Connect with us

Politica

Piera Fernández, referente universitaria y candidata a diputada: “Hay una apuesta por voces nuevas dentro de la UCR”

Published

on

La ex presidenta de la FUA acompaña a Martín Lousteau en la lista de Ciudadanos Unidos para la Cámara de Diputados. En diálogo con Infobae, analizó el antecedente con Lula Levy y el desafío de renovar el partido centenario

Piera Fernández tomó notoriedad pública y mediática cuando se convirtió en una de las protagonistas de la Marcha Universitaria Federal, en reclamo por la falta de financiamiento. De hecho, fue una de las principales oradoras del acto que se realizó el 23 de abril de 2024. Hoy acompaña a Martín Lousteau en la lista de Ciudadanos Unidos para las elecciones legislativas de octubre. “Argentina se merece diputados que tengan coherencia y no que un día voten a favor de algo y a los pocos días den vuelta su voto”, cuestionó.

Con 28 años, Fernández representa a una nueva generación de la UCR porteña. Busca instalar en el Congreso la defensa de la universidad pública y la renovación de un partido centenario en medio de la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza. Durante una entrevista con Infobae, la ex presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) analizó la última elección en CABA, donde la UCR también apostó por una figura nueva, como fue el caso de Lula Levy. “Muchos interpretaron lo de mayo como un error del radicalismo”, reconoció sobre la derrota que sufrió el espacio.

El discurso de Piera Fernández, cuando era presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), fue una de las oradoras en la movilización del pasado 23 de abril del 2024 en defensa de la Universidad Pública

— ¿Qué es lo que te llevó a ser candidata en esta instancia?

 Más que una decisión personal, fue una decisión colectiva del espacio al que pertenezco y del partido del que vengo, que es el radicalismo. Entendiendo que era importante, en el contexto actual con el gobierno nacional que tenemos, que haya diputados y diputadas que puedan defender nuestros principios históricos y, fundamentalmente, el sistema universitario argentino. Ese es uno de los principales motivos que nos lleva a esta decisión como espacio.

Creemos en la universidad pública, y yo tuve la oportunidad y el privilegio de estar al frente de la FUA hasta hace menos de un año, mostrando contundencia en defensa de la universidad frente a un gobierno que la está atacando. Y creo que Argentina se merece diputados que tengan coherencia en esos principios y que, si defienden las causas, lo hagan de manera sostenida y no que un día voten a favor de una ley de financiamiento universitario y a los pocos días den vuelta su voto.

Es en nombre de esas causas, y también de esa coherencia, que queremos honrar. Y en términos personales, de poder llevar esa fuerza y esa contundencia que creo que hacen falta en el Congreso.

 ¿Qué análisis haces de la elección de Lula Levy? Como vos, llegó a candidata en la última elección porteña desde la militancia estudiantil pero no tuvo una buena elección. ¿Se puede repetir ese escenario?

— Creo que es una elección distinta porque la cabeza de lista es Martín Lousteau, una persona muy conocida y con una trayectoria política importante. También hubo, en mayo, una decisión colectiva de dar lugar a voces nuevas y jóvenes en esa lista. Se repite esa decisión, lo cual demuestra que es una definición política genuina que haya nuevas caras y nuevas vocerías para el radicalismo en la ciudad de Buenos Aires.

Y es un fenómeno que se está dando a nivel nacional, con Adriano Moroni en Jujuy, Guadalupe Kolodziej en Misiones, entre otros candidatos jóvenes. Sí, es una decisión arriesgada, porque en el corto tiempo de una campaña es muy difícil lograr resultados con candidatos que no somos tan conocidos, que tenemos que instalarnos y que corremos de atrás frente a quienes tienen más experiencia y oratoria.

Pero si nunca se da ese paso, si nunca se abre la puerta a las nuevas generaciones, es muy difícil que haya lugar para los jóvenes en la política y que pasen cosas distintas en una política que viene decepcionando a las juventudes.

Muchos interpretaron lo de mayo como un error del radicalismo. Yo creo que fue una apuesta acertada, basada más en convicciones que en la búsqueda de un triunfo electoral, en un contexto muy complejo para todos los partidos, especialmente los tradicionales. A veces hay que aceptar que algunos resultados electorales no sean tan buenos, pero estar convencidos de que el proyecto representa y tiene vocación de futuro.

Piera Fernández y Lula LevyPiera Fernández y Lula Levy en la Marcha Universitaria Federal que ser realizó el 23 e abril de 2024

— Otro escenario que se repite es que la UCR no logró una alianza amplia ni tampoco pudo reeditar Juntos por el Cambio. ¿También los puede perjudicar?

— Juntos por el Cambio ya no existe como espacio político desde las elecciones presidenciales. Hoy está la necesidad de configurar nuevos espacios. Apareció una oportunidad que miramos con expectativa: un armado de gobernadores que no estuvieron vinculados al kirchnerismo, que marcaron siempre sus diferencias con ese espacio, pero que tampoco acuerdan con muchas decisiones del gobierno nacional.

En un contexto ultrapolarizado toman la decisión de ser firmes en sus convicciones y de construir un espacio político distinto. En ese marco se inscribe Ciudadanos Unidos como la representación en la ciudad de Buenos Aires de ese espacio que pretende construir algo novedoso, capaz de decir “así no” al Gobierno actual, pero que tampoco está dispuesto a volver hacia atrás.

Hoy el PRO está aliado a La Libertad Avanza en la Ciudad. Nosotros conformamos un espacio bajo otra lógica, con liderazgos múltiples, con equipos y miradas diversas, que en un contexto nacional tan marcado por los fanatismos y los extremos, valora la multiplicidad de voces en la mesa.

Martin Lousteau y Piera FernandezMartin Lousteau y Piera Fernandez son los candidatos de Ciudadanos Unidos por la ciudad de Buenos Aires para el próximo 26 de octubre

 Supongamos que llegan a entrar a la banca con Martín. ¿Ustedes se ven integrando ese bloque de gobernadores que quieren conformar?

—Sí, sin lugar a dudas. Hoy Ciudadanos Unidos forma parte de ese proyecto político.

— Para 2027 hay varios actores que hablan de conformar un frente anti Milei. Lousteau ha sido uno de ellos. La diferencia es con quiénes. Algunos dicen: desde el kirchnerismo hasta Elisa Carrió. ¿Qué piensa tu espacio sobre eso?

— No lo vemos como un frente anti Milei, sino como un espacio político alternativo a estas dos opciones que se plantean como únicas. Es peligroso creer que no hay alternativa más que el kirchnerismo o La Libertad Avanza. No nos resignamos a eso. Creemos en la necesidad de equilibrio fiscal, pero no a costa de los jubilados, la salud o la educación pública. Hay otra forma de ordenar las cuentas del Estado, garantizando transparencia y erradicando la corrupción.

No nos definimos por ser anti algo, sino por construir un proyecto que genere esperanza en medio de un escenario dicotómico y polarizado, funcional solo a esas dos fuerzas y perjudicial para los argentinos. Por eso, fue una definición del radicalismo porteño: ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza. La Cámpora y los libertarios son dos caras de la misma moneda, que existen y se reproducen en el antagonismo.

El equilibrio fiscal que se plantea hoy es ficticio, porque un país que piense en el desarrollo no puede desinvertir para siempre en obra pública, educación o salud. En algún momento tendrá que hacerlo. Y necesitamos discutir dónde es necesaria mayor racionalidad del Estado, con políticas públicas y decisiones legislativas sostenidas en el tiempo. Para eso hace falta revalorizar el diálogo como herramienta en el Congreso y en cualquier proyecto de poder para la Argentina.

"La universidad pública sigue siendo“La universidad pública sigue siendo una herramienta de movilidad social”, dijo Piera Fernández

— Así como el equilibrio fiscal se instaló en la agenda pública, ¿creés que también pasó algo similar con la educación pública universitaria? ¿Que quedó instalada la idea de que necesita reformas?

— Sí, por supuesto. La educación en Argentina, no solo la universitaria, necesita una reforma profunda. En el nivel primario y secundario no se están adquiriendo conocimientos básicos. Soy docente universitaria de primer año en el Conurbano y en la UBA, y me encuentro con alumnos que tienen dificultades para comprender textos.

La universidad tiene que involucrarse en ese proceso. No es solo un problema del nivel medio, es de todo el sistema educativo. Y la universidad tiene enormes desafíos en un mundo que cambia cada vez más rápido. Hay esfuerzos para adaptarse, como mejorar tasas de graduación, ofrecer carreras más breves, con salidas laborales vinculadas a la tecnología y la inteligencia artificial.

Pero falta agilidad para acompañar esos procesos. Y es complejo profundizar transformaciones sin financiamiento. Para enseñar sobre nuevas tecnologías necesito docentes altamente calificados y en formación continua. ¿Cómo hacerlo si sus salarios pierden contra la inflación y están en el nivel del 2002 en términos de poder adquisitivo?

Es muy difícil garantizar excelencia académica y al mismo tiempo encarar cambios indispensables sin recursos, y se pierde comparativamente frente a otras instituciones.

Lo positivo es que esta lucha sirvió para poner en valor que el sistema universitario sigue siendo altamente valorado por los argentinos y continúa siendo una herramienta de movilidad social ascendente, frente a discursos que intentan instalar que estudiar no sirve.

— ¿Qué Congreso te gustaría encontrarte si llegás a conseguir tu banca?

— Me gustaría que sea un Congreso fuerte en su rol, que cumpla verdaderamente la función que debe cumplir: equilibrar poderes, fijar prioridades y establecer límites. Eso lo marca el principio republicano y la Constitución Nacional.

No quiero un Congreso subsumido al poder de turno o escribanía del presidente, sea este, los anteriores o los que vengan. Creo en un Congreso que se plante, porque justamente ese es su rol.

Pero también creo que hace falta un Congreso que enaltezca la política, que dignifique la tarea política en un momento donde ese rol está muy cuestionado. Un Congreso que demuestre a la ciudadanía que está ahí cumpliendo efectivamente su función, que tenga capacidad de diálogo y de construir consensos, y también de establecer límites cuando es necesario.

Un Congreso que pueda sancionar leyes que perduren en el tiempo y que sean asertivas en lo que implican después para la ciudadanía. Eso me gustaría, sobre todas las cosas, que sea el Congreso de la Nación.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CORRUPCION

La doble vara del gobierno de Zdero: Rubiolo cobra millones y su mujer es ñoqui del Ministerio de Educación

Published

on

MARCELO RUBIOLO COBRA 16 MILLONES DE PESOS POR MES DE PUBLICIDAD DEL GOBIERNO DE LEANDRO ZDERO Y TIENE A SU MUJER COMO ÑOQUI DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La doble vara del gobierno de Zdero: Rubiolo cobra millones y su mujer es ñoqui del Ministerio de Educación

El escándalo vuelve a golpear a la gestión de Leandro Zdero. Mientras el gobierno chaqueño ajusta a los trabajadores de la educación y recorta derechos, el periodista Marcelo Rubiolo, uno de los principales defensores mediáticos del oficialismo, se lleva una verdadera fortuna en pauta oficial.
Según datos oficiales, en los primeros 7 meses de 2025, Rubiolo facturó casi 113 millones de pesos en publicidad estatal a través de sus distintos medios: Diario 22, NG Federal, Portal NG, Cadena Federal y el programa Informadísimo. Traducido, significa que el periodista cobra alrededor de 16 millones de pesos por mes para defender al gobierno y atacar a los docentes.

Pero el escándalo no termina allí. La polémica se agrava al conocerse que la esposa del periodista, Silvia Liliana Sepúlveda, figura como Directora de Servicios Técnicos en el Ministerio de Educación, con un sueldo que supera los 2 millones de pesos mensuales.

Denuncias internas del propio ministerio aseguran que Sepúlveda es una “ñoqui”, ya que no concurre a su lugar de trabajo, a pesar de percibir un salario que supera ampliamente al de cualquier docente en actividad.

Mientras Rubiolo acusa a los gremios de “defender a docentes ñoquis en el exterior”, la realidad demuestra que la verdadera ñoqui está en su propia casa.

La frase de Fesich Sitech Castelli resuena con fuerza:

“Nadie critica gratis a los docentes chaqueños”.

Con millones de pauta oficial y un cargo fantasma en el Ministerio de Educación para su esposa, queda claro que en el gobierno de Zdero, los periodistas amigos no solo se llenan los bolsillos, sino que también cobran por atacar a quienes luchan en las calles por salarios dignos.

 

 

chacotv//radioclanfm//diarioqhc

Continue Reading

Politica

Ahora Karina y Menem se escaparon de un acto en Corrientes mientras Iñaki patoteó a los periodistas

Published

on

Tras el fiasco de Lomas de Zamora, los libertarios solo pudieron hacer una cuadra de la caravana en apoyo a Almirón. Iñaki furioso con un camarógrafo.

Karina Milei y Martín Menem tuvieron que huir de una caravana en Corrientes cuando solo habían caminado una cuadra. Se subieron a una camioneta mientras Iñaki Gutiérrez patoteó a los periodistas que habían ido a cubrir el acto.

 

En medio del escándalo de las coimas, los libertarios siguen sin poder activar sus caravanas. En la capital de Corrientes no volaron piedras ni berenjenas como en Lomas de Zamora, pero Karina y Martín Menem fueron recibidos con insultos. Debieron redoblar el paso para llegar al auto oficial.

 

 

Los protagonistas de los audios de Spagnuolo fueron a apoyar al candidato a gobernador libertario Lisandro Almirón, que podría terminar cuarto en la elección. Los Menem prefirieron competir con el sello libertario en lugar de aliarse con el gobernador radical Gustavo Valdés, que impulsa a su hermano Juan Pablo.

 

Enfrentados con el oficialismo y con escaso despliegue territorial, a los libertarios les costó hacer pie en Corrientes. “Esta señora roba medicamentos de los discapacitados”, decía una pancarta ilustrada con la imagen de la hermana presidencial que le dio la bienvenida a la caravana. Detrás asomaba un pasacacalles con la leyenda “Karina coimera” y otro con una versión más extensa: “Karina es alta coimera”.

Un video muestra las provocaciones de Milei y Espert a los vecinos antes de los incidentes

 

Tras recorrer una cuadra rodeados por personal de Casa Militar y comprobar que los ánimos estaban caldeados, Karina, Menem y Almirón se metieron como pudieron en una camioneta oficial. Antes habían gritado “Almirón es Milei”

 

Iñaki quedó a pie y se enfrentó con un camarógrafo de América. Lo acusó de haber agredido al auto oficial. “¿Te pensás que porque son periodistas pueden empujar a la gente?”, le preguntó el encargado del TikTok de Milei a una periodista de La Nación que intentaba entrevistarlo.

 

“Él le pegó una patada el auto, ¿viste el video?, ¿viste el video? Andar pateando autos oficiales no es hacer periodismo”, explicó en velocidad 3X.

 

La periodista le dijo que no sabía de qué había ocurrido. “Entonces tenés que hablar cuando sabés, estoy sumamente tranquilo”, aclaró antes de retirarse.

Continue Reading

Politica

Corrientes: dos nuevas encuestas anticipan una victoria del oficialismo pero habría balotaje

Published

on

El candidato del Gobierno superaría el 30% y le sacaría mucha diferencia al segundo.
Corrientes elige gobernador este domingo 31 de agosto. En medio de una campaña con un radicalismo dividio entre Juan Pablo Valdés y Ricardo Colombi, dos encuestas anticipan un escenario de balotaje . Ambos relevamientos muestran una diferencia importante favorable al Gobierno, pero el oficialismo no llegaría al 40% por lo que habría segunda vuelta .

CB Consultora hizo un relevamiento de 808 casos entre el 15 y el 20 de agosto. Juan Pablo Valdés, candidato del Gobierno, ganaría las elecciones con el 35,8%. En segundo lugar, muy lejos, quedaría el peronista Martín Ascúa, con el 17,4%. En tercer lugar se ubicaría el exgobernador Ricardo Colombi, con el 16,4%, y le seguiría el candidato de LLA, Lisandro Almirón, con el 10,3%.

Otra encuesta que estima una victoria oficialista es la de Integrarnos, con una muestra más amplia, ya que las personas encuestadas fueron 1351, entre el 15 y el 23 de agosto.

Según esta encuesta, Valdés obtendría el 35,5% de los votos, contra el 17,8% de Colombi, que aparecería en segundo lugar. Tercero quedaría Ascúa, con el 10,7%, y cuarto Almirón, con el 10,4%.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA