Politica
Habla el juez del fentanilo contaminado: “Buscamos establecer las responsabilidades que corresponden”
En diálogo con Infobae, Ernesto Kreplak anticipó que “habrá novedades pronto” sobre los 24 sospechosos. “No acepto presiones de ningún tipo en ningún caso, mucho menos en este”, afirmó. Cree que la cifra de fallecidos es mayor a los 68 casos investigados
“Estamos trabajando sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos yendo a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que correspondan”. El que habla es Ernesto Kreplak, el juez federal de La Plata que investiga la muerte de más de 60 pacientes vinculados al fentanilo de uso clínico contaminado del laboratorio HLB Pharma. Es la primera vez que el magistrado rompe el silencio y explica la complejidad del expediente, las dificultades que acarrea y los avances en la causa. A su vez, confirma que hay 24 personas sospechadas, que “habrá novedades pronto” y estima que la cantidad de fallecidos por el medicamento adulterado es mayor a la cifra que se conoce.
En la extensa entrevista concedida de manera exclusiva a Infobae, Kreplak sostuvo: “En la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. O sea, el Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Eso lo aprendimos a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. No hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real en qué lugares están las ampollas de fentanilo”.

“Hay una cifra negra no declarada”
“Quiero transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. El juzgado está trabajando, haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden”, afirmó el magistrado.
—Una de las críticas que se escucha hacia la investigación que usted lleva adelante es que en el expediente se investiga la muerte de más de 60 personas vinculadas al fentanilo de HLB Pharma y no hay ningún preso.
—A ver, esto requiere algunas aclaraciones previas. En primer lugar, hay quienes creen que eso supone una demora. Esto no es así de ninguna manera y lo voy a explicar. Algunos pueden pensar que aparecieron el primer día 68 personas muertas y que nosotros no hemos hecho nada en casi tres meses de investigación. La realidad es completamente distinta. La investigación comienza con 13 fallecidos en un hospital (por el Italiano de La Plata). Si hemos llegado en estos casi tres meses de investigación a identificar a 68 probables víctimas es por la actividad del juzgado. ¿Qué quiero decir con esto? que nosotros hemos tomado medidas al respecto. Es el juzgado quien esta produciendo la información necesaria para avanzar en las imputaciones y en responsabilizar a las personas involucradas. Esto tiene varios componentes.
—¿A qué se refiere?
—La investigación se compone de dos universos. Por una parte, las víctimas que los hospitales voluntariamente deciden informar. El sistema es un sistema voluntario donde el Estado no tiene la información suficiente para controlarlo de ninguna manera. Esta es la realidad con la que nosotros nos encontramos. No era información que tuviésemos disponible con anterioridad. La vamos obteniendo a partir de las medidas probatorias que se van llevando adelante. O sea que el hospital que quiere, que cree que tiene un caso que entra dentro de los criterios de casos que están en el reporte del Ministerio de Salud, lo denuncia y si no lo hace el Ministerio de Salud, ni ningún otro organismo público, tiene la capacidad de decirle “usted no lo hizo, usted no informó” la supuesta muerte de un paciente asociado al fentanilo contaminado. Frente a eso, nosotros hicimos un trabajo de hormiga y rapidísimo por lo que implica ese trabajo. En menos de tres meses lo tenemos prácticamente terminado para saber quiénes son los hospitales que deberían con alta probabilidad, haber denunciado o estar denunciando casos que ingresan en este universo.

—¿Y cómo lo hicieron?
—Allanamos los laboratorios (por Ramallo y HLB Pharma), al inicio de la investigación y a partir de ahí supimos cuáles eran las droguerías a las cuales les habían vendido. También las allanamos. Revisamos los remitos manualmente. Uno por uno. Pudimos obtener cuáles eran los hospitales a los cuales se les había vendido fentanilo de HLB Pharma de los lotes que se demostró estaban contaminados. Estamos hablando de casi 200 hospitales en todo el país. Fuimos a los 200 hospitales uno por uno y les preguntamos si efectivamente, tal como surgía de los remitos, ellos tenían determinada cantidad de ampollas de fentanilo del lote 31202, que es fundamentalmente el lote en cuestión. El otro lote, que también está contaminado, prácticamente no se vendió y se ha recuperado en su totalidad. Estamos hablando de un total de 154.000 ampollas aproximadamente, las cuales más o menos dos tercios sí circularon. Se distribuyeron en los hospitales de todo el país y en una medida importante, llegaron a aplicarse. A partir de esta labor reconstruimos que aproximadamente 42.000 ampollas se aplicaron en todo el país. O sea, hay un número que se recuperó aproximadamente 64.000. De esas 154.000. Quedan 90.000 que están identificadas y unas 48.000 están en stock en los distintos hospitales. Más allá de la alerta que dio la ANMAT de prohibición de uso, hablamos con los directores de cada hospital para que esas ampollas no se apliquen a ningún paciente porque están contaminadas, y en segundo lugar que las conserven porque es un elemento de prueba que puede resultar relevante.
—¿Estamos hablando siempre de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma?
—Efectivamente. Bueno, con esa información. Además, sabiendo que se habían distribuido en esos hospitales y que se había aplicado en esos hospitales, repito 200 en todo el país, les pedimos además que nos digan a quiénes se les aplicaron y si en esos casos, o en alguno de ellos, los pacientes habían desarrollado las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii que son los microorganismos que encontramos en los cultivos de las muestras “museo” de los laboratorios, es decir, las bacterias con las que estaban contaminados los lotes en cuestión.
—¿Las muestras museos son las muestras testigos que quedan en el laboratorio productor del medicamento?
—Así es. Eso es por norma. El laboratorio, cuando produce un lote de medicamento tiene que guardar una determinada cantidad de muestras. Sobre ellas se hizo el cotejo. Lo hizo el Malbrán, que es el laboratorio nacional de referencia.

—¿Y ustedes ya analizaron esas muestras y las compararon con los hemocultivos de los pacientes infectados?
—Sí, como le dije antes, lo hizo el Instituto Malbrán. Ya hay 44 casos confirmados. Las bacterias son las mismas. Es el mismo genotipo, fenotipo. Me parece importante resaltar: descubrimos al menos otros 20 casos que cumplen el criterio de caso pero todavía no tenemos el análisis del laboratorio del Malbrán que va a permitir confirmarlos o descartarlos. Pero sí sabemos que son casos que se produjeron infecciones con las bacterias en cuestión en el período investigado por pacientes que habían recibido fentanilo HLB Pharma de los lotes contaminado.
—¿Cómo llegaron a esos 20 nuevos casos?
—Esos casos aparecieron por este trabajo minucioso, sistemático, que realiza el juzgado en todo el país. Hay una cifra negra no declarada de casos que es muy importante revelar. Esto es algo muy difícil de realizar, que por lo general no se hace. Sí lo hacemos nosotros. Esos 20 casos no estaban reportados en ningún lado. Los hospitales en los que se presentaron esos casos no lo denunciaron. Lo descubrimos investigando las historias clínicas.
—¿Esa cifra negra es por omisión, por impericia, por ocultamiento?
—Hay una multiplicidad de factores que contribuyen. Yo creo que hay un montón de casos negros y ya los estamos viendo. Rompimos la cifra negra. Lo que estamos aprendiendo ahora es que hay un montón de instituciones de salud que tienen falencias, por ejemplo, no tienen historia clínica digital, historias clínicas en cartón donde van completando los profesionales que van interviniendo. No están digitalizadas, no hay una forma sistemática de controlar y eso no es bueno. Vamos a revisar si las historias clínicas estuvieron bien o mal hechas. Hay muchos centros de salud del país que no nos pueden aportar a priori la información, porque no pueden cruzar información porque no está sistematizada, porque no está digitalizada. Ese es un punto. Otro punto es que no tienen capacidad de laboratorio o profesional bioquímico, especialistas para hacer las investigaciones microbiológicas que les permitan llegar a la conclusión de muertes asociadas al fentanilo contaminado. Eso sí lo hizo el Hospital Italiano de La Plata. Fue el único hospital que denunció el brote. Después lo hizo algún otro centro de salud, y aún hay algunos que todavía no lo hicieron. Esto es importante entenderlo. Las víctimas por infecciones intrahospitalarias de bacterias que son multi resistentes (a los antibióticos) son lamentablemente muy frecuentes. Aprendemos, en Argentina es más frecuente que en la mayoría del mundo. Somos uno de los países que tiene mayor resistencia a antibióticos del mundo. Es decir, que hay mucha incidencia de este tipo de bacterias en la mortalidad hospitalaria. Bueno, son muertes que se consideran normales, propias del riesgo hospitalario, digamos del riesgo sanitario, que no se judicializan, no se denuncian, no se reportan. En este caso, esas muertes se produjeron no por bacterias intrahospitalarias, sino por la aplicación de fentanilo contaminado; y eso es lo que muy bien detectó en el Hospital Italiano de La Plata y además lo denunció.

Investigación récord
—¿Ya determinaron cómo se contaminó el fentanilo en el laboratorio que lo elaboró?
—Hoy precisamente (7 de agosto) estamos enviando al Malbrán el estudio que consiste sobre todo en una cantidad de documentación técnica muy compleja y muy voluminosa, que es lo que se llama batch record, registro de lote y la documentación anexa, que es una especie de hoja de ruta detallada o una historia clínica de la producción de medicamento donde se va asentando todo lo que se hace paso a paso y van firmando los responsables profesionales técnicos que cumplen esas funciones como avalando este proceso. Ahí vamos a saber qué se hizo bien, si está bien registrado, si la información que se volcó corresponde y en definitiva, dónde estuvo el problema. Pero fundamentalmente sabemos que en el laboratorio ya está la bacteria, porque las muestras de museos son las mismas que tienen los pacientes después. O sea, la contaminación ya existía en las ampollas cuando sale el lote del laboratorio.
—¿Del Laboratorio Ramallo?
—Sí, es el laboratorio Ramallo que produce en exclusividad para HLB Pharma que en principio sería un mismo grupo (empresarial). Son los peritos los que ahora van a determinar en qué parte del proceso se produjo la contaminación y eso va a ser fundamental.

“Una investigación de características inéditas”
—¿Cuántos sospechosos hay en la causa?
—En este momento 24 personas físicas.
—¿Y usted ya dictó medidas sobre esas personas?
—Sí, la regla del proceso es que las medidas restrictivas sobre la libertad, sobre los derechos de las personas se realiza como regla a partir de un auto de mérito que los responsabiliza. Es decir, un auto de procesamiento. En este caso todavía no tenemos auto de procesamiento. Como excepción se pueden adelantar etapas previas del proceso a efectos de garantizar los fines del proceso para evitar que se frustren estas distintas medidas. Uno no puede avanzar con todo cuando no tiene pruebas. Se supone que a mayor verosimilitud en el derecho uno puede ir tomando medidas más gravosas respecto de los bienes, de los bienes o de los derechos de la libertad de una persona. Esto fue lo que se hizo cando hubo una sospecha medianamente firme de determinadas responsabilidades. Se prohibió la salida del país. Más adelante se prohibió y se dictó la inhibición general de bienes, es decir, se prohíbe que estas personas dispongan de su patrimonio. Además, se allanaron domicilios, se secuestraron teléfonos, luego se dictaron una cantidad de medidas intrusivas, medidas de coerción porque entendimos que era necesario para garantizar los fines del proceso. Y esto se conecta con la pregunta inicial que me hizo ¿por qué todavía no hay un auto de mérito? Bueno, a diferencia de las opiniones corrientes, nosotros necesitamos probar las cosas que hacemos. Y las tenemos que justificar para sostenerlas durante todo el proceso. Esto es actuar con seriedad. La acusación que se le realiza a una persona tiene que mantenerse esencialmente inalterada durante el proceso. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando yo le digo a una persona estos son los cargos que tengo contra ella, lo escucho, tiene la posibilidad de defenderse y en ese momento tengo que tener más o menos claro o bastante claro qué es lo que hizo esa persona y cómo lo voy a probar. Es decir, tengo que tener reunida la prueba. Nosotros vamos con todo. No generamos expectativas falsas. Acá hay muchas víctimas, gente que perdió a seres queridos, que sufrió mucho, que tiene incertidumbre y tiene que saber la verdad y llegar al castigo de los responsables. En eso trabajamos. Yo hace diez años que me desempeño en este juzgado. Es el modo de trabajar de este juzgado: primero producir la prueba y cuando la tenemos bastante consolidada, no absolutamente consolidada, pero bastante consolidada formulamos las imputaciones y resolvemos porque ahí empiezan a correr plazos. Entonces, hasta que no tengo todo me parece poco serio formular acusación que después se desvanecen. En menos de tres meses obtuvimos documentos, realizamos estudios bacteriológicos, recabamos historias clínicas y hasta identificamos fallecidos que no estaban registrados en el sistema vinculados con el fentanilo. Esta causa debe vincular hechos de mucha complejidad. Como explicaba antes, no tengo a todas las víctimas, ese universo aún no esta cerrado. Nosotros estamos trabajando para establecer con precisión qué fue lo que ocurrió, establecer con precisión cuáles son las responsabilidades. Estamos cerca de hacerlo. Confío en que no falta mucho tiempo para poder hacerlo y además lo estamos haciendo en tiempo récord porque menos de tres meses para una investigación de estas características es inédito. No pasó en la historia judicial argentina. No quiero poner ejemplos, pero hay miles de ejemplos de casos de una magnitud o una complejidad mucho menor que tardaron mucho más. Entonces, yo me permito desconfiar de las opiniones que, desde atrás de un escritorio, sin ninguna responsabilidad con el caso, graciosamente sueltan que la causa no avanza por tal o cual motivo, sin tener el más mínimo conocimiento del trabajo que se está haciendo, por una parte. Pero además introduciendo una especie de ansiedad por la producción de resultados que más que producir resultados, lo que podrían estar favoreciendo es que nunca se produzcan resultados.

—Claro, eso favorecería la impunidad.
—Digamos que el trabajo hay que hacerlo bien en el menor tiempo posible.
—¿Se puede dar los nombres de los posibles responsables por la producción del fentanilo contaminado?
—No, no corresponde adelantar opinión. Son los que son. Mire, nosotros este… El sistema judicial es un sistema muy antiguo que viene de la Edad Media, que tiene algunos principios, como el secreto del proceso que se lleva mal con otros principios constitucionales nuestros, como el principio de publicidad de los actos de gobierno. Entonces yo informo lo que puedo informar, pero no puedo anticipar lo que no está hecho porque me coloca en posición de ser recusado.
—Pero uno puede presuponer que las 24 personas que tienen prohibido salir del país es porque pesa alguna sospecha sobre ellos.
—Sin duda. Hay sospecha porque se han dictado medidas restrictivas de derechos. Se han dictado distintas medidas graves sobre sus derechos. Ahora imputado también es la persona a la que se le formulan formalmente, valga la redundancia, cargos. Claro, esto todavía no ocurrió por las razones que expliqué antes. Pero sospechosos sí hay no solo que sospechoso, sino que personas sobre las que se han dictado multiplicidad de medidas coercitivas.
“El fentanilo no tiene trazabilidad”
—¿Se podría haber evitado la producción del fentanilo contaminado por parte de las autoridades que habían descubierto “desvíos de calidad” en la fabricación de medicamentos de esos laboratorios?
—Bueno, nosotros lo que tenemos es una cantidad enorme de expedientes administrativos, sumarios. También hubo que separar, digamos, desmalezar y separar la paja del trigo. En cuanto a la información que la autoridad administrativa nos había proporcionado. Finalmente dimos con una cantidad muy importante de expedientes administrativos vinculados con irregularidades en el proceso de producción de Ramallo. O sea que se habían detectado, se fueron detectando a lo largo de los últimos años en una cantidad muy importante de falencias que estamos analizando; que venimos analizando si esto pudo haber tenido, digamos un tratamiento distinto de parte de la autoridad administrativa o no, no es lo que concentra nuestro interés probatorio en este momento: nosotros tenemos que identificar cuáles son las víctimas, cuáles son las responsabilidades por esas víctimas y eventualmente después se verá si la autoridad de control obró debidamente o no. La información está sobre la mesa en principio. Sé que hay una demanda de celeridad, pero al mismo tiempo hay que abarcar todas las aristas.
—¿Cómo cuáles?
—Las aristas en este caso son enormes porque se pone en evidencia una falla estructural del sistema sanitario. Evidentemente hay un problema, por ejemplo, con la trazabilidad del fentanilo. Le va a parecer sorprendente a cualquiera que lo escuche, pero en la Argentina el fentanilo no es un producto trazable. El Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Bueno, eso lo aprendimos nosotros a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas por ampollas por todo el país. Pero no hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real con el sistema de las comunicaciones y los sistemas que tenemos a la fecha.
—¿Está metida la política detrás del laboratorio o hay presiones hacia la investigación o de una manera u otra lo presionan a usted?
—Yo no recibo presiones de ningún tipo, como no sean estas que le digo lo que se escucha en algunos, en algunos medios, de que hay que avanzar, que la causa es “lenta” sin ninguna información precisa sobre la causa. Esa es la única presión que yo puedo sentir en este momento. No acepto presiones de ningún tipo en ningún caso, mucho menos en este. Los resultados van a llegar. Acá el problema es que hay un montón de versiones, circunstancias sospechosas y malintencionadas. Dos amigos en una charla informal pueden sacar una conclusión. Quizá un periodista también puede sacar una conclusión con dos coincidencias. Judicialmente hay que probar las cosas porque esto es una verdad oficial. Lo que se establece judicialmente una vez que un hecho queda establecido con fuerza de cosa juzgada. Yo desafío a quienes dan esa opinión a que den un solo argumento en ese sentido vinculado con el trámite de la causa. Usted fíjese que los que dicen que el expediente avanza de manera lenta no hablan de la causa.
—Y lo importante es la verdad para las víctimas.
—Quiero aprovechar la posibilidad de tener un contacto público, que no es algo que asiduamente haga para transmitir tranquilidad a los familiares de las víctimas. A los familiares, las víctimas que ya saben que son familiares, las víctimas de este caso. Y a los familiares y las víctimas que sospechan que pueden estar vinculados con este caso de que se está haciendo todo sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos trabajando a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden.
Politica
Antes de reunirse con Milei, Macri le avisa: “El PRO tendrá candidato propio en 2027”
El expresidente recordó el “destrato” a su partido y sacó pechó de que durante dos dijeron que LLA los iba a matar: “El PRO está más vivo que nunca”.
Mauricio Macri se reunirá el viernes con Javier Milei y en la previa le avisó que el PRO mantendrá su integridad y no será parte de La Libertad Avanza, incluso asegurando que tendrá “candidato propio en 2027”.
“El PRO está más vivo que nunca. Tiene 400 dirigentes que nadie tiene. Lo que no tiene todavía es un candidato conocido pero lo tendrá en el ’27”, afirmó el expresidente durante un evento en Chile.
“Hoy la prioridad es apoyar ideas y las ideas que impulsa el señor Milei son las correctas”, sostuvo Macri. “Me gustaría que no grite más, que dialogue más, que incluya más gente, ese mensaje está, yo creo que lo escuchó”, agregó.
Macri recordó el apoyo que le brindó en 2023, pero también mencionó los “destratos” al PRO y sacó pecho en que no pudieron “matar” a su partido. “Creí que si las ideas del cambio las había ganado él, porque nuestros candidatos no tuvieron el appeal, había que apoyarlo, a pesar de los destratos que hemos recibido, a pesar de esta discusión, que ha fortalecido al PRO. Porque de lo que se habló más estos dos años es si La Libertad Avanza mataba al PRO o no lo mataba al PRO, si lo dividía o no, todo el día era hablar, hacer publicidad”, destacó.
“En unas horas me invitó de vuelta a comer unas milanesas. Volveremos a hablar. Él acepta conmigo que yo vaya y le diga lo que pienso”, sostuvo Macri, que recordó una reunión en la que fue “muy crítico”. “Se retuerce un poco en la silla, pero se la ha bancado”, dijo sobre los momentos en los que lo cuestiona.
“Ahora hay que ver si va a aprovechar esta oportunidad, porque es difícil en la vida tener dos oportunidades, ¿no? Y él la ha tenido, así que alguna estrella tiene este hombre”, ironizó Macri. “El kirchnerismo ya había sacado el helicóptero para que se vaya, de pronto apareció el apoyo de Estados Unidos, calmó las cosas, se pudo hacer la elección y hoy en la Argentina hay de vuelta una expectativa positiva”, planteó.
Macri dijo que Milei debe “ampliar su base” política y lo desafió a avanzar con “una agenda más agresiva de achicamiento del gasto público, de baja de impuestos, de relación con el mundo, de desregulación, de privatización”.
Politica
Las huellas del Comando Vermelho en Argentina: una banda lavaba plata desde Nordelta
Hace dos semanas condenaron a ocho personas en Buenos Aires por lavar activos de la poderosa banda brasileña, con cuentas cripto, depósitos bancarios y autos de alta gama.
La organización criminal Comando Vermelho, que acaba de ser blanco de un operativo militar en Rio de Janeiro que produjo 120 muertos, tiene alguna inserción en Argentina. Justamente hace dos semanas ocho personas ligadas al grupo delictivo fueron condenadas a prisión por la Justicia Federal porteña por haber canalizado activos sucios mediante criptomonedas, empresas usadas como pantallas y cinco automóviles de alta gama.
El actor fundamental al que buscaban los investigadores está prófugo. Se llama Marcelo Alves, es brasileño y vivió en Nordelta hasta hace poco tiempo junto a su esposa y su madre. Cuando lo fueron a allanar las fuerzas de seguridad se encontraron con un escollo recurrente: las resistencias en el condominio hacia los operativos policiales.
Alves y su grupo familiar están prófugos. Los responsables locales de la investigación llegaron a esta pesquisa porque las autoridades brasileñas les notificaron que un miembro del Comando Vermelho, al menos un enlace financiero directo, aparecía con residencia en Argentina. Era justamente Alves.
Masacre en Río de Janeiro: más de 60 muertos en una operación contra el Comando Vermelho
A mitad de octubre de 2025 la Procuración de Lavado de Activos (Procelac) impulsó y logró condenas en juicio abreviado contra personas que aceptaron lavar activos para este residente local del Comando Vermelho. Les impusieron tres años de prisión condicional, multas por 2.460 millones de pesos y el decomiso de 271 mil dólares en efectivo. También les incautaron fondos congelados en billeteras virtuales y de cuentas bancarias.
Ninguno de ellos, según fuentes judiciales indicaron a LPO, eran miembros del Comando Vermelho. Se los considera facilitadores de acciones de blanqueo de dinero de origen delictivo. La pesquisa económica justamente determinó que Alves y su grupo familiar tenían actividades, transferencias y movimientos de dinero totalmente inconsistente con su actividad declarada en el país.
En Argentina no aparecen vestigios de otro tipo de conexión más allá de la financiera como sí surgieron en los últimos años de otra organización brasileña, el Primer Comando Capital (PCC) que tiene asiento en San Pablo. En distintas fiscalías y fuerzas de seguridad del país se captaron movimientos de células diversas del PCC, especialmente relacionadas con personas detenidas en cárceles.
Los recientes abreviados contra auxiliares económicos del Comando Vermelho fueron impulsados por los fiscales Diego Velasco y Fabiana León, de Procelac, y homologados por los jueces del Tribunal Oral Federal 7 de Capital Federal. implicaron la admisión de culpas de los hechos imputados y penas de tres años de prisión en suspenso para Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora.
Las multas en conjunto fueron de 2.460 millones de pesos, aplicadas de manera proporcional, según el grado de participación de cada condenado. Los montos individuales promediaron entre 40 millones y 720 millones de pesos, según consignó el 15 de octubre pasado el sitio online oficial del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El caso se había iniciado en 2022 por de una denuncia presentada por la Procelac, que detectó posibles maniobras de lavado de activos.
El expediente se dividió en varios legajos por su complejidad. El primero se concentró en las maniobras atribuidas a la organización liderada por Alves de Sousa y Wang, sindicados como responsables de canalizar activos ilícitos que pertenecerían al Comando Vermelho.
En una segunda etapa se analizaron maniobras independientes de la estructura principal encabezada por Alves de Sousa y Wang, vinculadas con transferencias informales de divisas en la región realizadas entre 2022 y 2023 y que implicaban a los ahora condenados Hai, Chasqui Inta y Babilonia Mora.
Según la organización no gubermanental especializada en Criminología Insight Crime, el Comando Vermelho es el grupo delictivo de gran envergadura más antiguo de Brasil. Se creó en Río de Janeiro en la década de 1970 como un grupo de autoprotección de prisioneros de cárceles, que inicialmente se dedicó a delitos de bajo perfil como asaltos y robos bancarios.
En la década de 1980 la agrupación expandió sus actividades y se involucró en el tráfico de cocaína, para lo que se alió con los cárteles de Colombia. Además, formó una base de apoyo social en barrios periféricos de Río de Janeiro.
“Desde entonces ha crecido hasta convertirse en una amenaza nacional e internacional. Mientras ha mantenido su base de poder en vecindarios pobres alrededor de Río de Janeiro, Comando Vermelho tiene una influencia mayor en prisiones de todo el país, con la región de Amazonas y el oeste de Mato Grosso como sus bastiones secundarios”, consigna la ONG.
Politica
Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei
La hermana de Milei reprendió a Bullrich por querer cambiarle la custodia a la ex Presidenta. Ambas buscan un acuerdo por los jueces de la Corte.
Karina Milei y Cristina Kirchner mantienen un canal de interlocución secreto desde el inicio del gobierno libertario pero, en los últimos meses, esa línea de contacto habría cobrado más vigor.
Ahora que el Congreso quedó partido en casi dos mitades equivalentes entre el peronismo y La Libertad Avanza, Karina habría instruido a su entorno para acelerar la negociación con Cristina por la designación de nuevos jueces en la Corte Suprema. Las miradas apuntan a Martín y Lule Menem, aunque en la bancada libertaria lo minimizaron.
La confirmación destapa una tensión: Karina y los Menem se meten en la negociación con Cristina por los jueces, pese a que las designaciones son facultad exclusiva del Senado. “Lule salió muy empoderado de la elección, desde Diputados va a tratar de concentrar la relación con el Senado y los gobernadores”, confió a LPO un senador libertario.
Esta avanzada choca con los planes de Santiago Caputo, que pretende concentrar a través del viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, la negociación por las dos vacantes de la Corte, el Procurador y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que andan dando vueltas.
Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte
Hasta el 28 de agosto del año pasado, cuando Cristina le bajó el pulgar a la candidatura de Ariel Lijo, la negociación en representación de la Casa Rosada la llevaba adelante Caputo. El nombramiento de los magistrados naufragó porque Javier Milei no abrió el paquete que pretendía discutir la ex presidenta, un combo que incluía la Procuración General, la Defensoría y los jueces federales, además de los ministros del máximo tribunal.
Ahora, la hermana del Presidente pretende reabrir esa negociación, apelando a su buen diálogo, por intermedio de mensajeros, con la ex presidenta, que confía para esa tarea específica en el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, luego que según comentan en el peronismo, le habría perdido algo de confianza a Wado de Pedro.
Como sea, el saldo de las conversaciones entre las dos mujeres se corrobora en la postergación de la interpelación a Karina por las coimas de Andis en el Senado, que impulsó el salteño Sergio Leavy pero no respaldaron sus compañeros de bloque. En un plenario de comisiones que se produjo semanas después, se intentó tramitar ese proyecto, junto a otros en los que también constaba la firma de José Mayans, pero volvió a fracasar. Una mano misteriosa y muy poderosa estaba intercediendo en favor de Karina en el bloque peronista.
En Diputados, ocurrieron situaciones parecidas: hubo una parálisis ostensible de la comisión investigadora por la estafa Libra y la agitación para que la Justicia auxilie a los diputados y lleve a Karina en patrullero para declarar en el Congreso parece reducida a la acción de la massista Sabrina Selva.
Desde el mileísmo señalan también la intervención de la hermana del Presidente en la desactivación de Ficha Limpia, la ley que promovía un sector del macrismo para proscribir a Cristina. El proyecto de la macrista Silvia Lospennato no prosperó porque la sesión se cayó cuando se ausentaron alrededor de 10 libertarios y otros tantos aliados del oficialismo.
Cómo fue el acuerdo de Menem con el peronismo para salvar a Karina Milei de la interpelación
La buena sintonía entre Cristina y Karina se dio por un hecho que puede parecer menor pero es de enorme importancia para la ex presidenta. Al inicio del gobierno, Patricia Bullrich le quiso cambiar la custodia a Cristina, que entró en alarma total al imaginarse rodeada por policías elegidos por su enemiga más enconada.
En ese momento Karina recibió un pedido directo de Cristina y la hermana del Presidente reprendió a Patricia Bullrich por querer cambiarle la custodia a Cristina. “Bullrich le quiso cambiar la custodia y Karina llamó para decir que no”, confirmó a LPO un dirigente peronista que habla con Cristina y conoce a Karina.
No parece casual que en aquel momento, Cristina haya bajado la línea a sus diputados y senadores que había que votar a los legisladores libertarios que propusiera la Casa Rosada para las presidencias de ambas cámaras. Por eso, fueron elegidos Bartolomé Abdala y Martín Menem, pese al pataleo de José Mayans.
Cristina hizo saber que no quería que el macrismo terminara manejando la Cámara Baja a través de Cristian Ritondo, líder del bloque PRO.
En las conversaciones con el Gobierno aparece nombrada la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien baja la línea de Cristina en el Senado y cuando es necesario habla directamente con ministros de Milei. En su momento también logró establecer un buen vínculo con Karina Milei, el actual presidente de la Auditoría, Juan Manuel Olmos, que conoció a la hermana del Presidente cuando se negociaron los debates presidenciales.
-
Deportes3 días agoQuién es Anna Gegnoso, la modelo que señalan que pasó la noche con Lamine Yamal cuando viajó a Milán sin Nicki Nicole
-
Deportes3 días agoLos emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona:
-
Deportes3 días agoLas hermanas de Diego Maradona hicieron una visita a la “Iglesia maradoniana” y cumplieron con uno de los míticos rituales
-
CHICA HOT3 días agoZoe Bogach, la ex “Gran Hermano”, en microbikini barbicore desde Miami
-
Deportes3 días agoLa tenista que se operó los senos les respondió a sus detractores y dejó una reflexión: “Son solo implantes, es todo”
-
Deportes3 días ago“Bebo leche cruda, es un súper alimento”: la revelación de Erling Haaland que abrió el debate en Inglaterra
-
Deportes3 días agoUn campeón del mundo de la Fórmula 1 anunció su retiro del automovilismo: “Siento que me he perdido mucho”
-
Politica3 días agoLos canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

