Connect with us

Politica

El PRO, en alerta por los rebeldes: las críticas públicas por el acuerdo con La Libertad Avanza y el temor a las fugas

Published

on

María Eugenia Vidal y “Nacho” Torres fueron los primeros dirigentes que cuestionaron la estrategia electoral que impulsó el expresidente. Luego se sumaron exfuncionarios como Esteban Bullrich. El contraste con los acuerdistas que cenaron con Milei y el insulto de Diego Guelar a Mauricio Macri

Lo que dijeron Vidal o Guelar, más allá del insulto fuera de lugar, es lo que piensan muchos”. La confesión de un importante dirigente del PRO, ante la consulta de Infobae, grafica un estado de situación. La decisión de Mauricio Macri de impulsar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza, tanto en CABA como en otras nueve provincias, generó una reacción en cadena interna. Los cuestionamientos que hace dos semanas se hacían en reuniones privadas ahora tomaron estado público, con un diagnóstico común: se puso en peligro que el partido amarillo pierda su identidad y termine diluido en las filas libertarias.

La exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal fue una de las primeras en fijar postura pública con un mensaje grabado y difundido en redes sociales. “No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo”, afirmó la diputada nacional, horas después del anuncio oficial del pacto en CABA. Con tono crítico, sostuvo que el acuerdo con el oficialismo libertario implicaba “perder la identidad y los valores” que dieron origen al PRO.

Desde el sur del país, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, expresó su desacuerdo en reiteradas oportunidades. “Es un error estratégico y político. El PRO tiene que defender su lugar y su historia”, sostuvo en diferentes entrevistas. A principios de esta semana, planteó: “iIr al resguardo de los vencedores es muy sencillo, es tomar atajos e ir a la cómoda”.

Más duro fue Diego Guelar, exembajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, quien fue apartado del equipo de asesores de política internacional del PRO tras calificar a Macri como un “reverendo hijo de puta” y acusarlo de “ponerle el último clavo al cajón” del partido amarillo. Consultado por Infobae, el exdiplomático aseguró: “Fuera de la puteada, que no la retiro, pero no la repito, mi mayor desacuerdo es con la decisión de entregar al PRO”.

El ex embajador, Diego Guelar, insultó al expresidente Mauricio Macri por la situación del PRO.

El rechazo también alcanzó a referentes que ya no ocupan cargos formales. En las últimas horas se manifestó también el exsenador y exministro de Educación, Esteban Bullrich: “El PRO que fundamos bajo el liderazgo de Mauricio y Ricardo (López Murphy) hace más de 20 años tenía infinitas diferencias con LLA”, señaló a través de sus redes, al igual que Juan Carlos Villalonga, exdiputado macrista y exdirector de Greenpeace: “Es un momento crítico para el PRO, espacio político al cual estoy ligado, habiendo compartido la experiencia de gestión en CABA y el gobierno Cambiemos. Personalmente, percibo una pérdida de rumbo desde la pandemia para acá, agravándose año a año”, señaló.

Y agregó: “El PRO al cual me sumé conjugaba sabiamente: compromiso con la democracia liberal; un enfoque económico de mercado y desarrollista; respeto institucional; inserción internacional; desescalada de la violencia verbal y los antagonismos. Todo eso se fue perdiendo en una deriva hacia el populismo de derecha, tan en boga en estos tiempos. En política hay que jugarse por ser referentes, mantener la lucidez para poder ser dirigentes. Si eso se resigna para seguir los humores sociales, se pierde el rumbo”.

Silvia Lospennato y Mauricio Macri.Silvia Lospennato y Mauricio Macri. Foto de archivo de la última campaña electoral en CABA

Otros exfuncionarios y referentes con trayectoria también se sumaron al grupo de rebeldes PRO. Es la postura, por ejemplo, que tiene Silvia Lospennato, la diputada nacional que encabezó la boleta a legisladora porteña y que, tras la dura derrota electoral, se llamó a silencio y bajó su perfil, y varios diputados que se desmarcaron en el Congreso de la postura del bloque en votaciones clave para el Gobierno como el aumento jubilatorio. Uno de ellos es Héctor Baldassi. El exárbitro, alejado hace tiempo de Mauricio Macri, ratificó su ruptura la semana pasada y lanzó su candidatura para renovar su banca por el espacio Ciudadanos.

En aquella votación sobre el ajuste jubilatorio, 22 diputados del PRO se manifestaron en contra, uno votó afirmativo (Baldassi, que también apoyó en soledad la emergencia en discapacidad), tres no participaron y nueve optaron por abstenerse: Martín Ardohain, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, Germana Figueroa Casas, Luciano LaspinaLospennato, Ana Clara Romero, María Sotolano y Vidal. De ese grupo, solo Laspina fue invitado por el presidente Milei a cenar en Olivos el pasado martes junto a los macristas que apoyaron el acuerdo con LLA.

Hay 14 provincias donde se decidió no acordar con LLA, hay una parte del partido que no está de acuerdo con lo que se hizo”, sostuvo un importante dirigente amarillo a Infobae. Estos cuestionamientos, ¿podrían implicar una fractura en el corto o mediano plazo? “Expresamos lo que muchos piensan, pero no vemos riesgo de ruptura en el PRO. Convivimos en la diferencia”, agregó.

Más allá de esta postura, un escenario de ruptura, salidas y reacomodamientos, sobre todo después de las elecciones nacionales de octubre, está presente en las discusiones internas del partido. Lo puso en palabras el secretario general del PRO, Facundo Pérez Carletti, en la última charla de la Fundación Pensar.

“Tenemos que ver los que quedamos, quiénes se quedan en el partido a seguir apostando al PRO y quiénes deciden dar un paso al costado”. “Yo creo que va a haber movimientos; pensar que no va a haber cambios en los bloques como tenemos hoy es no estar viendo cómo se está moviendo la política. Creo que va a haber diputados nacionales y algunos senadores que se van a ir del bloque. Eso está claro”, sostuvo el dirigente, concejal en Santiago del Estero.

Pensar, la usina de ideas histórica del PRO, y que en la actualidad preside María Eugenia Vidal, presentará en los próximos días su informe mensual. Las últimas ediciones, previo a rubricar los acuerdos electorales con LLA, planteó fuertes críticas al gobierno libertario en materia de gestión. ¿Seguirá en la misma línea? Antes de hacerlo público, la diputada nacional hablará con Mauricio Macri.

Politica

Presidencia de La Plaza: “Con lo poco que ingresa, hacemos maravillas”, aseguró el intendente

Published

on

En los estudios de CIUDAD TV, el intendente de Presidencia de La Plaza, Diego Bernachea, habló sobre la situación financiera, administrativa y de servicios del municipio, el impacto de la baja de la coparticipación en las localidades del interior chaqueño y el escenario político de cara a las elecciones legislativas. “Es un periodo complicado, muy complejo para las administraciones en general, pero particularmente para los municipios”, afirmó.

“Es un periodo complicado, muy complejo para las administraciones en general, para los gobiernos provinciales, pero particularmente para los municipios. Tenemos una particularidad: somos la primera puerta que la gente golpea”, expresó el jefe comunal.

Señaló que, además de las obligaciones básicas como la recolección de residuos y la limpieza, el municipio atiende problemas de instituciones locales. “Si hay un problema en alguna Escuela, vamos a atenderla, ayudarla, y todo con los mismos recursos que llegan a ingresar. En este tiempo los fondos se han reducido enormemente y principalmente repercute mucho la baja en concepto de coparticipación, que es de lo que más dependemos”.

Bernachea explicó que la caída en la actividad económica incide directamente en los ingresos: “No hay plata en la calle, los comercios venden menos, las industrias producen menos y eso es menos recaudación y, por ende, menos ingreso en concepto de coparticipación”. También remarcó que la recaudación propia está afectada: “En un momento difícil como este, la gente primero va a comer, después se va a vestir, después va a tratar de pagar el agua y la luz y recién después un impuesto inmobiliario o tasa de servicio”.

Frente a la reducción de recursos, sostuvo que a nivel local “con lo poco que ingresa hacemos maravillas” y que la gestión debió aplicar ajustes y recortes. “No podemos atender algunas cosas que en otro momento sí hacíamos para con la comunidad, inclusive necesidades importantes de instituciones o familias, porque no tenemos los fondos en ese momento”.

El jefe comunal recordó que desde 2015 mantuvo superávit todos los meses, salvo en mayo y parte de junio de este año. “Hoy estamos solventando gastos extras y haciendo obras menores o mejoras de infraestructura con nuestros ahorros de años anteriores, que invertimos para sostener el poder adquisitivo y generar rendimiento. Esa reserva nos permite salir de la situación”, afirmó. Además, aseguró que “estamos pagando a los empleados municipales en tiempo y forma” y que hubo incrementos salariales en marzo y abril.

Respecto del sector productivo, describió un panorama dispar. “El departamento Presidencia de La Plaza es ganadero, forestal e industrial. La industria maderera es muy importante y la demanda ha caído, eso repercute en menos movimiento y menos trabajo. Otros sectores como la metalúrgica, la construcción y el comercio también están resentidos”, indicó. Sobre la ganadería, dijo que “se sostiene por el precio internacional de la carne, pero venimos de años de sequía y recién se está tratando de recuperar lo perdido”.

Proceso electoral camino a octubre

En el plano político, adelantó que este sábado se realizará en el Club Comercio el Congreso Provincial del Partido Justicialista. “Me toca ser nuevamente anfitrión, organizador y hacer la apertura protocolar. Quizás será la síntesis de todo este trabajo de consenso que se viene gestando. Se están generando los consensos adecuados y creo que eso va a ser la base para la gran victoria que vamos a tener el 26 de octubre”, afirmó de cara al cierre de listas el domingo.

Bernachea también llamó a la ciudadanía a votar en las legislativas del 26 de octubre: “Es una elección nacional, se elige nada más y nada menos que a nuestros representantes en Diputados y senadores. La gente tiene que ir a decir que esto así no puede continuar y hacer un llamado de atención al gobierno nacional actual”. Consideró que “naturalmente la gente va a ir a votar más que en las provinciales de mayo” porque “quiere expresar su desacuerdo con lo que viene llevando adelante el presidente Milei, que resiente mucho al norte del país”.

Continue Reading

Politica

Ángel Sánchez cuestionó la desvinculación voluntaria en el Municipio: “acorralan al empleado para que renuncie”

Published

on

El concejal de Resistencia por el CER, Ángel Sánchez, expresó su rechazo al programa de desvinculación voluntaria aprobado recientemente en el Concejo, impulsado por el intendente Roy Nikisch.

Según explicó en 7AM, la medida establece que los trabajadores que renuncien recibirán una suma de alrededor de 15,6 millones de pesos, equivalentes a 50 salarios mínimos, pero a cambio perderán obra social, aportes jubilatorios y la posibilidad de volver a trabajar en el municipio.

Sánchez argumentó que la iniciativa se da en un contexto de salarios municipales muy bajos, falta de aumentos, endeudamiento generalizado y situaciones de vulnerabilidad que incluyen problemáticas de adicciones y salud mental.

En ese escenario, advirtió que muchos empleados podrían aceptar la propuesta por desesperación económica, pese a que la suma recibida no garantizaría una solución a largo plazo. “No le cuentan la letra chica al trabajador”, señaló.

El edil negó que en el municipio exista “personal de más” y sostuvo que la medida no busca mejorar los sueldos de quienes permanezcan en planta, sino reducir la cantidad de trabajadores sin un plan claro de financiamiento.

También reclamó la reactivación del sindicato de municipales, hoy sin representación efectiva, para que los empleados puedan defender sus derechos frente a lo que consideró una estrategia de ajuste disfrazada de beneficio.

Continue Reading

Politica

Revés judicial para Milei: suspenden el DNU que habilita el corte de agua por falta de pago

Published

on

La justicia suspendió la aplicación del decreto del gobierno libertario en cuanto dispuso la posibilidad de cortar el suministro de agua potable en caso de falta de pago. Se trata de una medida cautelar dictada por la jueza federal de San Martín, Martina Forns, en la que cuestionó severamente los artículos del decreto 493/25 que permiten el corte del servicio. ”Es abusivo”, advirtió.

Para la jueza es “improcedente el cese del suministro de agua potable cuando la morosidad del usuario obedezca a una situación de vulnerabilidad social o cuando se trate de personas que, por sus condiciones particulares, ameriten una especial tutela jurídica al encontrarse en imposibilidad real de pago”.

Por ello hace especial referencia a la protección de adultos mayores y niños y personas con discapacidad, por lo que dispuso que deberá restablecer el servicio si se hubiese cortado. La acción fue interpuesta por Unión de Usuarios y Consumidores y Consumidores Libres Coop. Ltda. de Provisión de Servicios de Acción Comunitaria contra el Estado Nacional, Ministerio de Economía.

Los accionantes pidieron que se declare la nulidad absoluta e inconstitucionalidad del inciso p) del artículo 3º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 493/2025, del artículo 81 del Anexo I y del artículo 37 del Anexo II del mencionado decreto.

Dicha modificación consiste en la posibilidad de interrumpir, por falta de pago, la prestación de los servicios de provisión de agua potable y de desagües cloacales a los usuarios residenciales.

El inciso del artículo cuestionado del decreto 493/25 del PEN dice “Podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora, conforme los términos y condiciones establecidos en el artículo 81 del presente Marco Regulatorio ”.

El anexo establece que el corte del Servicio Público procederá por falta de pago de una factura con una mora de como mínimo, SESENTA (60) y QUINCE (15) días para los Usuarios residenciales y no residenciales, respectivamente, contados a partir de su segundo vencimiento.

Cortar el agua supone “una regresión normativa”

Para los usuarios de los servicios de agua y desagües cloacales, tales disposiciones imponen “una regresión normativa que afecta al medio ambiente en general y en forma directa a la vida, salud y seguridad de los usuarios alcanzados por la norma cuestionada que es abiertamente inconstitucional, violatoria de los derechos humanos y de convenciones y pactos a los que la Nación adhirió”

La magistrada remarcó que “el acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas, razón por la cual debe ser tutelado por los jueces”
En el fallo recordó que en la gran mayoría de los instrumentos internacionales se menciona la tutela del derecho de la población al agua potable.

En ese sentido señaló por ejemplo que la resolución A/RES/64/292, del 30/07/2010, de Naciones Unidas, declaró el derecho al agua potable y el saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

Citó además la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” (1979), también la “Convención sobre los Derechos del Niño”.

Jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el servicio de agua

La jueza Forns citó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Juan Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses y otros s/ amparo”, del 2/12/2014, que reconoció de manera explícita el derecho humano al acceso al agua potable.

Ese fallo destacó que dicho acceso incide de forma directa sobre la vida y la salud de las personas, por lo que su tutela judicial resulta indispensable.

Citó otros fallos que advierten que la suspensión del suministro de agua potable frente a una situación de mora constituye, en las circunstancias del caso, un “uso abusivo” de una facultad legal, que deviene irrazonable y, por ende, inconstitucional.

Finalmente hizo lugar a la cautelar y ordenó al Estado que “suspenda la aplicación del -en el caso, el Decreto de inciso p) del artículo 3º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 493/2025, del artículo 81 del Anexo I y del artículo 37 del Anexo II del mencionado decreto- para todos los inmuebles en el que se prevé aplicar el corte en la provisión de agua potable y desagües cloacales”

Ello hasta tanto se dicte sentencia definitiva.

 

Minutouno

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA