Connect with us

Politica

Kicillof quiere cuatro lugares “entrables” en la lista de diputados y crecen las dudas por un acuerdo con CFK

Published

on

El cristinismo tendrá preponderancia en la composición de la nómina con la chance de que Máximo Kirchner encabece. El jefe de La Cámpora quiere a Grabois adentro. Los nombres vetados por su pasado albertista

Como ocurrió el último 19 de julio con el cierre de listas para la elección provincial, la definición de los candidatos a diputados nacionales del peronismo por la provincia de Buenos Aires volverá a ser traumática. Este domingo vence el plazo para presentar listas para los comicios del próximo 26 de octubre y en Fuerza Patria aún no está definido quién encabezará la nómina, pues la interna del peronismo y las diferencias entre el sector de Cristina Kirchner, el Frente Renovador de Sergio Massa y el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof persisten.

En este marco, mientras que en La Cámpora ponen sobre la mesa de negociación que la ingeniería electoral debería estar a cargo de la expresidentaCristina Kirchner, y que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, tendría que juntarse con la titular del Partido Justicialista nacional para abordar el asunto; en La Plata toman distancia de este plan.

Cerca de Kicillof deslizan que solo pedirán cuatro lugares entre los primeros quince —que es la cantidad de bancas que renueva el peronismo— que son considerados “propios” y que al mandatario le deberían respetar esa presencia. También aseguran que el gobernador no hará vetos de nombres y que tampoco tiene intenciones de que la cabeza de la lista sea a propuesta suya. La cede.

Crecen las dudas de unCrecen las dudas de un acuerdo entre el gobernador y Cristina Kirchner

Actualmente, los cuatro lugares considerados propios están representados por el exministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán; el ex intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra; el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky y Brenda Vargas Matyi, que responde al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

El cristinsimo dice que de esos nombres hay dos que “no pasan el filtro”. Se tratan de Pereyra y Vargas Matyi. El primero por haber votado a favor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante la presidencia de Alberto Fernández; una decisión que fue un parteaguas, terminó con la salida de Máximo Kirchner de la jefatura del bloque del peronismo y el inicio de la cruda interna que se desató en el último gobierno peronista hasta el final de su mandato. En tanto que Vargas Maty —que es candidata a concejal en La Matanza- también acompañó el acuerdo con el organismo internacional refrendado en marzo del 2022. En el kirchnerismo endilgan al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, esa decisión; es decir, que persiste el recelo con el jefe comunal. Cerca de la familia Kirchner recuerdan que Espinoza fue el único intendente que la entonces vicepresidenta recibió en plena campaña en 2023 cuando se preparaba para ir a una PASO en su municipio con Patria Cubría, del Movimiento Evita.

Espinoza con Cristina Kirchner Espinoza con Cristina Kirchner

“No podemos seguir metiendo candidatos que después se dan vuelta”, plantean en La Cámpora. De hecho, en un acto en La Plata, en septiembre del año pasado, Kirchner dijo: “Basta de Sciolis”.

Mientras tanto, en La Plata prefieren evitar hablar de los nombres propios que puede proponer el mandatario bonaerense, aunque según pudo saber Infobae, el gobernador sí pedirá por Gollán y es probable que el nombre del diputado se repita en la lista que terminará conformándose el próximo domingo.

Kicillof quiere que se le respeten los cuatro lugares. Algo que en los cálculos que hacen cerca de la expresidenta no coincide. La ecuación posible del cristinismo es ocho lugares para ellos, cuatro para el Frente Renovador y tres para el espacio del MDF. En el medio hay otros sectores que forman parte de Fuerza Patria.

El ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el líder de Patria Grande, Juan Grabois estarán adentro de los casilleros “entrables”. Días atrás, Moreno participó del lanzamiento de la lista a concejales de Fuerza Patria en Hurlingham. Fue un acto que encabezó el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner. A Moreno lo hicieron subir al escenario. En tanto que en lo que respecta a Grabois —que no firmó la inclusión a la alianza electoral y tensionará hasta bien entrado el domingo— dan por descontado que formará parte de esa lista. Solo si Massa es quien encabeza podría complicarse la inclusión de Grabois. Órbita allí la figura de Cristina Kirchner como “garante” de paz. Días atrás y por separado, Massa y Grabois se acercaron hasta San José 1111 donde la expresidenta transita su prisión domiciliaria en el marco de la causa Vialidad.

Máximo Kirchner con Guillermo MorenoMáximo Kirchner con Guillermo Moreno en Hurlingham

En los últimos días, volvió a activarse una especie de operativo clamor —de los propios— para que Máximo Kirchner sea quien encabece la lista. Como contó Infobae, el titular del PJ bonaerense no rechaza el convite, pero por estas mide el camino a seguir y consulta a distintas personas qué harían en su lugar. Hay algunos factores que pone sobre la mesa el jefe de La Cámpora. Quienes lo rodean creen que la interna del peronismo y el resultado de la elección desdoblada del próximo 7 de septiembre socavará la campaña hacia el 26 de octubre. Hay cierta sospecha de que los intendentes de peso que forman parte del MDF no moverán su estructura hacia la elección de octubre si Kirchner es el primer candidato. Para bajarle dramatismo, en el entorno de Kicillof aseguran que “sin septiembre no hay octubre” y que el gobernador “militará” de la misma manera ambas elecciones.

Este miércoles, el intendente de Exaltación de la Cruz y primer candidato a diputado provincial por la Segunda sección electoral de Fuerza Patria, Diego Nanni, planteó que “la candidatura de Máximo Kirchner hay que discutirla”.

“Soy intendente, me gusta el candidato ejecutivo, con experiencia, que tenga sensibilidad, roce con la gente, que sepa realmente de lo que estamos hablando para encarar un proyecto de acá para adelante”, agregó en declaraciones a Radio Mitre. La figura de un intendente también sobrevuela en la danza de nombres de eventuales candidatos para el peronismo.

Sin embargo, en lo que respecta a un eventual encuentro entre CFK y Kicillof, en la capital bonaerense aseguran que “nadie lo invitó ni lo llamó” al gobernador para ninguna reunión; pero que, de darse, asistiría como ocurrió con un resultado ambiguo durante el proceso de cierre de listas para la elección provincial del próximo 7 de septiembre.

Politica

Presidencia de La Plaza: “Con lo poco que ingresa, hacemos maravillas”, aseguró el intendente

Published

on

En los estudios de CIUDAD TV, el intendente de Presidencia de La Plaza, Diego Bernachea, habló sobre la situación financiera, administrativa y de servicios del municipio, el impacto de la baja de la coparticipación en las localidades del interior chaqueño y el escenario político de cara a las elecciones legislativas. “Es un periodo complicado, muy complejo para las administraciones en general, pero particularmente para los municipios”, afirmó.

“Es un periodo complicado, muy complejo para las administraciones en general, para los gobiernos provinciales, pero particularmente para los municipios. Tenemos una particularidad: somos la primera puerta que la gente golpea”, expresó el jefe comunal.

Señaló que, además de las obligaciones básicas como la recolección de residuos y la limpieza, el municipio atiende problemas de instituciones locales. “Si hay un problema en alguna Escuela, vamos a atenderla, ayudarla, y todo con los mismos recursos que llegan a ingresar. En este tiempo los fondos se han reducido enormemente y principalmente repercute mucho la baja en concepto de coparticipación, que es de lo que más dependemos”.

Bernachea explicó que la caída en la actividad económica incide directamente en los ingresos: “No hay plata en la calle, los comercios venden menos, las industrias producen menos y eso es menos recaudación y, por ende, menos ingreso en concepto de coparticipación”. También remarcó que la recaudación propia está afectada: “En un momento difícil como este, la gente primero va a comer, después se va a vestir, después va a tratar de pagar el agua y la luz y recién después un impuesto inmobiliario o tasa de servicio”.

Frente a la reducción de recursos, sostuvo que a nivel local “con lo poco que ingresa hacemos maravillas” y que la gestión debió aplicar ajustes y recortes. “No podemos atender algunas cosas que en otro momento sí hacíamos para con la comunidad, inclusive necesidades importantes de instituciones o familias, porque no tenemos los fondos en ese momento”.

El jefe comunal recordó que desde 2015 mantuvo superávit todos los meses, salvo en mayo y parte de junio de este año. “Hoy estamos solventando gastos extras y haciendo obras menores o mejoras de infraestructura con nuestros ahorros de años anteriores, que invertimos para sostener el poder adquisitivo y generar rendimiento. Esa reserva nos permite salir de la situación”, afirmó. Además, aseguró que “estamos pagando a los empleados municipales en tiempo y forma” y que hubo incrementos salariales en marzo y abril.

Respecto del sector productivo, describió un panorama dispar. “El departamento Presidencia de La Plaza es ganadero, forestal e industrial. La industria maderera es muy importante y la demanda ha caído, eso repercute en menos movimiento y menos trabajo. Otros sectores como la metalúrgica, la construcción y el comercio también están resentidos”, indicó. Sobre la ganadería, dijo que “se sostiene por el precio internacional de la carne, pero venimos de años de sequía y recién se está tratando de recuperar lo perdido”.

Proceso electoral camino a octubre

En el plano político, adelantó que este sábado se realizará en el Club Comercio el Congreso Provincial del Partido Justicialista. “Me toca ser nuevamente anfitrión, organizador y hacer la apertura protocolar. Quizás será la síntesis de todo este trabajo de consenso que se viene gestando. Se están generando los consensos adecuados y creo que eso va a ser la base para la gran victoria que vamos a tener el 26 de octubre”, afirmó de cara al cierre de listas el domingo.

Bernachea también llamó a la ciudadanía a votar en las legislativas del 26 de octubre: “Es una elección nacional, se elige nada más y nada menos que a nuestros representantes en Diputados y senadores. La gente tiene que ir a decir que esto así no puede continuar y hacer un llamado de atención al gobierno nacional actual”. Consideró que “naturalmente la gente va a ir a votar más que en las provinciales de mayo” porque “quiere expresar su desacuerdo con lo que viene llevando adelante el presidente Milei, que resiente mucho al norte del país”.

Continue Reading

Politica

Ángel Sánchez cuestionó la desvinculación voluntaria en el Municipio: “acorralan al empleado para que renuncie”

Published

on

El concejal de Resistencia por el CER, Ángel Sánchez, expresó su rechazo al programa de desvinculación voluntaria aprobado recientemente en el Concejo, impulsado por el intendente Roy Nikisch.

Según explicó en 7AM, la medida establece que los trabajadores que renuncien recibirán una suma de alrededor de 15,6 millones de pesos, equivalentes a 50 salarios mínimos, pero a cambio perderán obra social, aportes jubilatorios y la posibilidad de volver a trabajar en el municipio.

Sánchez argumentó que la iniciativa se da en un contexto de salarios municipales muy bajos, falta de aumentos, endeudamiento generalizado y situaciones de vulnerabilidad que incluyen problemáticas de adicciones y salud mental.

En ese escenario, advirtió que muchos empleados podrían aceptar la propuesta por desesperación económica, pese a que la suma recibida no garantizaría una solución a largo plazo. “No le cuentan la letra chica al trabajador”, señaló.

El edil negó que en el municipio exista “personal de más” y sostuvo que la medida no busca mejorar los sueldos de quienes permanezcan en planta, sino reducir la cantidad de trabajadores sin un plan claro de financiamiento.

También reclamó la reactivación del sindicato de municipales, hoy sin representación efectiva, para que los empleados puedan defender sus derechos frente a lo que consideró una estrategia de ajuste disfrazada de beneficio.

Continue Reading

Politica

Revés judicial para Milei: suspenden el DNU que habilita el corte de agua por falta de pago

Published

on

La justicia suspendió la aplicación del decreto del gobierno libertario en cuanto dispuso la posibilidad de cortar el suministro de agua potable en caso de falta de pago. Se trata de una medida cautelar dictada por la jueza federal de San Martín, Martina Forns, en la que cuestionó severamente los artículos del decreto 493/25 que permiten el corte del servicio. ”Es abusivo”, advirtió.

Para la jueza es “improcedente el cese del suministro de agua potable cuando la morosidad del usuario obedezca a una situación de vulnerabilidad social o cuando se trate de personas que, por sus condiciones particulares, ameriten una especial tutela jurídica al encontrarse en imposibilidad real de pago”.

Por ello hace especial referencia a la protección de adultos mayores y niños y personas con discapacidad, por lo que dispuso que deberá restablecer el servicio si se hubiese cortado. La acción fue interpuesta por Unión de Usuarios y Consumidores y Consumidores Libres Coop. Ltda. de Provisión de Servicios de Acción Comunitaria contra el Estado Nacional, Ministerio de Economía.

Los accionantes pidieron que se declare la nulidad absoluta e inconstitucionalidad del inciso p) del artículo 3º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 493/2025, del artículo 81 del Anexo I y del artículo 37 del Anexo II del mencionado decreto.

Dicha modificación consiste en la posibilidad de interrumpir, por falta de pago, la prestación de los servicios de provisión de agua potable y de desagües cloacales a los usuarios residenciales.

El inciso del artículo cuestionado del decreto 493/25 del PEN dice “Podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora, conforme los términos y condiciones establecidos en el artículo 81 del presente Marco Regulatorio ”.

El anexo establece que el corte del Servicio Público procederá por falta de pago de una factura con una mora de como mínimo, SESENTA (60) y QUINCE (15) días para los Usuarios residenciales y no residenciales, respectivamente, contados a partir de su segundo vencimiento.

Cortar el agua supone “una regresión normativa”

Para los usuarios de los servicios de agua y desagües cloacales, tales disposiciones imponen “una regresión normativa que afecta al medio ambiente en general y en forma directa a la vida, salud y seguridad de los usuarios alcanzados por la norma cuestionada que es abiertamente inconstitucional, violatoria de los derechos humanos y de convenciones y pactos a los que la Nación adhirió”

La magistrada remarcó que “el acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas, razón por la cual debe ser tutelado por los jueces”
En el fallo recordó que en la gran mayoría de los instrumentos internacionales se menciona la tutela del derecho de la población al agua potable.

En ese sentido señaló por ejemplo que la resolución A/RES/64/292, del 30/07/2010, de Naciones Unidas, declaró el derecho al agua potable y el saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

Citó además la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” (1979), también la “Convención sobre los Derechos del Niño”.

Jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el servicio de agua

La jueza Forns citó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Juan Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses y otros s/ amparo”, del 2/12/2014, que reconoció de manera explícita el derecho humano al acceso al agua potable.

Ese fallo destacó que dicho acceso incide de forma directa sobre la vida y la salud de las personas, por lo que su tutela judicial resulta indispensable.

Citó otros fallos que advierten que la suspensión del suministro de agua potable frente a una situación de mora constituye, en las circunstancias del caso, un “uso abusivo” de una facultad legal, que deviene irrazonable y, por ende, inconstitucional.

Finalmente hizo lugar a la cautelar y ordenó al Estado que “suspenda la aplicación del -en el caso, el Decreto de inciso p) del artículo 3º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 493/2025, del artículo 81 del Anexo I y del artículo 37 del Anexo II del mencionado decreto- para todos los inmuebles en el que se prevé aplicar el corte en la provisión de agua potable y desagües cloacales”

Ello hasta tanto se dicte sentencia definitiva.

 

Minutouno

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA