El ministro de Economía participó este fin de semana de un acto en Chivilcoy en el que defendió el superávit fiscal y dejó definiciones en tono electoral
El ministro de Economía Luis Caputo participó en un acto de la Sociedad Rural de Chivilcoy, donde dejó una serie de definiciones políticas y económicas que marcaron el tono de su discurso, cuestionó al Congreso por los últimos proyectos de ley aprobados y defendió el sendero de ajuste fiscal para mantener las cuentas equilibradas.
El jefe del Palacio de Hacienda, que protagonizó una recorrida en la exposición de esa entidad junto al intendente de Tres de Febrero y candidato bonaerense Diego Valenzuela, apuntó de lleno contra el parlamento, al que acusó de obstaculizar las políticas oficiales.
“Está claro que tenemos un Congreso que es esencialmente populista y opositor, que gobernó dieciséis de los últimos veinte años, lo que busca hoy es volver al pasado”, lanzó el ministro. ante un auditorio integrado por productores agropecuarios.
La oposición parlamentaria -afirmó Caputo- intenta reinstalar el déficit fiscal con el fin de forzar la emisión monetaria. “Se juntan y, a un mes de las elecciones, tratan de pasar leyes para que el país vuelva a tener déficit y que entonces tengamos que emitir pesos porque no lo podemos financiar. Eso implicaría volver a generar inflación y pobreza insostenible”, sostuvo.
Contraste de modelos
Para Caputo, el contraste de modelos es evidente: “Ya no es un discurso de campaña, hoy podemos mostrar resultados concretos frente a lo que heredamos hace dieciocho meses, cuando recibimos un país devastado y al borde de la hiperinflación”.
El ministro recordó que, al asumir, el Gobierno enfrentó el riesgo de un colapso económico. “Estuvimos realmente a semanas de caer en una hiperinflación, con la pobreza camino al 90% y la economía al borde del colapso. Hoy estamos en otra Argentina”, señaló. En ese marco, defendió la política de ajuste del gasto. “Bajamos el gasto un 30% a nivel de Tesoro nacional y eso nos permitió equilibrar las cuentas. Fuimos más allá, redujimos aún más el gasto para empezar a bajar impuestos”, aseguró.
Caputo posa ante un puesto de comidas con el nombre “Toto” en una exposición de Chivilcoy (Prensa La Libertad Avanza)
Entre las medidas, Caputo mencionó la eliminación de retenciones para economías regionales, la baja de aranceles de importación de insumos, la quita del impuesto PAIS y la reducción de la brecha cambiaria. “Estamos eliminando el peor de los impuestos, que es el inflacionario. Ese impuesto no solo golpea a los que menos tienen, sino que además impide que los argentinos puedan proyectar más allá de 24 horas”, advirtió.
Retenciones
En su exposición, el ministro hizo especial hincapié en la relación con el campo, un sector al que definió como “fundamental”. “No hay que darle al campo, sino devolverle lo que se le ha quitado durante años”, afirmó. Señaló además que el Gobierno mantiene reuniones semanales con las cámaras agropecuarias y con representantes del sector para avanzar en nuevas medidas. “El objetivo final es terminar con las retenciones. No tengo dudas de que lo vamos a lograr, y eso será en beneficio de todo el país”, añadió.
Caputo planteó que la discusión electoral de este año gira en torno a qué modelo de país se quiere: “Un modelo como el de los últimos veinte años, que llevó al desastre, o este país de libertad y baja de impuestos que estamos proponiendo”. En ese sentido, defendió la figura del presidente Javier Milei: “Lo verdaderamente difícil es tener el carácter para sostener esa convicción una vez que llegás al sillón de Rivadavia. Por eso nadie lo hizo en más de 100 años. Milei lo está haciendo”.
El ministro también destacó los logros macroeconómicos alcanzados en estos meses. Recordó que el Gobierno recibió un déficit consolidado de quince puntos del PBI y hoy muestra equilibrio fiscal. “La reducción del gasto, que era esencialmente gasto en corrupción, se dio a nivel del Tesoro Nacional. Provincias y municipios, en promedio, están en el mismo nivel que cuando llegamos. Ahí todavía hay un trabajo enorme por hacer”, dijo.
Finalmente, Caputo buscó transmitir optimismo. “Estamos a nada de que Argentina arranque y no la pueda parar nadie. Ya es hoy el segundo país del mundo con mayor proyección de crecimiento, detrás de India. Argentina puede ser el país que más crezca en el mundo por los próximos treinta años”, afirmó. Y concluyó con un llamado al sector privado: “Los invito a que se sientan protagonistas, a que sueñen y proyecten. Está en nuestras manos lograrlo”.
El juez Civil y Comercial 6, Jorge Sinkovich aplicó una multa diaria de 85,9 millones de pesos al gobierno chaqueño por incumplir una cautelar que ordenaba asistencia alimentaria y provisión de agua a comunidades Wichí, ubicadas en El Impenetrable. Los testimonios recabados por la Defensoría General del Poder Judicial del Chaco advierten que la ayuda nunca llegó, mientras el Ejecutivo niega el incumplimiento y prepara la apelación.
El gobierno del Chaco deberá afrontar una sanción inédita: casi 86 millones de pesos diarios por incumplir una medida cautelar que lo obligaba a garantizar alimentos y agua potable al pueblo Wichí. Así lo resolvió el Juzgado Civil y Comercial 6 de Resistencia, a cargo del juez Jorge Sinkovich, quien advirtió que la gestión provincial desobedeció durante más de cinco meses lo ordenado por la Justicia.
La resolución, a la que tuvo acceso LITIGIO, tiene fecha del viernes. En el escrito, el magistrado estableció que el monto –calculado en base a la Canasta Básica Alimentaria de julio y a una población estimada de 20.000 personas– sea destinado a las comunidades demandantes. La decisión busca asegurar la efectividad de la tutela judicial y revertir la situación de “extrema vulnerabilidad” que atraviesan los pueblos originarios del noroeste provincial.
Sinkovich recordó que el derecho a la vida y a la salud gozan de jerarquía constitucional y están amparados por tratados internacionales de derechos humanos, lo que obliga al Estado a adoptar medidas positivas para su cumplimiento. Aunque todavía no se confirmó oficialmente, se da por hecho que el gobierno chaqueño apelará la resolución.
El origen
El reclamo por asistencia alimentaria se inició en diciembre de 2024, cuando la Defensora General Adjunta, Gisela Gauna Wirz, presentó un amparo con medida cautelar reclamando ayuda urgente para el pueblo Wichí. La causa recayó en el juzgado de Sinkovich, quien ya supervisaba la ejecución de una cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema en favor de comunidades Qom.
Durante la feria judicial de enero, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) solicitó que el alcance se ampliara a los Wichí, en especial a los asentados en Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y otros parajes de El Impenetrable. En una audiencia, representantes del Ejecutivo prometieron asistencia, pero –según denunció el IDACH– nunca cumplieron.
En marzo, el juez ordenó garantizar en forma “continua, oportuna y adecuada” el suministro de alimentos y agua. Sin embargo, los informes oficiales presentados más tarde demostraron que la ayuda fue esporádica y limitada, lo que llevó al magistrado a considerar insuficientes las acciones provinciales.
Desde la Fiscalía de Estado, el gobierno defendió su accionar y sostuvo que las comunidades ya reciben asistencia. Además, calificó la causa como “abstracta” y con un sesgo “mediático”. No obstante, la Defensoría Adjunta y referentes del territorio advirtieron que la crisis se agravó: comedores cerrados, distribución irregular de alimentos y falta de agua potable en las localidades más afectadas.
Ante esa situación, Gauna Wirz pidió aplicar sanciones económicas para forzar el cumplimiento de la cautelar. El juez accedió y fijó la multa diaria millonaria.
El ministro de Salud es apuntado por un sector del gobierno como responsable de los contratos con la Suizo Argentina.
El escándalo de las coimas que sacude al gobierno ahora golpea a Mario Lugones, que le adjudicó una licitación opaca por 15 mil millones de pesos a la droguería Suizo Argentina.
La empresa de la familia Kovalivker está mencionada como la firma que ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que en parte va directo a Karina Milei y los riojanos Lule y Martín Menem.
Una investigación de El Destape reveló que el Hospital Posadas, que depende del ministerio de Salud que encabeza Lugones, le adjudicó esa suma millonaria a la Suizo mediante una licitación diseñada con condiciones sospechosas.
Se exigía que una sola empresa suministrara casi mil insumos hospitalarios, lo que excluía a laboratorios y favorecía a intermediarias como Suizo Argentina, que además resultó ganadora sólo en el tercer intento, luego de que las dos primeras licitaciones fueran anuladas bajo argumentos cuestionables.
Petri firmó contratos millonarios con el laboratorio de las coimas
El Posadas llamó a licitación, como La Suizo perdía, la dieron de baja y después se la dieron por directa pic.twitter.com/9DJcEeVkjt
El procedimiento también incluyó un formato de “compra abierta” con un monto global, sin desglosar qué productos fueron entregados en cada uno de los 18 pedidos realizados por más de 3700 millones de pesos.
Lugones, que ya venía atravesado por la crisis del fentanilo contaminado que causó un centenar de muertes, tiene bajo su órbita a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que fue el epicentro de las coimas que reveló su ahora ex titular, Diego Spagnuolo.
La Nación reveló que su viceministra, Cecilia Loccisano, es el vínculo con la Suizo, que cobró millones por medio del programa Incluir Salud, un esquema para dar prestaciones y medicamentos a quienes no tienen obra social.
El ministro de Justicia puso su bufete a disposición del presidente, que busca abogado en medio del escándalo de las coimas.
Mariano Cúneo Libarona se ofreció como defensor de Javier Milei en el escándalo de las coimas con la Droguería Suizo Argentina pero el presidente lo rechazó porque lo quiere echar después de las elecciones.
LPO adelantó que los hermanos Milei entraron en crisis para elegir la defensa de ambos, ya que el abogado del presidente era Diego Spagnuolo, a quien echaron luego de que revelara las coimas.
En ese hueco se quiso meter el ministro de Justicia, que ya había servido como bombero cuando estalló el escándalo de Libra en febrero. En ese entonces, Karina analizó pedirle la renuncia a Cúneo para que se hiciera cargo de la defensa de ella y de su hermano.
El propio Milei blanqueó de una manera torpe que Cúneo se estaba haciendo cargo de su defensa, coqueteando con la incompatibilidad de funciones, en la entrevista armada con Jony Viale que terminó con la irrupción de Santiago Caputo. El asesor estrella se metió delante de la cámara para frenar a Milei justamente cuando estaba blanqueando la participación de Cúneo en la defensa.
Luego de la entrevista con Jony, Cúneo puso a su mano derecha. María Florencia Zicavo, al frente de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada para “investigar” la estafa en la que estaba involucrado el propio presidente.
Seis meses después, el escenario para Cúneo es muy diferente. El abogado ya se sabe afuera del gabinete por la llegada de Guillermo Montenegro, que se ofreció como un nexo con Comodoro Py que Milei necesita como agua.