Politica
Elecciones legislativas 2025: las listas oficiales completas para diputados y senadores nacionales en los 24 distritos del país
Infobae publica los nombres avalados por la Justicia Electoral de todos los postulantes a una banca en el Congreso nacional en los comicios del 26 de octubre, por fuerza política y por provincia

A dos meses de las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre, el Gobierno apuesta a revalidar su gestión, profundizar la “motosierra” en el Estado y avanzar con las reformas pendientes que considera esenciales, mientras que la principal oposición peronista buscar su supervivencia y posicionarse como la principal alternativa anti-Milei con vistas a las presidenciales del 2027.
Dentro de nueve domingos competirán en todo el país 297 listas de 129 fuerzas políticas para elegir 127 diputados en las 24 jurisdicciones, y 24 senadores nacionales en 8 de ellas. Así surge del recuento hecho por Infobae de la información oficial provista por la Cámara Nacional Electoral.
Las listas que llevan aspirantes a la Cámara baja suman 226 en todo el país, en tanto que las que postulan candidatos a senadores, son 71. Los distritos que eligen representantes para la Cámara alta, en este turno electoral, son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
La mayor cantidad de listas para diputados la tienen Buenos Aires y Córdoba (19). Le siguen CABA (17) y Santa Fe (16 nóminas). Para senadores, lideran CABA (15 listas) y Chaco (10). Entre titulares y suplentes, los candidatos para ambas cámaras suman 2.656.
La Libertad Avanza (LLA) – sola o en alianza con el PRO – y el peronismo – en sus distintas versiones – son las únicas dos fuerzas políticas que tienen candidatos en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
El cierre de listas del 17 de agosto último dejó expuesto cómo La Libertad Avanza monopolizó el armado electoral, relegando al PRO de los primeros lugares en los 9 distritos en los que hizo un acuerdo con el partido fundado por Mauricio Macri: Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Tucumán y Tierra del Fuego. En Río Negro, la alianza se rompió a último momento en medio de denuncias del PRO contra los candidatos libertarios.
El partido amarillo llega a estas elecciones legislativas en medio de un proceso de desintegración, que abre interrogantes sobre su futuro. En las 7 provincias que más electores (y más representación parlamentaria) tienen, los candidatos del PRO quedaron desplazados de los primeros lugares.
El peronismo, por su parte, logró resolver sus tensiones internas y privilegió la unidad bajo el nombre de Fuerza Patria en casi todos los distritos, como estrategia para evitar la fragmentación y perpetuar su pervivencia electoral. Sólo va dividido en cuatro provincias: Salta, San Luis, Chubut y Entre Ríos.
Provincia de Buenos Aires
Avanzar con la flecha de la derecha para visualizar todos los candidatos
El principal distrito electoral del país pone en juego 35 bancas para diputados, por las que compiten 18 listas.
La boleta de Fuerza Patria estará encabezada por el ex canciller kirchnerista y ex ministro Jorge Taiana, acompañado por la massista Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Teresa García, Horacio Pietragalla, Agustina Propato y Hugo Moyano (hijo), en los primeros lugares de la lista.
En la Alianza La Libertada Avanza, José Luis Espert encabezará la boleta tal como estaba previsto. Sorprendió la postulación de la ex modelo, ex actriz y conductora de TV Karen Reichardt. Diego Santilli, diputado del PRO pintado de violeta, quedó finalmente en tercer lugar. Lo siguen Gladys Humenuk, amiga personal de Javier Milei, y el armador bonaerense Sebastián Pareja.
El diputado peronista Florencio Randazzo lidera la lista por Provincias Unidas; María Eugenia Talerico lo hace en Potencia; y Nicolás Del Caño por el Frente de Izquierda.
Ciudad de Buenos Aires

En el distrito porteño se presentan 17 listas que competirán por 13 bancas para diputados. Es uno de los ocho distritos donde se eligen 3 senadores, con 15 listas, ya que dos partidos – Unión Popular e Integrar – no llevan postulantes para la Cámara alta.
La alianza entre los libertarios y el PRO lleva como cabeza de lista para diputados al abogado Alejandro Fargosi, alineado con las políticas libertarias. Está escoltado por Patricia Holzman, directora ejecutiva de la Fundación Judaica. Le siguen los actuales diputados Nicolás Emma, de LLA, y Sabrina Ajmechet, referenciada por Bullrich.
El PRO – que renueva tres bancas por CABA – logró colar dos aspirantes a diputados: Fernando De Andreis y Antonela Giampieri, en quinto y sexto lugar. La actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se postula para senadora.
Por Fuerza Patria, Itaí Hagman, cercano a Juan Grabois, encabeza la lista de diputados, seguido por la ex ministra de Trabajo Kelly Olmos, el ex legislador porteño Santiago Roberto, y Lucía Cámpora, dirigente de la agrupación kirchnerista homónima. Mariano Recalde, quien busca continuar con su mandato como senador, lidera la boleta que incluyó a todas las corrientes internas del peronismo.
A último momento se rompió el acuerdo entre Graciela Ocaña y Elisa Carrió. La legisladora de Confianza Pública se postulará al Senado por Ciudadanos Unidos, tras cerrar una negociación con la UCR de CABA. El actual senador radical Martín Lousteau se presenta por este espacio para diputados.
El candidato a senador de Ciudadanos Unidos iba a ser el diputado radical Facundo Manes, que a última hora quedó fuera del espacio y se presentará por el GEN. La actual diputada Marcela Campagnoli será la cabeza de lista de Coalición Cívica para la Cámara alta, y Hernán Reyes aspira a pasar de la Legislatura a la Cámara de Diputados de la Nación.
Una de las sorpresas fue la postulación para diputado del ex jugador de fútbol Claudio “Turco” García, al frente de la boleta del Partido Integrar, sin experiencia anterior en política.
Córdoba

La provincia mediterránea elige 9 bancas para diputados y se oficializaron 18 listas.
El frente Provincias Unidas, que integra el gobernador Martín Llaryora, lleva como cabeza en la boleta de diputados al exgobernador Juan Schiaretti. La diputada nacional Natalia de la Sota rompió con el peronismo cordobés y encabeza la boleta de Defendamos Córdoba. El también diputado Pablo Carro hará lo mismo con Fuerza Patria.
La Libertad Avanza sorprendió con la postulación en primer lugar del empresario Gonzalo Roca, que responde al diputado nacional Gabriel Bornoroni.
El PRO se presenta a nivel provincial por separado de LLA, con el diputado Oscar Agost Carreño al frente de la lista, tras una batalla legal con Mauricio Macri por la intervención del partido.
Su colega en la Cámara baja, el ex árbitro Héctor Baldassi, si bien entró por el partido amarillo, se presenta por Ciudadanos. En tanto, la Unión Cívica Radical lleva de candidato a Ramón Mestre.
Santa Fe

La provincia de La Bota renueva 9 bancas a diputados nacionales por las que competirán 16 listas.
La vicegobernadora Gisela Scaglia, del PRO, encabeza la boleta para diputada nacional dentro del frente Provincias Unidas, que integra el gobernador Maximiliano Pullaro, y su apuesta para enfrentar a La Libertad Avanza y al peronismo en la provincia y proyectar este espacio surgido de un grupo de gobernadores a nivel nacional. El gobernador logró encolumnar a la UCR y al socialismo, con candidatos de estos partidos en la boleta.
La Libertad Avanza designó como cabeza de lista a Agustín Pellegrini, de solo 25 años y de extrema confianza de Romina Diez, diputada nacional y referente de LLA en la provincia.
El peronismo – que llegó a la unidad no sin heridos – está liderada por Caren Tepp, seguida del exjefe de Gabinete kirchnerista Agustín Rossi.
En Santa Fe, la Coalición Cívica compite sola y lleva como primer candidato a Eugenio Malaponte.
Mendoza

La provincia mendocina elige 5 diputados y compiten 8 listas.
El ahora ex radical Luis Petri, actual ministro de Defensa, será el primer candidato de LLA. Provincias Unidas – que logró integrar al PRO – lleva como primer candidato a Jorge Difonso, actual diputado provincial y presidente del interbloque La Unión Mendocina.
Por el Frente Justicialista encabeza la lista Emir Félix. El Frente Libertario Demócrata, un acuerdo conformado por el Partido Demócrata y el Partido Libertario, llevará como candidato a diputados al abogado Gabriel Sottile.
Entre Ríos
En la provincia entrerriana hay en disputa 5 bancas para diputados y 3 para senadores, por las que compiten un total de 7 listas.
El gobernador del PRO Rogelio Frigerio selló finalmente un acuerdo con LLA en su distrito. La boleta para diputados la encabeza Andrés Laumann, y para senador, Joaquín Benegas Lynch, ambos de La Libertad Avanza.
El ex titular de la Aduana, el massista Guillermo Michel, lidera la boleta de Fuerza Entre Ríos – el nombre que adoptó Fuerza Patria en la provincia – para diputados, y Adán Bahl hará lo propio para senadores.
Por fuera del espacio mayoritario del peronismo, se presenta la actual diputada de Unión por la Patria Carolina Gaillard al frente de la boleta para senadores por Ahora 503, ya que la Justicia Electoral impugnó el nombre que pretendía llevar de Ahora la Patria. La candidata a diputada de esta lista es Paola Rubattino.
Catamarca
En esta provincia, 9 listas se disputarán los 3 diputados que se renuevan.
La alianza Fuerza Patria Catamarca eligió a Fernando Monguillot para liderar su lista de candidatos a diputados. La Libertad Avanza irá con Adrián Brizuela, y el frente Somos Provincias Unidas llevará a Fernando Navarro.
Chaco
En Chaco son 10 las listas que compiten por 4 bancas en juego para diputados y las 3 para senadores.
El gobernador radical Leandro Zdero cerró una alianza con LLA que incluye al PRO y postula a Juan Cruz Godoy como primer candidato a senador, y a Mercedes del Rosario Goitía, como cabeza de la lista de diputados.
Chubut
Esta provincia patagónica pone en juego 2 bancas y se oficializaron 8 listas.
El oficialismo provincial presenta a la diputada nacional del PRO Ana Clara Romero por el frente Despierta Chubut, del gobernador Ignacio Torres, alineado en el espacio Provincias Unidas.
Enfrentará a un peronismo dividido y a La Libertad Avanza, a la que le surgió la colectora del Partido Libertario, que puede restarle votos.
Las dos listas del PJ son Unidos Podemos, que lleva a Juan Pablo Luque como primer candidato a diputado; y Fuerza del Trabajo Chubutense, que postula a Alfredo Béliz.
En tanto, Maira Frías es la candidata de La Libertad Avanza.
Corrientes
La provincia correntina elige 3 diputados y se presentan 5 listas.
El oficialismo provincial de Vamos Corrientes irá con la candidatura del legislador Diógenes González, quien tendrá como contrincante por La Libertad Avanza a la actriz Virginia Gallardo.
El candidato de Fuerza Patria es Raúl Hada, intendente de San Roque.
Formosa
En la provincia formoseña, 4 listas disputarán las 2 bancas en juego.
La ex auditora general Graciela De la Rosa se presenta por el peronismo, contra la lista que promueve la Casa Rosada, liderada por Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas, que buscará desafiar al “gildismo” eternizado en esta provincia.
En tanto, la alianza conformada por la UCR, Libres del Sur, el Partido Socialista y el MID, impulsa a Enzo Casadei, en el frente Juntos por la Libertad y la República.
Jujuy
En esta provincia del norte argentino, hay en disputa 3 bancas de diputados y 8 listas en carrera.
El oficialismo local del gobernador radical Carlos Sadir – otro de los mandatarios que se sumó a Provincias Unidas – lleva como cabeza de la boleta de Jujuy Crece a María Inés Zigarán.
LLA postula a Alfredo González como cabeza de lista, aunque otros dos espacios que apoyan a la Casa Rosada, pero mantienen disidencias con las estrategias locales libertarias, se presentan por separado y dividirán la oferta mileísta. Son el Frente Transformación Libertaria, que postula a María Mercedes Cravero, y el Frente Liberal, que tiene a Osvaldo Raúl Attie como primer candidato.
La Pampa
En La Pampa, son 5 las listas que competirán por las 3 bancas de diputados en juego.
La del gobernador Sergio Ziliotto se presenta bajo el nombre Defendamos La Pampa, y está liderada por Abelardo Ferrán.
Adrián Ravier será el representante del frente formado por LLA y el PRO, en tanto el radicalismo postula a Federico Guidugli al frente de la boleta Cambia La Pampa.
La Rioja
La provincia riojana pone 2 bancas en juego para diputados, por las que compiten 7 listas.
El Frente Federales Defendamos La Rioja, que reúne al peronismo y promueve el gobernador Ricardo Quintela, lleva a Gabriela Pedrali como primera candidata.
Sus principales rivales serán Gino Visconti, por La Libertad Avanza; Gustavo Galván por la UCR; y Rubén Galleguillo por Provincias Unidas.
Misiones
La oferta electoral en Misiones incluye 11 listas para disputarse 3 bancas para diputados.
Entre los principales contrincantes está el ex tenista Diego Hartfield – que ya fue electo para diputado provincial en las elecciones locales de junio y competirá por un nuevo cargo antes de asumir – será la apuesta de LLA.
El oficialismo del Frente Renovador de la Concordia irá con el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad como primero en la boleta. El también ex mandatario y ex presidente argentino durante la crisis del 2001 Ramón Puerta liderará la lista del partido Activar.
En tanto, el peronismo de Fuerza Patria lleva a María Cristina Britez como primera candidata a diputada, y la UCR postula al ex diputado provincial Gustavo González.
Neuquén
En la provincia que alberga la reserva de Vaca Muerta compiten 9 listas por las 3 bancas en juego para diputados, y 8 listas para renovar sus 3 senadores.
Se dará un escenario de polarización entre el oficialismo provincial y el nacional. El frente La Neuquinidad, del gobernador Rolando Figueroa, lleva como candidata a Julieta Corroza para senadora y a Karina Maureira para diputada.
Los candidatos de LLA son la actual diputada nacional Nadia Márquez para senadora y Gastón Riesco para diputado. En Fuerza Patria, los postulantes son Silvia Sapag como primera candidata para la Cámara alta, y Beatriz Gentile como diputada.
Río Negro
La provincia rionegrina pone en juego sus 3 bancas de senadores y renueva 2 diputados. Compiten 7 listas.
Será una elección crucial para el gobernador Alberto Weretilneck. La alianza Juntos Defendemos Río Negro, que incluye al partido del mandatario Juntos Somos Río Negro, la UCR, la Coalición Cívica, sellos municipales y provinciales como el Movimiento Patagónico Popular o REDES, lleva al legislador Facundo López para senador nacional, y a Juan Pablo Muena.
El peronismo y La Libertad Avanza son los principales contendientes. LLA eligió a Lorena Villaverde como candidata a senadora, y a Aníbal Tortoriello, primero en la lista para diputados.
Fuerza Patria lleva a Adriana Serquis como primera candidata a la Cámara baja y al diputado Martín Soria como postulante al Senado.
El PRO Río Negro rompió a último momento su alianza con LLA y presentó lista propia con el legislador Juan Martín, presidente del partido amarillo, como candidato a senador, y Martina Lacour primera en la nómina para diputados.
Salta
La provincia salteña elige 3 senadores y renueva otras 3 bancas de diputados. La oferta electoral comprende 9 listas.
A último momento se rompió la unidad en el peronismo: el exgobernador Juan Manuel Urtubey y Sergio “Oso” Leavy irán en listas separadas para pelear por una banca como minoría en el Senado, el primero por Fuerza Patria, y el segundo por el Partido de la Victoria.
Competirán contra la libertaria María Emilia Orozco. La exfuncionaria nacional Flavia Royón será la candidata del oficialismo provincial por el frente Primero los salteños, de Gustavo Sáenz.
Para diputados, el candidato de Fuerza Patria es Emiliano Estrada; la del Partido de la Victoria es Marcela Jesús; la de LLA, María Gabriela Flores; y la de Primero los salteños, Bernardo Biela.
San Juan
La provincia sanjuanina pone en juego 3 bancas para diputados, que se disputarán 9 listas.
El peronismo se presentará con el sello Fuerza San Juan. Su primer postulante para la Cámara baja será el ex intendente Cristian Andino.
El oficialista Por San Juan, que responde a Marcelo Orrego, que fue electo por el PRO pero hoy está más cerca del grupo de gobernadores de Provincias Unidas, irá con el vicegobernador Fabián Martín.
Sin embargo, la candidatura a último momento de Emilio Baistrocchi para la Cámara baja, apadrinada por el cordobesismo y bajo el sello del Partidos Hacemos, trajo ruido en Provincias Unidas, ya que el resto de los gobernadores de este espacio no avaló esa postulación.
La Libertad Avanza lleva a Ricardo Abel Chiconi, y el Partido cruzada Renovadora postula a Alfredo Avelín.
San Luis
En San Luis, 7 listas se disputarán las 3 bancas de diputados que se renuevan.
La Libertad Avanza lleva la contadora Mónica Becerra, mientras que el oficialismo del gobernador Claudio Poggi – alineado con el PRO antes de que se rompiera Juntos por el Cambio – decidió no presentarse en estas elecciones como parte de su alianza política con los libertarios.
En tanto, el peronismo irá dividido, con el ex candidato a gobernador Jorge “Gato” Fernández por el Frente Justicialista, y Daniel González Espíndola por Fuerza Patria San Luis.
Santa Cruz
En la provincia santacruceña, 9 listas se disputarán las 3 bancas de diputados en juego.
Una de las sorpresas fue la candidatura del sacerdote Juan Carlos Molina, cercano a Cristina Kirchner, como prenda de unidad del peronismo.
Competirá contra el candidato del gobernador Claudio Vidal, José Daniel Álvarez. La boleta del PRO lleva a la cabeza a Leo Roquel y LLA postula a Jairo Henoch Guzmán.
Santiago del Estero
En la provincia santiagueña, además de 3 diputados y 3 senadores, se elegirá el mismo 26 de octubre el nuevo gobernador y 40 diputados provinciales. Es la única provincia que tiene esta coincidencia en el calendario electoral. Se presentan un total de 8 listas.
El oficialismo del Frente Cívico por Santiago – que gobierna la provincia desde hace 20 años – postula para el Senado, al propio gobernador Gerardo Zamora.
En tanto, Fuerza Patria Peronista lleva de primer candidato a senador al ex vicegobernador del propio Zamora y de su mujer, Claudia Abdala, José Emilio “Pichón” Neder, que busca renovar su banca en la Cámara alta. Esto le permitiría al zamorismo que las tres bancas de senadores queden en manos propias o del peronismo del que es aliado.
Por su parte, la Libertad Avanza eligió al frente de la boleta a Tomás Figueroa. El mileísmo en Santiago del Estero no irá junto al PRO, lo que beneficia directamente al oficialismo provincial.
Entre las otras fuerzas, se destacan Despierta Santiago, que lleva a Facundo Pérez Carletti como senador.
Para la Cámara baja, el candidato del oficialismo provincial es Jorge Mukdise, intendente de Las Termas del Río Hondo, mientras que el postulante de Fuerza Patria Peronista es Marcelo Barbur.
La Libertad Avanza lleva a Laura Godoy, y Despierta Santiago, a Héctor “Chabay” Ruiz, ex intendente de La Banda, quien en 2021 fue electo diputado provincial, pero no pudo asumir porque la Legislatura lo consideró una persona “indigna e inmoral” por haber sido condenado por abuso sexual.
Tucumán
En esta provincia norteña se renuevan 4 bancas para diputados y se oficializaron 9 listas.
Por el Frente Tucumán Primero se presenta como candidato – testimonial – el actual gobernador peronista Osvaldo Jaldo. La LLA compite – con el apoyo del PRO – con el consultor en seguridad Federico Pelli.
La actual diputada Paula Omodeo buscará renovar su banca con el espacio Creo, en tanto Ricardo Bussi se presenta por Fuerza Republicana.
Tierra del Fuego
La provincia fueguina disputará 3 puestos para el Senado con una oferta electoral de 7 listas, y 2 bancas de diputados con 8 boletas.
El oficialismo provincial que lidera Gustavo Melella postula a la actual senadora Cristina López en la boleta de Fuerza Patria para la Cámara de Senadores, y a Agustín Tita, jefe de Gabinete de Melella, para ingresar a la Cámara de Diputados.
Defendamos Tierra del Fuego, espacio armado por Martín Pérez, intendente de Río Grande y líder de Provincia Grande, eligió a Gastón Díaz para el Senado y a Guillermo Löffler, parte de un clan que pesa fuerte en la provincia, para encabezar la boleta de diputados.
La Libertad Avanza irá con Agustín Coto como primer candidato para senadores, y con Miguel Rodríguez para la Cámara baja. Provincias Unidas postulará al actual senador radical Pablo Blanco para renovar su mandato y a Federico Bilota para la Cámara baja.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Politica
Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Congreso tras las legislativas
La Cámara de Diputados y el Senado renovaron bancas, en el marco de los comicios de este domingo. Los legisladores electos asumirán el 10 de diciembre.
Un total de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 del Senado se renovaron este domingo en el marco de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza alcanzó un categórico triunfo a nivel nacional. Los legisladores que resultaron electos asumirán en su cargo el 10 de diciembre.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció los registros de los comicios nacionales con un fuerte respaldo de todo el país al oficialismo, con una victoria en 16 provincias, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó al peronismo, donde hace que hace apenas un mes y medio había ganado las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.
En la Cámara baja, se repartieron 127 bancas, de las cuales La Libertad Avanza ganó 64, mientras que por detrás le siguieron Fuerza Patria (44), Provincias Unidas (8), partidos locales (6), el Frente de Izquierda (3) y otros partidos (2).
Por otro lado, en el Senado se repartieron 24 y La Libertad Avanza sumó 13. Luego, le siguieron Fuerza Patria (9) y otros partidos (2).
Cómo quedará conformada la Cámara de Diputados tras las elecciones desde el 10 de diciembre
Fuerza Patria (97).
La Libertad Avanza (93).
Provincias Unidas y otros partidos (17).
PRO (14).
Partidos locales (12).
Frente de Izquierda (4).
Unión Cívica Radical (3).
Politica
Un Cisne Violeta
Milei alcanzó números que lo ponen a tiro de ganar una presidencial en primera vuelta. Primeras razones de la caída peronista.
A las 12:30 de este domingo electoral, Diego Santilli estaba para festejar una derrota por nueve puntos. Nueve horas después se encontraba ganador en el corazón del peronismo, derrotando a un presidenciable que venía de imponerse por catorce puntos. Una remontada histórica de la que hay pocos antecedentes.
¿Qué pasó entre aquel 7 de Septiembre y este 26 de Octubre para que el peronismo perdiera más de un 1.300.000 votos en la provincia de Buenos Aires? Si se mira al gobierno no hay explicación fácil: llegó a la elección en medio de una corrida que forzó una intervención brutal del Tesoro de Estados Unidos, enredado en denuncias de candidatos narco, con ministros renunciando y la interna del palacio detonada.
Excepto, que la propia fragilidad del momento haya ayudado al Gobierno. Acaso la percepción tan argentina de que todo podía irse al carajo, que el gobierno estaba al borde de un colapso, haya activado un recurso defensivo de apoyar a Milei. Un cisne violeta, que ningún encuestador supo anticipar. Esta vez fue récord, absolutamente ninguna encuesta vaticinó un triunfo del gobierno por diez puntos. La gran mayoría presentaron un escenario de paridad con LLA ganando por uno o dos puntos.”Nadie esperaba esto, ni Milei”, confesó un importante legislador libertario.
Amplio triunfo de Milei: ganó con el 40% y se asegura el tercio para blindar los vetos
El 40% libertario no aparecía en ningún escenario. Por eso, las caras en el búnker peronista. Estaban preparados para una derrota por poco, no para una paliza memorable, que encima pone a Milei muy cerca de un triunfo en primera vuelta en una presidencial. Cuarenta puntos en una elección directa son palabras mayores. Pero no nos apresuremos, esta elección acaba de confirmar que la Argentina es el país donde en un par de meses puede cambiar todo.
“Estábamos preparados para que saquen 35 puntos, no 40”, reconoció uno de los dirigentes que tenían cara circunspecta en el escenario que protagonizó Axel Kicillof, uno de los más golpeados por el resultado. Hace semanas que algunos dirigentes le pedían que convocara a los intendentes, que moviera el aparato, que activara la campaña. Hubo subestimación del desafío y ahora es su candidatura presidencial la que sufrió el impacto. La idea de ganar silbando bajito no funcionó.
El kirchnerismo se apresuró a facturarle que tenía razón Cristina cuando decía que no había que desdoblar. Puede ser, pero también puede ser que sin desdoblamiento la derrota nacional hubiera arrastrado a los intendentes.
El peronismo sufrió en esta campaña la boleta única. Hay que entender cómo hacen campaña los peronistas. El proselitismo es con la boleta en la mano. En el Conurbano ya no se usan trípticos o folletos, es la boleta. Son millones de boletas que se reparten, que se llevan a las reuniones, que se entregan el día de la elección. Todo eso perdieron con la boleta única, que es verdad, tenía la foto de Espert, pero tan chiquita que apenas se veía. Conclusión: la jugada del gobierno de sancionar la boleta única fue una carga de profundidad al peronismo difícil de subestimar.
“Ahora viene una época que nos vamos a cagar bien a trompadas”, reconoce un intendente peronista. “Mientras tengamos a Grabois y Taiana en las boletas vamos a seguir perdiendo”, agrega otro. “Que se prepare Kicillof”, agrega un kirchnerista. “Mientras Cristina siga armando estas listas de albertistas recuperados no hay destino”, agrega otro. Ese es el clima por estas horas en el peronismo.
La interna está exacerbada por la diferencia nacional, pero también porque el peronismo perdió en provincias que supuestamente tenía ganadas como Chaco, Santa Fe, Chubut y provincia de Buenos Aires. Pero es esta última derrota la que exacerba la mortificación peronista, la que daña su orgullo de partido mayoritario.
Cuando se mira lo que se eligió la cuenta no le da tan mal, el bloque peronista casi no perdió ningún diputado y en el Senado la caída fue de seis bancas. No parece tan grave, pero el mapa pintado de violeta impacta, aunque en muchas de esas provincias cuando se cuentan las bancas el resultado es empate.
Karina salió fortalecida pero Santiago mantiene la intención de sumarse al gabinete
La elección confirma que el nuevo escenario político del país es Milei o Peronismo. Hace una semana se preveía una paridad en esa puja. El Cisne Violeta fue que Milei se paró un par de escalones arriba, pero se confirma la polarización que acaba de triturar el proyecto de Provincias Unidas, cuyo proyecto de vía del medio no logró superar su primer test.
La caída del cordobés Juan Schiaretti y del santafesino Maxi Pullaro desarmó el núcleo duro de ese proyecto nacional, que ahora queda a merced de Milei. Es probable que la Casa Rosada se tiente con rebajar la categoría de aliados a sometidos.
El resultado agrandó a los Menem que junto a Karina Milei son los que impusieron la tesis que había que ir contra los gobernadores con candidatos propios, contra la política acuerdista de Santiago Caputo. No les fue mal: enfrentaron a 19, le ganaron a 11. Por eso, lo primero que hizo Karina fue mostrarse con Martín Menem, un mensaje a Santiago que empujaba su reemplazo en la presidencia de la Cámara de Diputados por Cristian Ritondo.
El asesor de todos modos fue valorizado por Milei que lo ubicó a su lado en los festejos. Todo indica que la nueva pax libertaria implica un regreso de Santiago Caputo al corazón de las decisiones y tal vez al gabinete, pero lejos de la idea de control total que hubiera implicado una derrota. El triunfo consolida al eje Karina-Menem y en todo caso la duda es qué pasará con Guillermo Francos.
Toto Caputo es el otro gran ganador del domingo. El triunfo le quita presión política al dólar y de una manera un poco retorcida valida el rescate de la administración Trump. El republicano podrá afirmar con alguna razón que su amenaza de abandonar a la Argentina si votaba algo distinto de Milei, tuvo su peso en el resultado.
Pero más realista parece la idea que los argentinos decidieron darle a Milei, como hicieron con Macri en su momento, la oportunidad de completar el cambio que prometió. Y aquella experiencia acaso revela que en la Argentina de la crisis permanente, el respaldo es sobre todo una intimación a entregar soluciones.
No es sencillo lo que espera a Milei: más ajuste, desafiantes vencimientos de deuda y un esquema monetario prendido con alfileres. Pero acceder a ese purgatorio exigía una escala previa en el infierno electoral, que este domingo atravesó sin chamuscarse.
Politica
Intendentes PJ exigen más protagonismo tras la derrota: “Tienen que entender que somos los que tenemos los votos”
Granados (Ezeiza) lanzó ese mensaje para “las autoridades nacionales”. Malestar por no haber tenido injerencia en la lista. Buscan construir una alternativa en el PJ.
Con la derrota electoral en la provincia, la tensión interna en el peronismo toma un nuevo envión y con los intendentes en el centro. Sin lugar en el armado de la lista nacional que encabezó Jorge Taiana, aparecen jefes comunales con pases de factura y reclamos de mayor protagonismo para lo que viene.
En Ezeiza, donde la lista de Fuerza Patria se impuso por seis puntos de diferencia a La Libertad Avanza, el intendente Gastón Granados hizo un análisis de los comicios nacionales que fueron adversos para el peronismo y habló de una “elección atípica”.
Ahí, se dirigió hacia interna del PJ y dijo que la elección “es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente”.
Las palabras de Granados en el bunker que el peronismo de Ezeiza armó en el club Tristán Suárez tuvieron un efecto expansivo en otros intendentes del PJ y hay quienes hasta se animan a hablar del comienzo de una rebelión de jefes comunales con la exigencia de liderazgo en el partido.
Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente
“Estoy de acuerdo con Gastón. Los intendentes no somos tenidos en cuenta para la conformación de las listas y las arman desde arriba a pesar de ser los que traccionamos los votos”, dijo a LPO un intendente peronista que transita su tercer periodo de gestión.
Las primeras horas post derrota muestran un peronismo en estado de ebullición. En La Cámpora ya salieron a cuestionar la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof y en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que responde al gobernador defienden esa decisión.
La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: “Cristina tenía razón”
“Fue un acierto el desdoblamiento, lo seguimos sosteniendo”, señaló a LPO un mandatario local con terminal en el MDF que cruzó al kirchnerismo por el armado de la lista a octubre: “En septiembre los intendentes ganamos por 14 puntos. Hoy, la lista armada en más de un 90% por la presidenta del partido a nacional, perdió”, dijo.
En medio de esos cruces, LPO contó que hay un grupo de intendentes que busca posicionarse como una alternativa. Entre ellos, además de Granados, también aparece Federico Achaval (Pilar).
-
NOTICIAS3 días agoVilla Berthet detenido con 72 cubiertas y gran suma de dinero
-
NOTICIAS3 días agoEsta vez en Sáenz Peña: intentó ingresar marihuana oculta en un termolar
-
Tecnología3 días agoSamsung actualiza el Galaxy A54 con One UI 8 y Android 16 en EE. UU.
-
Deportes3 días agoPolémica en el Ascenso: la AFA le dio por ganado a Deportivo Madryn el partido suspendido ante Gimnasia de Jujuy
-
Mundo3 días agoEl Tribunal Electoral de Bolivia oficializó la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje
-
Economia3 días agoReforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso
-
NOTICIAS3 días agoHorror en Chaco: un chico de 14 años apuñaló y mató a un hombre durante una pelea en un partido de fútbol
-
NOTICIAS3 días agoNi 1 dólar ni 1 euro: el billete que se debe poner en la billetera para atraer la suerte

