Connect with us

Politica

Pullaro cuestionó al Gobierno por el escándalo de los audios: “Llevarlo al plano judicial es grave”

Published

on

El gobernador de Santa Fe dialogó con TN durante un foro de inversión en Rosario. Habló sobre el escándalo de las presuntas coimas, el impacto de las altas tasas de interés, el estado de las rutas nacionales y la apertura de las importaciones.

En un contexto claramente marcado por la pelea electoral, el escándalo por las presuntas coimas en la Casa Rosada y la tensión por el rumbo económico, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro plantea algunas de las principales preocupaciones que se replican en distintos puntos del interior del país: el impacto de las altas tasas de interés, el estado de las rutas nacionales y la apertura de las importaciones.

Sin ser ajeno a la agenda del día a día, habló sobre las grabaciones del ahora extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, y la disposición de la Justicia que prohibió difundir los supuestos audios de Karina Milei: “Es grave que un funcionario de primera línea esté hablando con total desparpajo de un esquema de corrupción dentro del Gobierno. Lo real es que hubo audios y el Gobierno no dio una respuesta para satisfacer a la sociedad”, dijo el gobernador santafecino en una conversación con periodistas de la que participó TN.

“Lo de ayer pretendió censurar la posibilidad del flujo de la información, que puede ser verdad o no. Llevarlo al plano judicial creo que es sumamente grave. El Gobierno debería explicar esta situación para dar certezas a la Argentina y credibilidad”, resumió Pullaro.

La charla sucedió en Rosario, durante el Santa Fe Business Forum, de la que participan 200 compradores de 40 países y se encuentran con 1000 empresas argentinas que buscan vender sus productos ante 40 fondos de inversión. Es una suerte de “foro de negocios inverso” que busca fomentar el comercio y las inversiones privadas.

Tasas de interés y el factor electoral

Al igual que varios referentes del sector privado, el mandatario santafecino coincide en que el principal factor que está golpeando la productividad son las altas tasas de interés, que se agrega a la apertura de importaciones que afecta a las industrias locales.

“Tenemos un problema muy grave fundamentalmente por el aumento de las tasas de interés que hace que haya problemas de inversión y limita la actividad económica”, señaló Pullaro. Y detalló que hace seis meses, en Santa Fe las empresas podían acceder a tasas subsidiadas de alrededor del 12% cuando ahora se ubican en el orden del 70%.

De acuerdo a su mirada, para que bajen las tasas de interés, primero se necesita alcanzar un acuerdo político entre los distintos actores institucionales. “Falta capacidad de diálogo para dar certezas a lo que vengan a invertir. Pero si el Gobierno nacional plantea el ‘riesgo kuka’ y no la sustentabilidad a través del dialogo político con sectores que pregonamos la sensatez, que se pueda controlar el gasto y el desarrollo de infraestructura es muy difícil”, sentenció.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. (Foto: TN)
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. (Foto: TN)

Ya en el terreno político, consideró que “no hay ninguna posibilidad de que el kirchnerismo gane las elecciones en octubre, fundamentalmente en el interior” y analizó que el Gobierno será “superado por una mirada hacia adelante”.

“Que haya seis gobernadores de provincias productivas para que se genere empleo es un hecho fundante hoy. Si no cuidamos el federalismo es muy difícil que la argentina salga adelante.

También mencionó otras cuestiones que están afectando la matriz productiva de la provincia, como el estado de las obras de infraestructura, el fomento a las importaciones y agregó que hace falta eliminar en forma total los derechos a la exportación.

Quiero que las rutas se arreglen, que se invierta en infraestructura, en energía, que desarrollemos los gasoductos y mejor infraestructura energética. La apertura de las importaciones genera muchas dificultades y no ha generado baja de precios ni ola de inversiones. Si no cuidas la industria y el campo, no estas mirando al sistema productivo, sino al sistema financiero”, cerró Pullaro.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Rial: “Lo que querían era meter presos a los periodistas”

Published

on

Reveló que en la cumbre del viernes encabezada por Milei se analizó detener a los periodistas. “Adorni empujaba esa idea”, dijo.

Jorge Rial reveló que la censura del gobierno a los audios de Karina Milei, que pudo imponer a través de una polémica cautelar, fue en realidad una instancia intermedia en el objetivo inicial del gobierno que era meter presos a los periodistas que publicaron las grabaciones.

“Todo esto que armaron fue para calmarlo” a Javier Milei, que según reveló Rial en Radio 10 estaba desestabilizado por la aparición de los audios de su hermana. “El viernes fue una noche dura, esa reunión en Rosada fue muy dura”, agregó sobre el encuentro donde se habría decidido la embestida judicial contra la prensa.

 

“El objetivo en realidad era meternos presos, ir a buscarnos esa misma noche y meternos en cana”, reveló Rial. “La idea original de algunos era esa, incluido Adorni”, agregó respecto al vocero.

El objetivo en realidad era meternos presos, ir a buscarnos esa misma noche y meternos en cana

“El más sensato dicen que fue Santiago Caputo, que les dijo ‘de esto no volvemos’. Lo cambiaron por esto (las presentaciones judiciales), pero la idea original era meternos en cana”, contó Rial.

Censura: el Gobierno consigue un fallo que prohíbe la difusión de los audios de Karina

“Lo único que me preocupa es qué pasará dentro de la Rosada tan grave como para que estén asustados. El audio que salió es intrascendente, no dice nada. La pregunta que me hago es ¿qué cosas se cocinaron en estos casi dos años dentro de la Casa de Gobierno como para que estén tan asustados con que eso salga a la luz?”, se preguntó Rial. “¿De qué habla Karina Milei tan secreto que no se puede saber?”

 

“Ya dieron a conocer que su desapego por la ley es absoluto, que la Constitución no les importa, ni la separación de poderes, ni nada”, completó Rial en referencia a la denuncia de Bullrich en la que pide allanamientos a medios y periodistas, y también al pedido de la legisladora Florencia Arietto para “obligar” a los periodistas a revelar las fuentes.

Continue Reading

Politica

El juez que censuró los audios de Karina está denunciado por acoso sexual, laboral y abuso de poder

Published

on

En lo que parece forum shopping, la denuncia de Bullrich recayó en un juez que depende del Gobierno para que no lo destituyan.

 El juez que frenó la difusión de los audios a pedido de Patricia Bullrich tiene seis expedientes abiertos en el Consejo de la Magistratura, entre ellos uno por acoso sexual. Hay sospechas de forum shopping.

 

Alejandro Patricio Maraniello enfrenta un panorama muy complejo en el Consejo, dónde la Comisión de Disciplina lo investiga desde el 14 de agosto por abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato, manejo inadecuado de recursos públicos.

 

“El tipo está hasta las bolas con las denuncias. No es raro que haya firmado esto arrastrándose con el gobierno a ver si alguien lo zafa”, le dijo a LPO una fuente judicial.

En tribunales mencionan con ironía la teoría de la “casualidad permanente”. Solo así pueden explicar que la denuncia de Bullrich haya caído en manos de un juez que depende del gobierno para evitar la destitución. Por eso hablan de “forum shopping”.

La denuncia de Bullrich afirma que el Chiqui Tapia es parte de un complot para “derrocar” al gobierno

Tras la presentación de los abogados de Bullrich, Maraniello actuó con velocidad. Dispuso con efecto inmediato la prohibición de difundir los audios “a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web”. También ordenó librar oficio urgente al Enacom, con habilitación de días y horas inhábiles. Fuentes judiciales explicaron a LPO que la Corte no se expresará sobre la resolución de Maraniello por tratarse de una “causa judicializada”

 

Maraniello tiene dos frentes abiertos: uno en la justicia federal y otro en el Consejo, donde la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial llevó el caso de una trabajadora violentada por el juez.

La empleada lo acusó de haberla acosado sexualmente. La denuncia dice que en un principio la hostigó para concretar un encuentro fuera del horario laboral. La víctima explicó que fue “sometida a tocamientos y besos no consentidos” y que al final tuvo que acceder a mantener relaciones sexuales para terminar con la situación de acoso.

El juez que censuró los audios de Karina está denunciado por acoso sexual, laboral y abuso de poder

 

Los episodios continuaron, por eso la víctima lo denunció Unidad de Bienestar Laboral Fuero Contencioso Administrativo Federal, según publicó Noticias Argentinas.

 

El caso llegó a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, pero la víctima dijo que no quería abrir una acción penal. Sin embargo, la fiscal Mariana Labozzetta consideró que podría haberse configurado un delito de acción pública y avanzó con una denuncia que quedó en manos de Carlos Stornelli y María Servini.

Por acceder a la censura previa que pidió Bullrich Milei, Maraniello ya fue bautizado en las redes como el juez Baru Budu Budía. Así apodó Tato Bores a María Servini, que en 1992 impidió que se la mencionara en Tato de América.

Continue Reading

Politica

Día de la Industria Nacional

Published

on

Paradójicamente, la conmemoración del 2 de Setiembre como Día de la Industria, es reconocer un acto de transgresión a las reglas de aquel momento, cuando desde Buenos Aires zarpó un pequeño barco con destino a Brasil, llevando una serie de productos textiles producidos en Santiago del Estero a instancias del Obispo del Tucumán, contraviniendo los bandos que lo prohibía. De aquel histórico día hasta la fecha, la Industria Nacional, con mucho esfuerzo fue fortaleciéndose, no sin inconvenientes y limitaciones, internas y externas.

Nuestra provincia puede dar fe de ello a lo largo de sus escasos 73 años de existencia y seguramente en los actos oficiales de conmemoración, dará cuenta del compromiso que debe tener un gobierno provincial en la consolidación de una base industrial ágil, dinámica y competitiva. A decir verdad, difícil momento para dar continuidad a lo realizado en años en los últimos 20 años, etapa en la cual la industria chaqueña se recuperó y de la mano de un Estado presente, logró fortalecer los actuales Parques Industriales y la creación de otros en varias regiones del Chaco, como clara señal de apostar a la incorporación de valor a nuestra materia prima y la generación de empleo genuino.

Ese enorme esfuerzo se cristalizó en unir nuestra provincia a la línea de 500KW garantizando energía constante y regular; dotar de infraestructura básica a los Parques Industriales: Agua potable, Asfalto, Red de Fibra óptica, Gas Natural, nuevo Puerto de Las Palmas, fortalecimiento de la compañía de Logística Provincial COLONO, creación y consolidación de la Bolsa de Valores Chaqueña como instrumento crediticio, sumado a un Banco del Chaco acompañando con créditos accesibles, hicieron tentadora la oferta para la llegada de inversiones.

Así se fueron poblando los Parques Industriales; Puerto Tirol, puede dar fe de ello. Paralelamente se fortaleció la Educación Técnica y se crearon nuevas instituciones, cuyos alumnos comenzaron a transitar las naves industriales, acercando a nuestros jóvenes al mundo del trabajo mediante pasantías. Las Escuelas de Formación Profesional se institucionalizaron , contribuyendo a la formación de mano de obra calificada.

A ello se sumaba un mercado interno fuerte y salarios de convenio. Las empresas ya existentes se animaron a encarar otros proyectos de ampliación naciendo así la generación energética por biomasa, sumando Megawatts a la red nacional.

Chaco se incorporó activamente a la Federación Argentina de Parques Industriales, y Puerto Tirol, pasó a ser un emblema, exhibido con legítimo orgullo en el concierto nacional. Fuimos parte de ello y por eso lo defendemos con convicción. Ese círculo virtuoso es el que no debe perderse.

Y desde nuestra provincia, mostrando lo realizado, sin entrar en la lógica que nos proponen de enfrentarnos entre los que pensamos diferente, debemos exigir políticas públicas que acompañen a nuestro sector privado empresarial y a nuestros obreros industriales para sostener su dignidad. Sería el mejor festejo en este 2 de Setiembre.

Feliz Día, Industria Chaqueña!. Por Hugo Sager

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA