Connect with us

Politica

La corrupción pasó a ser la principal preocupación de la gente, según una encuesta: el impacto del caso Spagnuolo

Published

on

Un relevamiento de la consultora Trespuntozero reflejó el efecto del escándalo de los audios que sacude al gobierno nacional y, a la par, parece haber beneficiado a referentes de la oposición

La preocupación de la población por la corrupción desplazó en la agenda pública a problemas estructurales como la pobreza y la inseguridad. Así se desprende de la encuesta nacional que realizó la consultora Trespuntozero, entre el 22 y el 26 de agosto.

El relevamiento reflejó que el 44,5% de los consultados identificó la corrupción como el mayor problema que enfrenta el país, lo que significó una suba drástica en comparación con meses anteriores y acercó esta cifra al máximo histórico registrado en episodios resonantes del pasado.

Los resultados del informe muestran que la inquietud por la integridad en la función pública superó ampliamente a otros temas que suelen llevarse toda la atención: la pobreza reunió el 16,1% y la inseguridad se ubicó en el 13,2%.

El salto que experimentó la preocupación por la corrupción, que trepó en el último mes casi 15 puntos porcentuales, evidencia un giro fuerte en el humor social. Incluso dentro de grupos que históricamente no vinculaban la agenda anticorrupción al oficialismo, como los votantes de Javier Milei y Patricia Bullrich.

Los datos revelaron una tendencia dominante en la opinión pública: el 59,8% manifestó sensaciones negativas frente a la situación del país, superando con amplitud a quienes mantienen una visión optimista (39%). Este clima, marcado por el descreimiento y la desconfianza, provocó un deterioro notorio en la evaluación de la gestión nacional, que alcanzó niveles de desaprobación del 57%, contra un nivel de aprobación del gobierno que se situó en 39,9%. Si se compara contra la medición de julio, este resultado implica una caída de 8,1 puntos porcentuales en la aprobación ciudadana, lo que constituye una señal clara del creciente malestar y descontento.

Caso Spagnuolo: repercusiones e impacto en el oficialismo

El desplazamiento de Diego Spagnuolo, jefe de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tras la filtración de audios donde se denunciaban presuntos pagos indebidos, se convirtió en detonante de un proceso que impactó de lleno en la imagen presidencial y de su entorno. La secuencia de hechos, ampliamente difundida en los medios y durante semanas convertida en centro de la discusión pública, tuvo efectos inmediatos sobre la percepción ciudadana: el 78,8% de los encuestados tomó conocimiento del caso, una proporción récord para este tipo de investigaciones.

Dentro del universo consultado, el 62,5% consideró que los audios reflejaban hechos de gravedad vinculados a corrupción, percepción que se sostuvo incluso entre electores que apoyaron al oficialismo en las últimas elecciones. Así, el 25,7% de quienes votaron a Javier Milei en octubre de 2023 compartió ese diagnóstico, mientras que en el caso de Patricia Bullrich el número alcanzó el 34,2%. Esta transversalidad erosiona los segmentos de legitimidad tradicionalmente sólidos del oficialismo y marca un quiebre en la credibilidad pública de los dirigentes.

Al analizar el impacto de la coyuntura sobre las figuras políticas más relevantes, el relevamiento mostró matices. Si bien los principales referentes del oficialismo, incluyendo al propio Presidente, afrontaron retrocesos notorios en sus imágenes públicas, otros dirigentes de la oposición lograron pequeños avances.

Por ejemplo, Axel Kicillof incrementó su imagen positiva con respecto al registro de julio y la ubicó en 43,8%, pese a que el saldo neto continuó siendo desfavorable frente al 51,1% de imagen negativa. En tanto, Cristina Kirchner evidenció un sendero similar: si bien la imagen positiva llegó al 41,8%, la negativa la superó con un 55,8por ciento.

En contraste, las figuras centrales del oficialismo experimentaron retrocesos considerables. Javier Milei registró una imagen negativa del 58,5%, la cifra más elevada desde que comenzó a ser medido de manera sistemática, y su imagen positiva cayó a 39,8%. El balance de este último mes arrojó una pérdida de 6,6 puntos porcentuales en reconocimiento positivo y una suba de 5,1 puntos en la valoración negativa. Esta tendencia se replicó en otros protagonistas del espacio oficialista, consolidando una etapa de desgaste que atraviesa incluso a los integrantes del círculo más próximo al presidente.

Incidentes y defensa oficial

A la par de la crisis institucional y la pérdida de confianza en los liderazgos, el contexto general de la coyuntura política se caracterizó por episodios de violencia y confrontación. El ataque a pedradas que sufrió la comitiva presidencial en Lomas de Zamora reforzó el clima de tensión.

En ese contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, alertó: “Es grave el grado de violencia que existe”. Además, el funcionario reclamó una reflexión a la dirigencia política, instando a moderar el nivel de enfrentamiento inherente al actual escenario electoral.

Con respecto a la estrategia comunicacional ante el escándalo de los audios, el oficialismo apuntó a enmarcar la agenda anticorrupción como parte de una “operación política en momentos de campaña electoral”, según definió el propio jefe de Gabinete.

“Cuando uno ve que en 24 horas aparecen los audios en un canal de streaming absolutamente pagado para ser opositor al gobierno horas antes de que se trate el proyecto de discapacidad (…) habla de que es una operación armada por el kirchnerismo”, enfatizó Francos, quien consideró también que “El presidente Javier Milei no debió haber confiado en Spagnuolo”.

Diputados

𝗟𝗔 𝗣𝗟𝗔𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗗𝗜𝗦𝗖𝗔𝗣𝗔𝗖𝗜𝗧𝗔𝗗𝗢𝗦, 𝗟𝗢𝗦 𝗠𝗜𝗟𝗘𝗜 𝗬 𝗘𝗟 𝗢𝗣𝗘𝗥𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗜𝗠𝗣𝗘𝗡𝗘𝗧𝗥𝗔𝗕𝗟𝗘

Published

on

La desilusión, desconcierto y la bronca crecen al ritmo de la crisis de los bolsillos que no aguantan y la vergüenza de las descaradas estafas, como la criptomoneda, los afanos y coimas de la casta cruel del gobierno con los fondos en discapacidad. Se cae cada vez más el argumento de que vienen a terminar con la corrupción y es necesario aguantar y hasta sufrir para estar mejor. 𝗘𝘀 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗮.

El gobierno de Milei ajusta a todos los sectores del pueblo y favorece quitando impuestos y retenciones a los poderosos del campo y la ciudad. Favorece a los que especulan con los intereses de miles de millones de pesos en los bancos, endeudándonos en toneladas de dólares para que ellos se los lleven y que esa deuda la paguemos todos.

Quebraron más de 15 mil empresas nacionales pequeñas y medianas, empujando a la desesperante desocupación, no hay paritarias, los sueldos no recuperan todo lo perdido, pagan miseria a los jubilados y los reprimen todas las semanas, suspenden la cláusula gatillo, el incentivo docente, los subsidios para la electricidad y el transporte, se reduce la Coparticipación Federal de fondos nacionales y los Aportes específicos a la provincia. Quieren eliminar los organismos como el INTA, INTI, CNEA y se brinda todo tipo de beneficios para los que vienen a blanquear plata de dudoso origen, y se da todas las facilidades para que se lleven nuestras riquezas y no paguen impuestos.
Para todo ello, violan la Constitución cuantas veces quieren, con una Corte Suprema de Justicia que mira para otro lado y los avala. Sacaron la obra pública y no apoyan a los pequeños y medianos productores que perdieron casi todo. Como si fuera poco, sacaron los Merenderos, los Comedores Escolares, la Renta Mínima y las Pensiones a los más pobres de los pobres.
Zdero apoya esta política, a tal punto que dice ser un radical peluca, manda a votar en apoyo a Milei en las Cámaras, acepta que éste le imponga el primer candidato a diputado nacional y senador, borra el nombre y el color del partido centenario del que es presidente y su lista se llaman La Libertad Avanza, para las próximas elecciones.
𝗟𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝘃𝗮𝗻 𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲𝗮𝗻 𝗽𝗲𝗼𝗿𝗲𝘀
Las campañas electorales, se inician en medio de una situación que se agrava día a día. Hoy, es necesario empujar las luchas de cada sector, unidas en Multisectoriales con un programa común, para impedir que avancen con el ajuste y el despojo, y se arranquen respuestas para las emergencias. La mitad del pueblo no fue a votar, porque está con bronca por lo que vive y al mismo tiempo, no confía en que votando pueda cambiar, ante tantos tibios y tantos panqueques que se alquilan o se venden.
Las elecciones no van a resolver los problemas, pero pueden evitar que sean peores, si ganan los que quieren profundizar esta política vendepatria. La confluencia de las luchas por las reivindicaciones y necesidades populares, deben frenar al gobierno nacional y provincial, como empieza a ocurrir y esa unidad debe expresarse en las elecciones, derrotarlos y seguir la lucha con más fuerza, para avanzar en el camino de cambiar de política, de gobierno y de Estado.
𝗗𝗲𝘀𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗶𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗺á𝘀 𝗽𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮, 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗿𝗼𝗽𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗘𝗹 𝗜𝗺𝗽𝗲𝗻𝗲𝘁𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲
Mientras se dice no hay plata para justificar el ajuste, se realiza la más grande movilización del Ejercito, a la zona más pobre de nuestra patria, donde viven mayoritariamente comunidades de los Pueblos Originarios, que fueron protagonistas de las más grandes luchas de los últimos 25 años.
Son 3.000 soldados y trecientos vehículos. Tanques de guerra, camiones, motos, aviones, helicópteros, paracaidistas, fuerzas de infiltración, 480 mil litros de combustible, 50 mil raciones de comida en la zona donde van a los basurales a buscar comida y hacen olladas populares comunitarias y solidarias para comer, ante el hambre que crece y las mentiras del Plan Ñacheq. Con la planta potabilizadora de 50 mil litros de agua diarios que traen, quedando claro que la población de la zona no dispone de ella.
Dicen que estarán por lo menos 35 días y que la superficie que cubrirán es de 250 km por 300 km, es casi todo El Impenetrable. ¿Por qué se hace esto, en ésta zona? Dicen que es una práctica para una posible invasión. ¿Quiénes invadirían desde el norte? ¿Los países hermanos?
El mundo está al borde de una tercera guerra mundial, por las disputas de las superpotencias. En ese caso, la zona de mayor interés y clave para esa disputa, será la Patagonia y la unión de los dos océanos. Los ingleses se refuerzan su armamento en nuestras Islas Malvinas usurpadas, el presidente admira a Margaret Thatcher y a Trump y se subordina a ellos. ¿Qué es lo que pretende, adonde nos quiere llevar con este operativo? ¿Pedirán permiso para entrar con los tanques a los campos de los poderosos del Chaco? ¿Harán lo mismo con los Territorios Originarios? En la memoria colectiva, están las incursiones que se hicieron en la Masacre de Napalpi y en la campaña de las tropas de Benjamín Victorica. Ante la falta de información y consulta previa, los Caciques y dirigentes Wichí del Norte, han manifestado públicamente su preocupación pidiendo explicaciones a Zdero.
El gobierno de Milei produce una acción estatal de enorme impacto en el territorio, vulnerando derechos colectivos, históricamente adquiridos con sangre de generaciones ancestrales de indígenas y expresados en la Constitución Nacional, Provincial y Convenios Internacionales. En vez de estos multimillonarios gastos, debería dar respuestas a la zona más castigada de la Argentina, en un contexto de crisis que se profundiza. El sumiso gobernador, no dijo nada hasta ahora de esta operación en nuestra provincia y debe informar de inmediato los objetivos y alcances de la misma. Mientras, no cumple con la Medida Cautelar presentada por la Defensora Oficial Adjunta y dispuesta por el Juzgado N° 6, exigiendo alimentos, agua y medidas sanitarias para las comunidades de la zona.
Esperamos que las fuerzas vean la realidad que sufre nuestro pueblo y por lo menos algunos sean sensibles, solidarios, respetuosos y no represivos, que es el temor que desató esta acción. Quizás aumente su comprensión, los magros sueldos que cobran y el riesgo real de que los quieran atar en cualquier momento, al carro de los que mataron a nuestros heroicos Combatientes de Malvinas.
Rodolfo SCHWARTZ Diputado Provincial Chaco

Continue Reading

Politica

Las coimas de Karina hunden a Milei: el 60 por ciento rechaza su gobierno y por primera vez lo supera Kicillof

Published

on

Una encuesta de Shila Vilker confirma el efecto devastador de las coimas en la imagen de Milei, que perdió 8 puntos en un mes.

El caso de las coimas que sacude al gobierno tuvo un impacto devastador en la imagen de Javier Milei, que perdió 8 puntos de valoración positiva en sólo un mes.

Una encuesta de la consultora TresPuntoZero de Shila Vilker reveló que dos de cada tres personas creen que el caso Spagnuolo es un hecho de corrupción. Sólo el 32% cree que es una “operación” para desprestigiar el gobierno. Sólo la mitad de los votantes de Patricia Bullrich que prestaron su voto al libertario en el ballotage creen que es un hecho que la oposición intenta usar para dañar al presidente.

La corrupción de Milei

En tanto que el 15,3% de quienes votaron a La Libertad Avanza no lo quieren volver a votar después de este caso. Esto muestra que, aunque la mayoría de su electorado se mantiene fiel, el caso Spagnuolo que no existía hacía una semana para la opinión pública, provocó una pérdida no menor de apoyo dentro de su propia base justo en el tramo final de la campaña.

Vilker, directora ejecutiva de TresPuntoZero, dijo a LPO que Milei está atravesando la tercera de sus crisis desde que es presidente.

Las coimas de Karina hunden a Milei: el 60 por ciento rechaza su gobierno y por primera vez lo supera Kicillof

La primera la sufrió entre septiembre y octubre del año pasado, cuando vetó el aumento a los jubilados y lo festejó con un asado para 87 diputados en Olivos, a los que catalogó de héroes. Ese mes perdió 7 puntos de imagen positiva. Luego recuperó gran parte para el fin del año, pero nunca llegó al techo de agosto.

La segunda crisis la vivió entre febrero y marzo de este año. Según Vilker, la caída de 5 puntos de entonces se explica no tanto por el caso Libra sino por la aceleración de la inflación, que terminó siendo del 3,7% de marzo. Luego la percepción sobre Milei volvió a gozar de la elasticidad para incluso superar la imagen que tenía a principios de año.

En la tercera crisis se combinan los factores de las dos primeras. Un nuevo veto a los jubilados se suma a lo que Vilker define como el “estresazo del dólar”, que desembocaría en una nueva aceleración de la inflación. En ese contexto complejo apareció el caso Spagnuolo.

Encuesta: Todo el mundo conoce el caso de las coimas y el 60% cree que Karina y los Menem son culpables

Vilker dice que estos sucesos explican la caída de más de 8 puntos que sufrió Milei entre julio y agosto. La consultora dice que no se sabe hasta cuándo se producirá la caída en la imagen, que perforó el piso de los 40 puntos que Milei tenía desde que es presidente.

Esa caída lo llevó a Milei a perder el liderazgo por primera vez como figura nacional. Al presidente lo superaron Axel Kicillof y Cristina Kirchner. El gobernador tiene un 43,8% de positiva con un diferencial negativo de 7,3 puntos y la ex presidenta un 41,8%, aunque con un diferencial negativo de 14 puntos. Milei, en tanto, tiene 58,5% de negativa, por lo que su diferencial negativo es del 18,7%.

 

Vilker subraya que de todos modos el presidente tiene un núcleo duro relevante y se explica en la imagen positiva de Karina Milei del 32,8%. La hermana del presidente prácticamente no habla y es el foco de las denuncias de corrupción tanto por Libra como por el caso de Spagnuolo y sin embargo conserva un tercio de positiva.

Continue Reading

Politica

Milei endurece el discurso para controlar la crisis por los audios y prepara una ofensiva contra Spagnuolo

Published

on

Acorralado por las críticas de la oposición y la reacción de los mercados, Milei y Francos siguieron la línea de negación y denuncia de “mentiras” de parte del ex titular de Discapacidad. En el inicio, la directiva había sido “dejar actuar a la Justicia” y mantener la “cautela”

Contra las cuerdas y golpeado por la revelación de un mecanismo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno decidió endurecer la postura de cautela que adoptó en el inicio, buscar chivos expiatorios y contraatacar. O, en palabras de un importante asesor, “contragolpear”, después de varios días de pasividad, total silencio de Javier y Karina Milei, y falta de explicaciones.

En rigor, aún no hubo aclaraciones de parte del Ejecutivo sobre la trama de corrupción en la ANDIS que se desprende de los audios del ex titular del organismo, Diego Spagnuolo. Pero antes de dar razones o informar qué pasaba en la sensible área de discapacidad con la compra de medicamentos y las contrataciones, Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos adoptaron ayer la línea de negación absoluta y búsqueda de culpables fuera de la Casa Rosada (en este caso, aparentemente, Spagnuolo).

Es el enfoque discursivo que habían inaugurado Martín Menem y Lule Menem el lunes. Los principales apuntados en el caso habían sido los primeros funcionarios de alto rango en hablar de una “operación política”, alejándose de la estrategia de “cautela” que había recomendado el asesor Santiago Caputo poco después de que estallara la polémica.

Diego SpagnuoloDiego Spagnuolo

Al final, en tren de desligarse a sí mismo y a su hermana de cualquier responsabilidad penal, el Presidente apuntó la artillería hacia su -ahora ex- amigo Spagnuolo, al clamar con virulencia, en un brevísimo contacto con un móvil de C5N durante la “caravana” de La Libertad Avanza en Lomas de Zamora que todo lo que dijo su ex abogado “es mentira” y asegurar que lo “llevará a la Justicia”, sin dar mayores detalles.

Altas fuentes oficiales habían adelantado a Infobae, el viernes pasado, que denunciar a Spagnuolo era uno de los caminos bajo evaluación en la Presidencia. Pero hasta ayer nadie lo había dicho on the record, de manera oficial, y el sector de Las Fuerzas del Cielo resistía esa posibilidad, convencido de que “matar al mensajero” no traería soluciones ni constituiría una respuesta certera ante la opinión pública. “Sería inverosímil negar todo”, argumentaban. Estaban convencidos de que una auditoría en profundidad de la ANDIS -que el amigo de Caputo, Mario Lugones, inició el martes- les permitiría encontrar responsabilidades claras para dar explicaciones.

Aparte de la retórica presidencial, ayer por la tarde nadie en el Gobierno se animaba a decir con precisión cuándo y por qué delito -o delitos- planeaban “llevar a la Justicia” a Spagnuolo. Y algunos, inclusive, aún deslizaban que aún no está decidido que se lo vaya a denunciar. ¿En ese caso, Milei buscó presionar a Spagnuolo públicamente luego de que se negara a rectificar sus dichos como le pidieron desde el Gobierno?

Martín MenemMartín Menem

Francos, vocero original del Ejecutivo también salió a hablar del caso con mayor vehemencia durante la presentación de su informe frente a Diputados. Hasta el fin de semana, el jefe de Gabinete se había expresado con moderación y prudencia. Pero ayer, al igual que Milei, habló de “operación política” y apuntó contra Spagnuolo, una demostración de que las palabras del Presidente no fueron espontáneas, como en otras ocasiones, sino parte, al menos en cierto nivel, de un plan.

La demora en reaccionar le provocó un daño serio al oficialismo en el tramo final de la campaña hacia las cruciales elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. Y si bien el ataque a piedrazos contra el Presidente y su comitiva de campaña en Lomas de Zamora desvió el eje de la conversación pública de los audios, el Gobierno enfrenta dificultades para volver a enfocarse en la campaña contra el kirchnerismo.

Ayer, en el seno del poder nacional admitían el trauma que provocaron las fallas y bifurcaciones en la estrategia de control de daños. “Este es un Gobierno que sabe atacar, pero no se sabe defender. Es como el River de Gallardo, no sabe jugar metiéndose atrás”, ilustró un colaborador nacional después de largas semanas donde, tanto en el Congreso como en el caso de los audios de Spagnuolo, la oposición no dejó de hacerle goles al Gobierno.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA