Politica
“Milei se quedó con la plata de la obra pública y la destinó a alimentar la timba financiera”
 
																								
												
												
											En una entrevista con LPO, el candidato de Kicillof en el norte del conurbano asegura que “en las últimas dos semanas apareció un enojo más firme en los bonaerenses respecto del gobierno”.
A pocos días de la elección en la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis recibe a LPO en unas oficinas de Retiro. El ministro de Infraestructura de la provincia encara el último tramo de la campaña. Encabeza la lista en el norte del conurbano, un territorio hostil para el peronismo, pero que puede ser clave para el resultado final.
Con un hablar pausado y calmo, Katopodis enfoca su discurso en la necesidad de “ponerle un freno” a Javier Milei. El ministro hace foco en lo económico: “los números de la economía ya son graves”, dice y plantea que todo lo que hasta hace algunos meses se veía en indicadores, en gráficos y en una discusión de economistas, “ahora está en la calle, ahora está a la vista de todos”.
Usted fue parte de varias campañas. ¿Qué pudo ver en esta? ¿Hubo algo que lo haya sorprendido?
Buenos, hasta hace algunas semanas creo que había cansancio y agotamiento en la gente. Pero ahora hay enojo. Ahora, y me refiero a las últimas dos semanas, hay enojo y se nota. Y es un enojo que la gente lo quiere expresar con el voto. Un voto para para frenar al gobierno ¿no? Pocas veces está tan claro en la ciudadanía lo que se juega en la elección del próximo domingo.
¿Qué es lo que plantea la gente?
Está muy claro, cuando hablás con cualquier comerciante, cualquier empresario Pyme, cualquier vecino, en el tren o en donde sea, asoma la idea de frenar a Milei porque la economía está parada, porque le roban a los discapacitados. Frenarlo porque nadie vende nada, porque el que produce la tiene complicada. Y frenarlo en general porque todos sienten que la Argentina está peor y porque la culpa de eso es de Milei.
 
¿Pero puede notar que existe un quiebre en los últimos días?
Si. Es esto que te decía del cansancio y del enojo. En las últimas dos semanas apareció el enojo de una manera mucho más firme, más clara de expresar.
¿Y cree que eso es producto del escándalo de los audios que involucran a Karina Milei?
Sí, en realidad el enojo venía porque la cosa está fea. Porque la gente no llega a fin de mes. Lo del escándalo de las coimas le agrega un nivel de obscenidad y seguramente despierte un poco más de bronca.
Estos tipos, que se pasearon por los canales hablando del curro de los discapacitados, resulta que curraban y robaban a los discapacitados. Hubo gente a la que le hicieron perder horas y horas en colas interminables, bajo el sol y bajo la lluvia para renovar su pensión. Lo mismo a los padres de pibes autistas que los tuvieron días para para cumplir con determinados requisitos y al fin y al cabo estaban en la joda.
¿Cree que el escándalo terminó de romper un vínculo entre el gobierno y un sector de la población que, pese al ajuste, parecía que lo seguía apoyando?
Creo que se puede ver con total claridad que Milei tomó las peores decisiones, el ajuste más brutal en mucho tiempo, un ajuste infinito. Un esfuerzo y un sacrificio que no da ningún resultado. La gente siente que hizo un gran esfuerzo y que no queda nada. El parate de la obra pública, que es inexplicable porque la obra pública genera empleo y mejora la calidad de vida de la gente. Bueno, Milei tiene que explicar por qué no quiere hacer obra pública.
 
¿Qué dice la gente de la economía?
Bueno, Milei nos metió en una recesión que es insoportable. Los números de la economía ya son graves, pero lo que va a pasar en los próximos dos o tres meses, el frenazo de la actividad económica es muy fuerte. Entonces todo eso que hasta hace algunos meses se planteaba en indicadores, en gráficos, y en una discusión de economistas, ahora está en la calle, ahora está a la vista de todos. Después del 20 de cada mes, todo se le hace muy complicado a la gente.
¿Usted cree que lo que sucedió con el caso de las coimas fue algo aislado o es parte de un sistema de recaudación en la cúpula del gobierno?
No, no lo sé. Lo que te puedo decir es que hay un hecho puntual al que no hay que agregarle muchas palabras. Tanto el que cree más en la política como el que cree menos, todos se enteraron de que estos tipos le estaban robando a los discapacitados.
Hubo otro episodio antes del escándalo con Karina y los Menem. Me refiero a la embestida contra el Hospital Garrahan. Hace poco lo escuché decir respecto de eso que la motosierra dejó de ser algo simpático.
Sí, yo decía que en algún momento la motosierra en una fue una entelequia y sonó simpático para algunos en la campaña. Después se metieron con el Conicet y la universidad pública. Y ahora todo empieza a sentirse más cercano. Y el Garrahan es como una referencia. Si te metés ahí es porque pasaste un límite.
Y si te metes con el Garrahan el vecino de Morón o de Moreno o de Florencio Varela dice: bueno, entonces mañana se mete con el centro de salud de mi barrio. Si se metió con el Garrahan no va a tener ningún problema en meterse con el jardín de mi barrio, el hospital o la universidad.
 
¿Cuánto pesa lo económico en la elección del domingo?
El pulso es el bolsillo. Lo que duele es el bolsillo. Que la plata no alcanza y que hay malaria. Y la gente cree que merece vivir mejor, pero vive peor. Y eso es responsabilidad en estos dos años de Milei. Por todas las decisiones que tomó. Nos dejó sin obra pública, sin tejido productivo, nos mete en una recesión tremenda. A ese ajuste ellos lo llamaron ahorro, pero fue el ajuste de la brutal. Y me parece que nadie en Argentina votó eso.
Lo escuché destacar el rol de las mujeres en el rechazo cada vez más ruidoso hacia Milei.
Es así. En todas las reuniones las mujeres toman la palabra y son protagonistas. Están muy enojadas y van a ser importantes en el freno a Milei.
¿Y cómo vio lo de Lomas y lo de Corrientes? ¿Le preocupa una eventual escalada de violencia? ¿Fueron provocaciones del propio gobierno?
Mirá, la primera responsabilidad de mantener niveles de respeto, una convivencia democrática entre los argentinos es el Presidente. Es el primero que tiene que dar el ejemplo, el primero que tiene que tiene que bajar un escalón. Nosotros no insultamos, no agredimos, nosotros no le pegamos a los abuelos, no somos eso.
Lo que si, y lo digo con toda claridad, es que llamamos a todos los bonaerenses que se sienten enojados y que tienen un nivel de malestar muy grande a que se expresen el domingo con el voto. Que todo ese malestar y todo ese enojo lo canalicen con el voto. Es la manera de frenar ese nivel de agresividad del gobierno.
¿Cuál es el impacto de la decisión de cortar la obra pública en todo el país?
Bueno, en principio es una mala decisión económica. Porque es mentira que el Estado está ahorrando dinero paralizando la obra pública. Todas las obras que no se terminaron van tener que terminarlas y nos va a llevar mucho más tiempo y dinero.
Es la primera vez en la historia que un gobierno no hace obra pública. Tuvimos gobiernos que hicieron más y otros que hicieron menos, pero un gobierno que frene toda la obra pública nunca lo vimos.
Lo que está en juego es que tenemos dos países diferentes en la cabeza. Nosotros tenemos un plan de desarrollo y ellos tienen un plan de ajuste. Nosotros, para ese plan de desarrollo, estamos convencidos que necesitamos mejores rutas, más universidades, mejores caminos, más puertos. Y ellos, toda esa plata que estaba destinada a la obra pública, la sacaron y la pusieron para alimentar la timba financiera. Del ajuste no viene nada para este lado. No viene nada para el laburante, para la clase media. Estos tipos están hackeando la posibilidad de ser clase media.
 
¿De toda la obra pública paralizada existe alguna que le preocupe por encima del resto? ¿Alguna ruta que, por su nivel de tránsito o su estado, sea más importante que otras obras?
No. En general, nos habían dicho que iban a terminar las obras que estaban al 80% pero no terminaron ni esas ni las de 40%, ni las de 20%, ni ninguna. Son 2.300 obras que quedaron frenadas de las 7.000 que nosotros ejecutamos en cuatro años que me tocó ser ministro del gobierno nacional. Terminamos cuatro mil y pico, y quedaron 2.300 para terminar.
De ellas 2.300 el 50% estaban al 80%. Con un empujón más terminábamos la variante Chacabuco y resolvíamos un problema de décadas de muertes y accidentes fatales en esa en esa ruta tan peligrosa.
Con un empujón más terminamos laboratorios y aulas en la mayoría de las universidades públicas nacionales. Con un empujón más, terminamos 85 centros de desarrollo infantil en la provincia de Buenos Aires, que habíamos empezado con el gobierno nacional.
Claramente se está perdiendo una oportunidad. Como dije antes, tienen que explicar ellos por qué, cuál es el negocio de frenar, de paralizar toda la obra pública, cuando la obra pública genera empleo, mejora la calidad de vida, le da trabajo a las PyMES y a las empresas y, además, nos permite empujar la economía, nos permite construir una sociedad más homogénea.
El gobierno de Kicillof le reclama el traspaso de la Autopista Presidente Perón. El gobernador quiere terminarla, pero Milei no la cede.
Esa autopista es el tercer anillo, porque vincula el acceso Este en Merlo con la ciudad de La Plata. Porque permite llegar a Capital Federal, o encarar la Autovía 2 en 40 minutos cuando hoy tardas dos horas. Y porque además tiene que ver con el desarrollo de esa extensión del conurbano. La línea del límite del conurbano va creciendo. Entonces, definitivamente, ese corredor vial define un modelo de desarrollo para la provincia, porque pone en valor esa región.
 
Ustedes técnicamente no pueden tocar nada en esa autopista hasta tanto tengan la autorización del gobierno nacional.
Exacto. Primero reclamamos que la terminen porque tenían la plata. Ellos cobran el impuesto a los combustibles, esto es que un tercio de lo que vos gastás al cargar el tanque va a una cuenta específica para rutas. Esa planta, ellos se la quedaron, la están usando para la timpa definitivamente y no la invirtieron para terminar esta esta autopista.
En segundo lugar, les pedimos que nos traspasen la autopista. Fuimos al ministerio de Economía en mayo de 2024 para reclamarle que terminen las obras o que nos las traspasen. Nosotros tenemos un problema legal que nos impide entrar y hacer inversiones.
¿Kicillof es el jefe de la campaña en la provincia?
Axel está al frente de la provincia más atacada por el gobierno de Milei. Le quitaron 12 billones de pesos y no paralizó las obras. El gobernador entiende, como pocos, la gravedad, la urgencia, la velocidad con la que estos tipos están destruyendo todo. Por eso él se puso al frente. Por eso puso candidatos en la mayoría de las secciones en la cabeza de esas listas como manera de poner el cuerpo, ¿No? De poner la cara, de transmitir un mensaje claro de todo lo que se juega en esta en esta elección.
Y también una manera de contrastar. Una provincia gobernada por el peronismo, que supone el 40% del país, con 84 intendentes. Y gobernamos con las cuentas públicas ordenadas, ejecutando obras públicas, invirtiendo en seguridad y con un plan de desarrollo.
¿Un triunfo en septiembre lo deja a Kicillof bien posicionado de cara a un futuro presidencial?
No, lo deja bien posicionado para representar esta urgencia y esta oportunidad que es poder frenar. Poder defender esta provincia, poder validar que tenemos dos países diferentes. Axel tiene otro país en la cabeza, muy diferente al que tiene Milei.
Es malo lo que está pasando con el salario que no alcanza, con el consumo que cae en picada, pero también es malo el rumbo de la Argentina, porque es una Argentina sin obra, sin infraestructura, sin conocimiento. Son dos países diferentes los que tenemos en la cabeza.
¿Quién gana la elección? ¿El que saca más votos o el que gana más legisladores?
Como en el fútbol: el que hace más goles. El que saca más votos. No demasiada discusión sobre eso.
El desdoblamiento de la elección iba a permitir discutir los temas de la provincia de Buenos Aires. Finalmente terminó siendo una elección nacionalizada. ¿Se perdió ahí una oportunidad? ¿Cree que no hubo margen para encarar esa discusión?
No, me parece que se dio también la posibilidad de poner en valor la gestión de los 84 intendentes, que gestionan y que son apoyados por sus vecinos. Me parece que lo más importante de lo que se discute de cara a la elección el 7 de septiembre y la del 26 de octubre es cómo frenamos a Milei.
 
Y a Milei lo frenamos con los votos. ¿Por qué lo frenamos? Porque paró obras en todo el país y ese dinero lo uso para la timba. ¿Por qué tenemos que frenarlo? Porque le robó a los discapacitados.
Eso es lo que queremos frenar. Queremos que cada bonaerense vuelva a poner con su voto en orden las prioridades, que volvamos a definir qué está bien y qué está mal.
Nosotros creemos que está bien hacer obra pública, creemos que está bien hacer rutas, creemos que está bien pagarle bien a los jubilados. Y que está mal robarles a los discapacitados y cargar a palos a los a los jubilados los miércoles.
El peronismo logró, después de un cierre de listas traumático y complejo, una lista de unidad. Sin embargo, no se vio a Kicillof, Massa y Máximo militando juntos durante la campaña. ¿Cómo sigue el peronismo después de esto?
Buenos. Pudimos cumplir con el objetivo que era estar todos juntos y trabajar duro para ganarle a Milei en septiembre y en octubre. Creo que ese paso ya está dado. Y después veo a todos los dirigentes poniendo todo para ganar. Y el objetivo es ese.
Pero no se los ve en la campaña.
Todos los dirigentes, todos los intendentes, están haciendo lo que tienen que hacer y están poniéndolo todo para que el 7 y el 26 no seamos nosotros los que frenemos a Milei, sino que sea la gente. Nosotros apenas somos un instrumento, un canal. Lo importante es que a Milei lo frene el jubilado, lo frene el empresario PyME, lo frene el comerciante, lo frene el laburante. Aquellos que, a dos años de gestión de Milei, definitivamente está viviendo peor.
¿Existe en el peronismo una revalorización de la importancia de la inflación para la gente? De algún modo Milei se explica en función de eso.
Nosotros necesitamos construir una Argentina estable. Con baja inflación, pero con actividad económica. Con creación de empleos y con empresas que puedan vender lo que producen. Hoy estamos a dos años de Milei, con 200 mil desocupados, con 15 mil PyMEs cerradas, con una caída del consumo de 15 meses, con dos años sin un solo kilómetro de ruta, sin una sola cuadra de pavimento, sin un solo metro de agua y de cloaca.
 
¿Pero no cree que la gente va a elegir una baja de la inflación antes que obra pública?
Si. Está claro que la inflación es importante y está claro que bajar la inflación tiene que ser parte de un plan de estabilización. Para tener un mejor horizonte, para poder planificar, para que lleguen inversiones. ¿Pero, por qué no llegan inversiones? ¿Por qué la inversión está en uno de los peores picos de caída desde el 2017 para acá? Porque no hay confianza. Porque nadie cree en que este plan económico vaya a funcionar, porque a Milei lo eligieron para enfrentar una crisis económica muy larga que tenía la Argentina y fracasó.
Hay intendentes que ya lo están posicionando a Usted como candidato a gobernador. Ricardo Moccero (Coronel Suárez) es uno de ellos.
Yo quiero estar concentrado hasta el 7 de septiembre en aportar desde mi lugar todo lo que tengo que aportar para que el peronismo en la provincia de Buenos Aires pueda ganar y para que la provincia sea también una punta de lanza para construir a nivel país hacia adelante.
Politica
Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Congreso tras las legislativas
 
														La Cámara de Diputados y el Senado renovaron bancas, en el marco de los comicios de este domingo. Los legisladores electos asumirán el 10 de diciembre.
Un total de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 del Senado se renovaron este domingo en el marco de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza alcanzó un categórico triunfo a nivel nacional. Los legisladores que resultaron electos asumirán en su cargo el 10 de diciembre.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció los registros de los comicios nacionales con un fuerte respaldo de todo el país al oficialismo, con una victoria en 16 provincias, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó al peronismo, donde hace que hace apenas un mes y medio había ganado las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.
En la Cámara baja, se repartieron 127 bancas, de las cuales La Libertad Avanza ganó 64, mientras que por detrás le siguieron Fuerza Patria (44), Provincias Unidas (8), partidos locales (6), el Frente de Izquierda (3) y otros partidos (2).
Por otro lado, en el Senado se repartieron 24 y La Libertad Avanza sumó 13. Luego, le siguieron Fuerza Patria (9) y otros partidos (2).
Cómo quedará conformada la Cámara de Diputados tras las elecciones desde el 10 de diciembre
Fuerza Patria (97).
La Libertad Avanza (93).
Provincias Unidas y otros partidos (17).
PRO (14).
Partidos locales (12).
Frente de Izquierda (4).
Unión Cívica Radical (3).
Politica
Un Cisne Violeta
 
														Milei alcanzó números que lo ponen a tiro de ganar una presidencial en primera vuelta. Primeras razones de la caída peronista.
A las 12:30 de este domingo electoral, Diego Santilli estaba para festejar una derrota por nueve puntos. Nueve horas después se encontraba ganador en el corazón del peronismo, derrotando a un presidenciable que venía de imponerse por catorce puntos. Una remontada histórica de la que hay pocos antecedentes.
¿Qué pasó entre aquel 7 de Septiembre y este 26 de Octubre para que el peronismo perdiera más de un 1.300.000 votos en la provincia de Buenos Aires? Si se mira al gobierno no hay explicación fácil: llegó a la elección en medio de una corrida que forzó una intervención brutal del Tesoro de Estados Unidos, enredado en denuncias de candidatos narco, con ministros renunciando y la interna del palacio detonada.
Excepto, que la propia fragilidad del momento haya ayudado al Gobierno. Acaso la percepción tan argentina de que todo podía irse al carajo, que el gobierno estaba al borde de un colapso, haya activado un recurso defensivo de apoyar a Milei. Un cisne violeta, que ningún encuestador supo anticipar. Esta vez fue récord, absolutamente ninguna encuesta vaticinó un triunfo del gobierno por diez puntos. La gran mayoría presentaron un escenario de paridad con LLA ganando por uno o dos puntos.”Nadie esperaba esto, ni Milei”, confesó un importante legislador libertario.
Amplio triunfo de Milei: ganó con el 40% y se asegura el tercio para blindar los vetos
El 40% libertario no aparecía en ningún escenario. Por eso, las caras en el búnker peronista. Estaban preparados para una derrota por poco, no para una paliza memorable, que encima pone a Milei muy cerca de un triunfo en primera vuelta en una presidencial. Cuarenta puntos en una elección directa son palabras mayores. Pero no nos apresuremos, esta elección acaba de confirmar que la Argentina es el país donde en un par de meses puede cambiar todo.
“Estábamos preparados para que saquen 35 puntos, no 40”, reconoció uno de los dirigentes que tenían cara circunspecta en el escenario que protagonizó Axel Kicillof, uno de los más golpeados por el resultado. Hace semanas que algunos dirigentes le pedían que convocara a los intendentes, que moviera el aparato, que activara la campaña. Hubo subestimación del desafío y ahora es su candidatura presidencial la que sufrió el impacto. La idea de ganar silbando bajito no funcionó.
El kirchnerismo se apresuró a facturarle que tenía razón Cristina cuando decía que no había que desdoblar. Puede ser, pero también puede ser que sin desdoblamiento la derrota nacional hubiera arrastrado a los intendentes.
El peronismo sufrió en esta campaña la boleta única. Hay que entender cómo hacen campaña los peronistas. El proselitismo es con la boleta en la mano. En el Conurbano ya no se usan trípticos o folletos, es la boleta. Son millones de boletas que se reparten, que se llevan a las reuniones, que se entregan el día de la elección. Todo eso perdieron con la boleta única, que es verdad, tenía la foto de Espert, pero tan chiquita que apenas se veía. Conclusión: la jugada del gobierno de sancionar la boleta única fue una carga de profundidad al peronismo difícil de subestimar.
“Ahora viene una época que nos vamos a cagar bien a trompadas”, reconoce un intendente peronista. “Mientras tengamos a Grabois y Taiana en las boletas vamos a seguir perdiendo”, agrega otro. “Que se prepare Kicillof”, agrega un kirchnerista. “Mientras Cristina siga armando estas listas de albertistas recuperados no hay destino”, agrega otro. Ese es el clima por estas horas en el peronismo.
 
La interna está exacerbada por la diferencia nacional, pero también porque el peronismo perdió en provincias que supuestamente tenía ganadas como Chaco, Santa Fe, Chubut y provincia de Buenos Aires. Pero es esta última derrota la que exacerba la mortificación peronista, la que daña su orgullo de partido mayoritario.
Cuando se mira lo que se eligió la cuenta no le da tan mal, el bloque peronista casi no perdió ningún diputado y en el Senado la caída fue de seis bancas. No parece tan grave, pero el mapa pintado de violeta impacta, aunque en muchas de esas provincias cuando se cuentan las bancas el resultado es empate.
Karina salió fortalecida pero Santiago mantiene la intención de sumarse al gabinete
La elección confirma que el nuevo escenario político del país es Milei o Peronismo. Hace una semana se preveía una paridad en esa puja. El Cisne Violeta fue que Milei se paró un par de escalones arriba, pero se confirma la polarización que acaba de triturar el proyecto de Provincias Unidas, cuyo proyecto de vía del medio no logró superar su primer test.
La caída del cordobés Juan Schiaretti y del santafesino Maxi Pullaro desarmó el núcleo duro de ese proyecto nacional, que ahora queda a merced de Milei. Es probable que la Casa Rosada se tiente con rebajar la categoría de aliados a sometidos.
El resultado agrandó a los Menem que junto a Karina Milei son los que impusieron la tesis que había que ir contra los gobernadores con candidatos propios, contra la política acuerdista de Santiago Caputo. No les fue mal: enfrentaron a 19, le ganaron a 11. Por eso, lo primero que hizo Karina fue mostrarse con Martín Menem, un mensaje a Santiago que empujaba su reemplazo en la presidencia de la Cámara de Diputados por Cristian Ritondo.
El asesor de todos modos fue valorizado por Milei que lo ubicó a su lado en los festejos. Todo indica que la nueva pax libertaria implica un regreso de Santiago Caputo al corazón de las decisiones y tal vez al gabinete, pero lejos de la idea de control total que hubiera implicado una derrota. El triunfo consolida al eje Karina-Menem y en todo caso la duda es qué pasará con Guillermo Francos.
Toto Caputo es el otro gran ganador del domingo. El triunfo le quita presión política al dólar y de una manera un poco retorcida valida el rescate de la administración Trump. El republicano podrá afirmar con alguna razón que su amenaza de abandonar a la Argentina si votaba algo distinto de Milei, tuvo su peso en el resultado.
Pero más realista parece la idea que los argentinos decidieron darle a Milei, como hicieron con Macri en su momento, la oportunidad de completar el cambio que prometió. Y aquella experiencia acaso revela que en la Argentina de la crisis permanente, el respaldo es sobre todo una intimación a entregar soluciones.
No es sencillo lo que espera a Milei: más ajuste, desafiantes vencimientos de deuda y un esquema monetario prendido con alfileres. Pero acceder a ese purgatorio exigía una escala previa en el infierno electoral, que este domingo atravesó sin chamuscarse.
Politica
Intendentes PJ exigen más protagonismo tras la derrota: “Tienen que entender que somos los que tenemos los votos”
 
														Granados (Ezeiza) lanzó ese mensaje para “las autoridades nacionales”. Malestar por no haber tenido injerencia en la lista. Buscan construir una alternativa en el PJ.
Con la derrota electoral en la provincia, la tensión interna en el peronismo toma un nuevo envión y con los intendentes en el centro. Sin lugar en el armado de la lista nacional que encabezó Jorge Taiana, aparecen jefes comunales con pases de factura y reclamos de mayor protagonismo para lo que viene.
En Ezeiza, donde la lista de Fuerza Patria se impuso por seis puntos de diferencia a La Libertad Avanza, el intendente Gastón Granados hizo un análisis de los comicios nacionales que fueron adversos para el peronismo y habló de una “elección atípica”.
Ahí, se dirigió hacia interna del PJ y dijo que la elección “es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente”.
Las palabras de Granados en el bunker que el peronismo de Ezeiza armó en el club Tristán Suárez tuvieron un efecto expansivo en otros intendentes del PJ y hay quienes hasta se animan a hablar del comienzo de una rebelión de jefes comunales con la exigencia de liderazgo en el partido.
Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente
“Estoy de acuerdo con Gastón. Los intendentes no somos tenidos en cuenta para la conformación de las listas y las arman desde arriba a pesar de ser los que traccionamos los votos”, dijo a LPO un intendente peronista que transita su tercer periodo de gestión.
Las primeras horas post derrota muestran un peronismo en estado de ebullición. En La Cámpora ya salieron a cuestionar la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof y en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que responde al gobernador defienden esa decisión.
La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: “Cristina tenía razón”
“Fue un acierto el desdoblamiento, lo seguimos sosteniendo”, señaló a LPO un mandatario local con terminal en el MDF que cruzó al kirchnerismo por el armado de la lista a octubre: “En septiembre los intendentes ganamos por 14 puntos. Hoy, la lista armada en más de un 90% por la presidenta del partido a nacional, perdió”, dijo.
En medio de esos cruces, LPO contó que hay un grupo de intendentes que busca posicionarse como una alternativa. Entre ellos, además de Granados, también aparece Federico Achaval (Pilar).
- 
																	   NOTICIAS3 días ago NOTICIAS3 días agoVilla Berthet detenido con 72 cubiertas y gran suma de dinero 
- 
																	   NOTICIAS3 días ago NOTICIAS3 días agoEsta vez en Sáenz Peña: intentó ingresar marihuana oculta en un termolar 
- 
																	   Tecnología3 días ago Tecnología3 días agoSamsung actualiza el Galaxy A54 con One UI 8 y Android 16 en EE. UU. 
- 
																	   Deportes3 días ago Deportes3 días agoPolémica en el Ascenso: la AFA le dio por ganado a Deportivo Madryn el partido suspendido ante Gimnasia de Jujuy 
- 
																	   NOTICIAS3 días ago NOTICIAS3 días agoHorror en Chaco: un chico de 14 años apuñaló y mató a un hombre durante una pelea en un partido de fútbol 
- 
																	   Mundo3 días ago Mundo3 días agoEl Tribunal Electoral de Bolivia oficializó la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje 
- 
																	   Mundo3 días ago Mundo3 días ago“No quiero reunirme con él”: Trump congela el diálogo con Mark Carney tras la polémica campaña canadiense contra los aranceles 
- 
																	   Economia3 días ago Economia3 días agoReforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso 

 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	
 
 
			 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
