que justificar para sostenerlas durante todo el proceso. Esto es actuar con seriedad. La acusación que se le realiza a una persona tiene que mantenerse esencialmente inalterada durante el proceso. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando yo le digo a una persona estos son los cargos que tengo contra ella, lo escucho, tiene la posibilidad de defenderse y en ese momento tengo que tener más o menos claro o bastante claro qué es lo que hizo esa persona y cómo lo voy a probar. Es decir, tengo que tener reunida la prueba. Nosotros vamos con todo. No generamos expectativas falsas. Acá hay muchas víctimas, gente que perdió a seres queridos, que sufrió mucho, que tiene incertidumbre y tiene que saber la verdad y llegar al castigo de los responsables. En eso trabajamos. Yo hace diez años que me desempeño en este juzgado. Es el modo de trabajar de este juzgado: primero producir la prueba y cuando la tenemos bastante consolidada, no absolutamente consolidada, pero bastante consolidada formulamos las imputaciones y resolvemos porque ahí empiezan a correr plazos. Entonces, hasta que no tengo todo me parece poco serio formular acusación que después se desvanecen. En menos de tres meses obtuvimos documentos, realizamos estudios bacteriológicos, recabamos historias clínicas y hasta identificamos fallecidos que no estaban registrados en el sistema vinculados con el fentanilo. Esta causa debe vincular hechos de mucha complejidad. Como explicaba antes, no tengo a todas las víctimas, ese universo aún no esta cerrado. Nosotros estamos trabajando para establecer con precisión qué fue lo que ocurrió, establecer con precisión cuáles son las responsabilidades. Estamos cerca de hacerlo. Confío en que no falta mucho tiempo para poder hacerlo y además lo estamos haciendo en tiempo récord porque menos de tres meses para una investigación de estas características es inédito. No pasó en la historia judicial argentina. No quiero poner ejemplos, pero hay miles de ejemplos de casos de una magnitud o una complejidad mucho menor que tardaron mucho más. Entonces, yo me permito desconfiar de las opiniones que, desde atrás de un escritorio, sin ninguna responsabilidad con el caso, graciosamente sueltan que la causa no avanza por tal o cual motivo, sin tener el más mínimo conocimiento del trabajo que se está haciendo, por una parte. Pero además introduciendo una especie de ansiedad por la producción de resultados que más que producir resultados, lo que podrían estar favoreciendo es que nunca se produzcan resultados.

Ariel García Furfaro se presentaAriel García Furfaro se presenta como dueño del laboratorio investigado

—Claro, eso favorecería la impunidad.

—Digamos que el trabajo hay que hacerlo bien en el menor tiempo posible.

—¿Se puede dar los nombres de los posibles responsables por la producción del fentanilo contaminado?

—No, no corresponde adelantar opinión. Son los que son. Mire, nosotros este… El sistema judicial es un sistema muy antiguo que viene de la Edad Media, que tiene algunos principios, como el secreto del proceso que se lleva mal con otros principios constitucionales nuestros, como el principio de publicidad de los actos de gobierno. Entonces yo informo lo que puedo informar, pero no puedo anticipar lo que no está hecho porque me coloca en posición de ser recusado.

—Pero uno puede presuponer que las 24 personas que tienen prohibido salir del país es porque pesa alguna sospecha sobre ellos.

—Sin duda. Hay sospecha porque se han dictado medidas restrictivas de derechos. Se han dictado distintas medidas graves sobre sus derechos. Ahora imputado también es la persona a la que se le formulan formalmente, valga la redundancia, cargos. Claro, esto todavía no ocurrió por las razones que expliqué antes. Pero sospechosos sí hay no solo que sospechoso, sino que personas sobre las que se han dictado multiplicidad de medidas coercitivas.

“El fentanilo no tiene trazabilidad”

—¿Se podría haber evitado la producción del fentanilo contaminado por parte de las autoridades que habían descubierto “desvíos de calidad” en la fabricación de medicamentos de esos laboratorios?

—Bueno, nosotros lo que tenemos es una cantidad enorme de expedientes administrativos, sumarios. También hubo que separar, digamos, desmalezar y separar la paja del trigo. En cuanto a la información que la autoridad administrativa nos había proporcionado. Finalmente dimos con una cantidad muy importante de expedientes administrativos vinculados con irregularidades en el proceso de producción de Ramallo. O sea que se habían detectado, se fueron detectando a lo largo de los últimos años en una cantidad muy importante de falencias que estamos analizando; que venimos analizando si esto pudo haber tenido, digamos un tratamiento distinto de parte de la autoridad administrativa o no, no es lo que concentra nuestro interés probatorio en este momento: nosotros tenemos que identificar cuáles son las víctimas, cuáles son las responsabilidades por esas víctimas y eventualmente después se verá si la autoridad de control obró debidamente o no. La información está sobre la mesa en principio. Sé que hay una demanda de celeridad, pero al mismo tiempo hay que abarcar todas las aristas.

—¿Cómo cuáles?

—Las aristas en este caso son enormes porque se pone en evidencia una falla estructural del sistema sanitario. Evidentemente hay un problema, por ejemplo, con la trazabilidad del fentanilo. Le va a parecer sorprendente a cualquiera que lo escuche, pero en la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. El Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Bueno, eso lo aprendimos nosotros a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. Pero no hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real con el sistema de las comunicaciones y los sistemas que tenemos a la fecha.

—¿Está metida la política detrás del laboratorio o hay presiones hacia la investigación o de una manera u otra lo presionan a usted?

—Yo no recibo presiones de ningún tipo, como no sean estas que le digo lo que se escucha en algunos, en algunos medios, de que hay que avanzar, que la causa es “lenta” sin ninguna información precisa sobre la causa. Esa es la única presión que yo puedo sentir en este momento. No acepto presiones de ningún tipo en ningún caso, mucho menos en este. Los resultados van a llegar. Acá el problema es que hay un montón de versiones, circunstancias sospechosas y malintencionadas. Dos amigos en una charla informal pueden sacar una conclusión. Quizá un periodista también puede sacar una conclusión con dos coincidencias. Judicialmente hay que probar las cosas porque esto es una verdad oficial. Lo que se establece judicialmente una vez que un hecho queda establecido con fuerza de cosa juzgada. Yo desafío a quienes dan esa opinión a que den un solo argumento en ese sentido vinculado con el trámite de la causa. Usted fíjese que los que dicen que el expediente avanza de manera lenta no hablan de la causa.

—Y lo importante es la verdad para las víctimas.

—Quiero aprovechar la posibilidad de tener un contacto público, que no es algo que asiduamente haga para transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. A los familiares, las víctimas que ya saben que son familiares, las víctimas de este caso. Y a los familiares y las víctimas que sospechan que pueden estar vinculados con este caso de que se está haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Se conformó Fuerza Patria Chaco para hacer frente a las políticas de ajuste de Milei y Zdero

Published

on

Nuestra misión es clara: defender los intereses del pueblo argentino y chaqueño en el Congreso de la Nación desde el 10 de diciembre, enfrentando con decisión las políticas de hambre, entrega y ajuste que impulsa Javier Milei y su gobierno de La Libertad Avanza, sostiene el comunicado de la alianza Fuerza Patria, que competirá en las elecciones nacionales de octubre.

Los partidos Partido Justicialista – Distrito Chaco, Partido del Trabajo y del Pueblo, Movimiento Libres del Sur, Partido Frente Grande, Kolina, Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, Partido Renovador Federal, Frente Renovador, Partido Frente para el Cambio, Partido Corriente Martín Fierro, Movimiento Izquierda Juventud Dignidad, Corriente de Pensamiento Bonaerense y Partido Frente para la Victoria, Partido Proyecto Popular unimos nuestras banderas para conformar la alianza FUERZA PATRIA en la provincia del Chaco.

Nuestra misión es clara: defender los intereses del pueblo argentino y chaqueño en el Congreso de la Nación desde el 10 de diciembre, enfrentando con decisión las políticas de hambre, entrega y ajuste que impulsa Javier Milei y su gobierno de La Libertad Avanza.

Nos proponemos construir una Argentina Federal e Inclusiva, con trabajo digno, soberanía económica, justicia social y un Estado presente que garantice derechos y oportunidades para todos. Desde el Senado y la Cámara de Diputados vamos a frenar la entrega de nuestros recursos estratégicos, impedir el desguace del Estado, proteger la producción nacional y promover leyes que fortalezcan la industria, el campo, la ciencia, la educación y la salud pública.

El 26 de octubre será una fecha decisiva: o se consolida el modelo de ajuste y desigualdad de Milei, o se abre paso a un proyecto nacional y popular que defienda a los que producen y trabajan. FUERZA PATRIA es la herramienta para dar esa batalla.

Defender a la Argentina es defender al Chaco. Y eso vamos a hacer.

Continue Reading

Politica

El mapa electoral del PRO: provincia por provincia, cómo es la estrategia de alianzas donde predominan los acuerdos con LLA

Published

on

El macrismo y La Libertad Avanza irán juntos en más de 10 provincias. El acuerdo se repite con una lógica clara: los libertarios mandan, los amarillos se adaptan y acompañan

Con la fecha límite para el cierre de alianzas encima, el PRO y La Libertad Avanza (LLA) afinan los últimos detalles de una estrategia nacional que busca replicar en el interior el entendimiento sellado en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. En al menos diez distritos, ambos espacios negocian bajo una premisa común: la conducción la ejerce la Casa Rosada, mientras el PRO se acomoda para intentar conservar su representación en un mapa político que se reordenará el 10 de diciembre.

Cómo es el estado de situación, provincia por provincia:

1. Ciudad de Buenos Aires

El acuerdo LLA-PRO ya es un hecho. La negociación fue rápida y estuvo en manos de Karina Milei Mauricio Macri, que aceptó la oferta libertaria dos lugares en la lista de diputados naciones al filo del corte de las proyecciones para lograr una banca, en los lugares 5to y 6to. En el distrito donde nació, y gobierna de manera ininterrumpida los últimos 18 años, el frente presentará en octubre una boleta violeta, sin rastros del amarillo ni la marca PRO. La lista de senadores será exclusiva para los libertarios, e iría a la cabeza la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

2. Provincia de Buenos Aires

Es el modelo de acuerdo que ambos partidos buscan replicar al interior del país: todo violeta y nombre Frente La Libertad Avanza. Macri delegó en Cristian Ritondo la negociación para la elección local del 7 de septiembre, que también se replicará en la nacional de octubre, y que encaró con su par libertario Sebastián Pareja. El proceso generó tensiones internas, enojos y la salida de al menos cuatro intendentes amarillos, que optaron por otra estrategia electoral.

En los comicios del 7S, el PRO arriesga 8 de sus 13 escaños en la Cámara de Diputados bonaerense y 4 de sus 9 bancas en el Senado provincial. Según los algoritmos que hacen en la oficina amarilla de Balcarce, la alianza con LLA le permitirá renovar, al menos, nueve de esos escaños.

De izquierda a derecha: GuillermoDe izquierda a derecha: Guillermo Montenegro, Diego Santilli, Cristian Ritondo, Karina Milei, Sebastián Pareja y Martín Menem (Jaime Olivos)

3. Entre Ríos

El gobernador Rogelio Frigerio comandó la negociación para cerrar una alianza con LLA. En esta provincia se juega una elección clave: la renovación de bancas en el Senado. “Nos une la convicción de un cambio profundo y sensible para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro”, dijo el mandatario.

4. Córdoba

La situación era compleja. El PRO transita una disputa interna y judicial entre la conducción nacional, que designó al ex intendente de Pinamar Martín Yeza como interventor, y el diputado nacional Oscar Agost Carreño, presidente del partido provincial, que fue relegado de esa función por, entre otros motivos, no alinearse al bloque amarillo en el Congreso: integra la bancada liderada por Miguel Ángel Pichetto.

Por las irregularidades, el partido no inscribió ninguna alianza y podría presentarse sin acuerdos en octubre. “Es preferible para mí hacer una lista que saque lo que realmente valga el PRO”, afirmó a este medio Agost Carreño, en la previa del cierre.

El gobernador de Entre Ríos,El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio

5. Santiago del Estero

No hubo acuerdo con LLA. El PRO quiere una diputación y formalizó su integración el frente Despierta Santiago, junto a la UCR, el Movimiento Viable y el Partido Autonomista.

6. Chaco

En abril, el PRO fue reducido a una adhesión simbólica. Se ratificó la integración a un frente con LLA y la UCR.

7. Formosa

Se negocia sobre la base del Frente Amplio Formoseño. El macrismo formalizó una alianza con la UCR y el MID. Se eligen solo dos diputados: el desafío es arrancarle uno al oficialismo.

8. Misiones

El macrismo, liderado por Humberto Schiavoni, no exigió lugares clave y se adaptó a las condiciones libertarias para cerrar un acuerdo con LLA. “Se trata de la unión de quienes compartimos una misma visión de futuro”, planteó el dirigente en un comunicado publicado en las redes sociales.

9. San Luis

Es otra de las provincias donde el PRO acordó con LLA. El macrismo busca renovar la banca de Karina Bachey.

10. La Pampa

También hay acuerdo con LLA. Como en todos los casos, la boleta será violeta y la encabezará el referente de la Fundación Faro, Adrián Ravier. El segundo lugar lo ocupará Adriana García, del PRO.

11. Río Negro

La Libertad Avanza (LLA) y el PRO oficializaron anoche una alianza para competir bajo el color violeta. La firma del acuerdo se llevó a cabo en el despacho de la diputada nacional Lorena Villaverde, armadora de LLA en Río Negro y principal candidata para encabezar la lista de senadores. La alianza también incluye al ex candidato a gobernador Aníbal Tortoriello, hoy alejado del PRO, tras crear su propio partido local “CREO”.

12. Tierra del Fuego

Otro de los distritos que elige senadores, y donde también se selló un acuerdo PRO-LLA. Mauricio Macri intervino el partido a nivel provincial por irregularidades y parte de las conversaciones estuvieron a cargo de la interventora María Eugenia Chiarvetto.

13. Catamarca

Otro de los distritos donde se oficializó un acuerdo LLA-PRO. El partido presidido por Mauricio Macri negoció un diputado nacional entrable y el primer lugar en la lista de concejales en la capital.

14. Corrientes

En esta provincia, el PRO no irá con LLA. El propio Macri viajó y se sacó una foto con el gobernador radical Gustavo Valdés para ratificar su apoyo al frente ECO. La diputada Sofía Brambilla ya fue compensada con un cargo provincial.

15. Tucumán

Otra de las provincias con acuerdo confirmado, según señalaron a Infobae desde el PRO y LLA. “Todo bajo el vehículo La libertad Avanza; las cuatro candidaturas titulares para LLA, y las suplentes por ahora también. Solo es un acuerdo para que el PRO se mantenga activo con su sello en la provincia y no corra riesgos en comicios futuros”, señalaron desde el sector libertario.

16. Mendoza

LLA confirmó la semana pasada un acuerdo electoral con la UCR, una alianza que dejó afuera al PRO. El partido amarillo, en tanto, se sumó al armado de los gobernadores de Provincias Unidas, a través de un frente denominado La Unión Mendocina.

El gobernador de Santa Fe,El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y la vicegobernadora Gisela Scaglia, ex diputada nacional del PRO

17. Santa Fe

Alejado de LLA, el PRO es parte de Unidos por Santa Fe. Una de sus máximas referentes es la vicegobernadora Gisela Scaglia. A nivel nacional se inscribe dentro del frente Provincias Unidas (Grito Federal) y se prevé que encabece la lista para diputada nacional.

18. Jujuy

En la provincia del norte argentino el PRO negoció por afuera de LLA, para reconfigurar una oferta que replique la experiencia de Juntos por el Cambio, junto a radicalismo. Aún no hay confirmaciones.

19. Salta

Otras de las provincias donde Mauricio Macri decidió intervenir (o mantener la intervención) el partido a nivel local. En línea con la estrategia electoral del expresidente, hubo acuerdo LLA.

20. Neuquén

A principios de junio, PRO renovó sus autoridades partidarias y decidió de manera contundente acompañar al gobernador Rolando Figueroa en la próxima contienda electoral de octubre. Se enfrenta a LLA.

El gobernador de Chubut, "Nacho"El gobernador de Chubut, “Nacho” Torres, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich

21. Chubut

La estrategia estuvo en manos del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, que en más de una oportunidad manifestó su rechazo a un acuerdo entre el PRO y LLA. A principios de julio presentó el frente Despierta Chubut de cara a las elecciones legislativas nacionales, donde ratificó su alianza con el radical Gustavo Mena. Encabeza también el nuevo frente de gobernadores: “En 2027 podemos tener un candidato a presidente”, planteó.

22. San Juan

El PRO integra el frente que responde al gobernador Marcelo Orrego. Para las elecciones de octubre, presentó la alianza “Por San Juan”, que no incluye a La Libertad Avanza, y que está integrado, además, por Producción y Trabajo, UCR, ACTUAR y el Partido Bloquista.

23. Santa Cruz

La semana pasada, el Consejo Directivo Nacional del PRO resolvió intervenir el partido provincial por una serie de observaciones legales formuladas por la Justicia Electoral Federal. Se designó como interventor a Gustavo Perroni. El macrismo no integra el frente oficial de Por Santa Cruz, ni llegó a un acuerdo con La Libertad Avanza, y presentará una boleta propia en octubre.

Continue Reading

Politica

La CGT marchó casi a reglamento, con menos gente que la esperada y algunos guiños al Gobierno

Published

on

Fue dispar el balance cegetista en la movilización por San Cayetano. Su cúpula estuvo 3 horas en el lugar y difundió un comunicado con mensajes cruzados. Hugo Moyano, la nota destacada

Antes de la marcha de San Cayetano, en la CGT había entusiasmo por la posibilidad de protestar en la calle contra el Gobierno y algunos dirigentes coincidían en un pronóstico con tono de advertencia: “Vamos a mover a toda nuestra gente”. Sin embargo, la postal que dejó la movilización del 7 de agosto no estuvo a tono con ese vaticinio. Hubo mucha gente, pero no fue la cantidad esperada. Y sólo un puñado de sindicatos que pertenecen a la CGT se destacó por el número de manifestantes.

Sin embargo, para la cúpula cegetista el balance fue positivo. En diálogo con Infobae, uno de sus líderes dijo: “Cumplimos lo que nos habíamos propuesto. No era nuestra marcha, sino que nos sumamos a la que organizaron los movimientos sociales. Pero fuimos todos los que teníamos que ir, llevamos mucha gente y sacamos un documento para fijar nuestra posición”.

Lo cierto es que la participación de la CGT se fue deshilachando con el correr de los días. La propuesta de adherir a la marcha fue aprobada el 21 de julio por la mesa chica ampliada, pero, en el fondo, se pareció más a un recurso para contener a los sectores duros que presionaban por otro paro general contra el Gobierno.

La columna de la CGTLa columna de la CGT caminó una cuadra hasta la Plaza de Mayo (Foto: Jaime Olivos)

Al comienzo, la expectativa era que los sindicatos enviaran manifestantes para que marcharan desde Liniers con los movimientos sociales, que organizan esta movilización a partir de 2016 para reclamar por más trabajo, pero luego hubo un viraje: la CGT se concentraría en Diagonal Sur y Perú para caminar una cuadra a Plaza de Mayo.

El cambio se produjo, como anticipó Infobae, por el temor de que algunos sectores radicalizados increparan a la dirigencia de la CGT para exigirle un paro nacional.

Aún está fresco el traumático recuerdo de lo que sucedió en marzo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la conducción cegetista de entonces (casi igual a la de hoy) realizó un acto de protesta y no precisó cuándo haría una huelga general, lo que provocó la reacción de un grupo que reclamó que le pusieran fecha al paro e increpó al triunvirato que lideraba la CGT (Héctor Daer, de Sanidad; Carlos Acuña, de estaciones de servicio, y Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento), que tuvo que bajarse del palco entre insultos y empujones de la gente para refugiarse en el Sindicato de Comercio. En los incidentes se robaron el atril con el logo de la CGT.

Gerardo Martínez, en la marchaGerardo Martínez, en la marcha de San Cayetano (Foto: Jaime Olivos)

Ahora, algunos sindicalistas temían la explosiva combinación que se iba a dar en la calle de sectores críticos y hostiles hacia la CGT como La Cámpora, gremios combativos y expresiones de izquierda.

Por eso pasaron de la idea inicial de caminar 15 kilómetros entre Liniers y Plaza de Mayo a recorrer 100 metros hasta donde finalizaría la marcha. Para tener mayores garantías, incluso, los dirigentes de la CGT sólo estuvieron 2 o 3 horas, se acomodaron sobre la calle Hipólito Yrigoyen, cediendo la ubicación principal del acto, y se retiraron antes de que se leyera el documento.

Esa declaración incluyó duras críticas a las políticas del Gobierno y al estilo presidencial, como cuando señala que “la descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas”. Pero el texto también tiene guiños a la administración libertaria con apelaciones al diálogo y la búsqueda de consensos (a lo que apuestan los líderes cegetistas al participar del Consejo de Mayo).

Hugo y Pablo Moyano, sóloHugo y Pablo Moyano, sólo unidos en la pancarta de Camioneros

“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”, afirma el documento, que seguramente no conformó al ala dura de la CGT, que no quiere dialogar con el Gobierno y busca desgastarlo a fuerza de paros.

Entre quienes redactaron el texto figura Gerardo Martínez (UOCRA), del ala dialoguista de la CGT, miembro del Consejo de Mayo y partidario de negociar con Milei para impedir que se avance con una reforma laboral que pondría en peligro al sindicalismo, entre otros puntos.

Más allá de estos matices, lo que mostró la CGT en la calle este jueves fue un muestrario de datos sugestivos.

Algunos de los sindicatos que llevaron más gente fueron Camioneros, UOCRA, UPCN, UDA y los integrantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezados por Juan Carlos Schmid y Juan Pablo Brey, junto a ATE y los miembros del ultraopositor Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, entre otros. Pero, como se preveía, impactó la capacidad de movilización de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el gremio de los movimientos sociales que lidera Alejandro Gramajo y que organizó la marcha.

Sergio Romero, de UDA, enSergio Romero, de UDA, en la marcha de San Cayetano

En materia de concurrencia de dirigentes, hubo falta con aviso del cotitular de la CGT, Héctor Daer, que este mismo 7 de agosto tuvo comicios en su sindicato, ATSA Buenos Aires, donde no compitió por una nueva reelección.

En la columna principal de la CGT hubo sindicalistas de perfil más bajo que pasaron a una ubicación destacada, como Cristian Jerónimo (vidrio), Maia Volcovinsky (judiciales) y Jorge Sola (seguro), cuyos nombres, casualmente (o no), circulan como posibles miembros del triunvirato cegetista que se elegiría en el congreso de renovación de autoridades, en noviembre próximo.

Otros dirigentes en primera fila fueron Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Romero (UDA), Julio Piumato (judiciales), Omar Plaini (canillitas, Hugo Benítez (textiles), Daniel Ricci (FEDUN), , José Ibarra (taxistas), Pablo Flores (AFIP) y el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, que proviene del gremio de curtidores.

El Frente Sindical estuvo presenteEl Frente Sindical estuvo presente en la marcha de San Cayetano

La nota destacada la dio Hugo Moyano, por primera vez en mucho tiempo en la columna principal de la CGT, flanqueado por Gerardo Martínez y por Octavio Argüello (Camioneros), el único cotitular cegetista presente en la marcha (además de Daer, tampoco estuvo Carlos Acuña). Detrás del líder sindical estuvo en todo momento su hijo menor, Jerónimo, mencionado como el candidato de Camioneros para la Secretaría de la Juventud de la CGT.

A quien nadie vio en la marcha es a Pablo Moyano, quien había convocado a movilizarse desde un video con ruido ambiente de una cancha de fútbol y vestido con una campera que lleva el escudo del club Camioneros, del que es presidente. ¿No habrá querido cruzarse con su padre, con quien está peleado? ¿O estará concentrado en el partido que su equipo jugará el sábado con Deportivo Paraguayo por el torneo de la Primera C?

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA