La provincia renueva diputados, senadores y autoridades municipales bajo un sistema de conteo propio
El próximo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires renovará a gran parte de sus autoridades (REUTERS/Mariana Nedelcu).
El próximo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires vivirá una jornada electoral clave en la que se definirán representantes legislativos y autoridades municipales.
Se renovarán un total de 46 diputados y 23 senadores provinciales, junto con concejales y consejeros escolares en los municipios. Este proceso, que se desarrollará en las ocho secciones electorales bonaerenses, se realizará de manera desdoblada respecto de las elecciones nacionales, programadas para el 26 de octubre.
Cambia el voto nulo en las elecciones PBA
Tras el desdoblamiento electoral, la provincia de Buenos Aires modificó el sistema de conteo de votos, ya que en las próximas elecciones se aplicarán los lineamientos de la ley electoral provincial y no los criterios históricos vinculados a los comicios nacionales. La normativa vigente, representada en la Ley 5.109, establece solo tres categorías de votos: afirmativos, en blanco y de identidad impugnada. El voto nulo no forma parte de esta clasificación.
La ley contempla distintas situaciones en el proceso de emisión y conteo. Según el Artículo 86, si se encuentran varias boletas en un mismo sobre y pertenecen al mismo partido, se contará solo una; si corresponden a listas diferentes, ese voto se considerará en blanco.
El Artículo 87 determina que únicamente serán válidas las boletas oficializadas. En caso de detectarse boletas no autorizadas por la Junta Electoral, esos sufragios también contarán como votos en blanco.
En tanto, el Artículo 88 detalla que serán considerados votos en blanco aquellos sobres que contengan boletas ilegibles, sin nombres válidos de candidatos o con listados múltiples cuyo orden no pueda determinarse, así como las papeletas que permitan identificar al votante.
Por otro lado, el Artículo 103 regula el tratamiento de votos impugnados en el escrutinio definitivo. El proceso comienza con la verificación de los sobres marcados como “impugnados”: la impresión digital del elector es evaluada por peritos que la comparan con los registros personales. Si la identidad no puede comprobarse, el voto se descarta; si se valida, se incorpora al cómputo. La apertura de estos votos se realiza de manera conjunta y anónima, mezclando todos los sobres del distrito en una urna cerrada para garantizar la confidencialidad del sufragio.
En PBA no tendrán en cuenta la figura del “voto nulo” (REUTERS/Mariana Nedelcu).
Cuál es la diferencia con las elecciones nacionales
La fecha de las elecciones nacionales, donde se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales, están fijadas por el Código Electoral Nacional, mientras que los gobiernos provinciales tienen la facultad de convocar a elecciones en la fecha que decidan en el marco de sus propias normativas electorales.
Respecto a los votos en blanco, el Código Nacional Electoral define en su Artículo 101, que el voto en blanco es “cuando la persona no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías”. Mientras que los votos nulos se refieren a:
El emitido mediante Boleta Única no oficializada.
El emitido mediante Boleta Única oficializada que contiene dos (2) o más marcas de distintas agrupaciones políticas para la misma categoría, limitándose la nulidad a la categoría en que se hubiese producido la repetición de opciones.
El emitido en Boleta Única en la que se hubiese roto algunas de las partes, solo si esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida, limitándose la nulidad a la categoría en la que no fuera posible identificar el voto por la rotura de la Boleta Única.
El emitido en Boleta Única oficializada en la que aparecen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, solo si esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida.
Cuando juntamente con la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella.
Ambas categorías luego forman parte del acta de escrutinio.
Cómo afecta el voto en blanco en los resultados en las elecciones Buenos Aires 2025
La normativa, en su Artículo 109, establece que, para calcular el cociente electoral (Divide el número total de votos por el número de candidatos que corresponde elegir), no se deben computar los votos en blanco ni los anulados.
Cómo será el escrutinio en las elecciones PBA
El artículo 103 de la ley electoral bonaerense establece que el escrutinio definitivo debe comenzar con el análisis de los sobres marcados como “impugnados”. Para ello, la impresión digital del votante es remitida a peritos identificadores, quienes la comparan con los antecedentes registrados en la foja personal del elector para determinar su identidad. Si la identidad no se confirma, el voto no se incorpora al cómputo; en caso contrario, sí será considerado. La normativa prevé que estos sobres se reúnan por distrito y se abran de manera simultánea, luego de mezclarlos en una urna o caja cerrada, evitando así la identificación del votante por mesa.
Desde la administración bonaerense, en coordinación con la Junta Electoral y el Juzgado Federal con competencia electoral N°1 de La Plata, indicaron que el recuento definitivo será clave, especialmente ante eventuales casos de empate o dudas en mesas específicas. Bajo este esquema, “un decimal puede significar un concejal más o uno menos”, debido a la influencia del método de reparto de bancas.
A diferencia del sistema nacional, que utiliza el método D’Hondt, la provincia de Buenos Aires aplicará el sistema Hare para distribuir los escaños en las dos Cámaras de la Legislatura y en los Concejos Deliberantes. Este método prioriza la proporcionalidad y define la asignación según el cociente electoral.
La PBA cuenta con ocho secciones electorales (REUTERS/Cristina Sille).
El Artículo 109 detalla el procedimiento: tras la suma general de votos de cada sección o distrito y la clasificación de los sufragios por lista oficializada, la Junta Electoral divide el total de votos por el número de cargos a elegir, obteniendo así el cociente electoral. Posteriormente, se divide la cantidad de votos de cada lista por ese cociente para determinar cuántos candidatos resultan elegidos por cada agrupación. Las listas que no alcancen el cociente no tendrán representantes.
Cada sección electoral posee un porcentaje mínimo de votos requeridos, que varía según el distrito: en la Primera es de 12,5%; en la Segunda, 9,09%; en la Tercera, 5,5%; en la Cuarta, 14,2%; en la Quinta alcanza el 20%; en la Sexta, 9,09%; en la Séptima, 33,3%; y en la Octava, 16,6%.
Si la suma de los cocientes no cubre la totalidad de las bancas, se asignará un escaño adicional a cada lista con el mayor resto en la división, hasta completar los cargos en disputa. En casos de igualdad de restos, el candidato se asignará al partido con mayor número de votos.
La ley explicita que los votos en blanco y anulados no se computan para el cálculo del cociente electoral.
Por su parte, el Artículo 110 aporta consideraciones adicionales: si ningún partido alcanza el cociente, la base se reducirá sucesivamente al 50% hasta encontrar un valor que permita adjudicar las bancas restantes. Si al final hay más partidos con el cociente que bancas a distribuir, los escaños se otorgan a las agrupaciones que hayan conseguido más votos.
Reveló que en la cumbre del viernes encabezada por Milei se analizó detener a los periodistas. “Adorni empujaba esa idea”, dijo.
Jorge Rial reveló que la censura del gobierno a los audios de Karina Milei, que pudo imponer a través de una polémica cautelar, fue en realidad una instancia intermedia en el objetivo inicial del gobierno que era meter presos a los periodistas que publicaron las grabaciones.
“Todo esto que armaron fue para calmarlo” a Javier Milei, que según reveló Rial en Radio 10 estaba desestabilizado por la aparición de los audios de su hermana. “El viernes fue una noche dura, esa reunión en Rosada fue muy dura”, agregó sobre el encuentro donde se habría decidido la embestida judicial contra la prensa.
“El objetivo en realidad era meternos presos, ir a buscarnos esa misma noche y meternos en cana”, reveló Rial. “La idea original de algunos era esa, incluido Adorni”, agregó respecto al vocero.
El objetivo en realidad era meternos presos, ir a buscarnos esa misma noche y meternos en cana
“El más sensato dicen que fue Santiago Caputo, que les dijo ‘de esto no volvemos’. Lo cambiaron por esto (las presentaciones judiciales), pero la idea original era meternos en cana”, contó Rial.
Censura: el Gobierno consigue un fallo que prohíbe la difusión de los audios de Karina
“Lo único que me preocupa es qué pasará dentro de la Rosada tan grave como para que estén asustados. El audio que salió es intrascendente, no dice nada. La pregunta que me hago es ¿qué cosas se cocinaron en estos casi dos años dentro de la Casa de Gobierno como para que estén tan asustados con que eso salga a la luz?”, se preguntó Rial. “¿De qué habla Karina Milei tan secreto que no se puede saber?”
“Ya dieron a conocer que su desapego por la ley es absoluto, que la Constitución no les importa, ni la separación de poderes, ni nada”, completó Rial en referencia a la denuncia de Bullrich en la que pide allanamientos a medios y periodistas, y también al pedido de la legisladora Florencia Arietto para “obligar” a los periodistas a revelar las fuentes.
En lo que parece forum shopping, la denuncia de Bullrich recayó en un juez que depende del Gobierno para que no lo destituyan.
El juez que frenó la difusión de los audios a pedido de Patricia Bullrich tiene seis expedientes abiertos en el Consejo de la Magistratura, entre ellos uno por acoso sexual. Hay sospechas de forum shopping.
Alejandro Patricio Maraniello enfrenta un panorama muy complejo en el Consejo, dónde la Comisión de Disciplina lo investiga desde el 14 de agosto por abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato, manejo inadecuado de recursos públicos.
“El tipo está hasta las bolas con las denuncias. No es raro que haya firmado esto arrastrándose con el gobierno a ver si alguien lo zafa”, le dijo a LPO una fuente judicial.
En tribunales mencionan con ironía la teoría de la “casualidad permanente”. Solo así pueden explicar que la denuncia de Bullrich haya caído en manos de un juez que depende del gobierno para evitar la destitución. Por eso hablan de “forum shopping”.
La denuncia de Bullrich afirma que el Chiqui Tapia es parte de un complot para “derrocar” al gobierno
Tras la presentación de los abogados de Bullrich, Maraniello actuó con velocidad. Dispuso con efecto inmediato la prohibición de difundir los audios “a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web”. También ordenó librar oficio urgente al Enacom, con habilitación de días y horas inhábiles. Fuentes judiciales explicaron a LPO que la Corte no se expresará sobre la resolución de Maraniello por tratarse de una “causa judicializada”
Maraniello tiene dos frentes abiertos: uno en la justicia federal y otro en el Consejo, donde la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial llevó el caso de una trabajadora violentada por el juez.
La empleada lo acusó de haberla acosado sexualmente. La denuncia dice que en un principio la hostigó para concretar un encuentro fuera del horario laboral. La víctima explicó que fue “sometida a tocamientos y besos no consentidos” y que al final tuvo que acceder a mantener relaciones sexuales para terminar con la situación de acoso.
Los episodios continuaron, por eso la víctima lo denunció Unidad de Bienestar Laboral Fuero Contencioso Administrativo Federal, según publicó Noticias Argentinas.
El caso llegó a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, pero la víctima dijo que no quería abrir una acción penal. Sin embargo, la fiscal Mariana Labozzetta consideró que podría haberse configurado un delito de acción pública y avanzó con una denuncia que quedó en manos de Carlos Stornelli y María Servini.
Por acceder a la censura previa que pidió Bullrich Milei, Maraniello ya fue bautizado en las redes como el juez Baru Budu Budía. Así apodó Tato Bores a María Servini, que en 1992 impidió que se la mencionara en Tato de América.
Paradójicamente, la conmemoración del 2 de Setiembre como Día de la Industria, es reconocer un acto de transgresión a las reglas de aquel momento, cuando desde Buenos Aires zarpó un pequeño barco con destino a Brasil, llevando una serie de productos textiles producidos en Santiago del Estero a instancias del Obispo del Tucumán, contraviniendo los bandos que lo prohibía. De aquel histórico día hasta la fecha, la Industria Nacional, con mucho esfuerzo fue fortaleciéndose, no sin inconvenientes y limitaciones, internas y externas.
Nuestra provincia puede dar fe de ello a lo largo de sus escasos 73 años de existencia y seguramente en los actos oficiales de conmemoración, dará cuenta del compromiso que debe tener un gobierno provincial en la consolidación de una base industrial ágil, dinámica y competitiva. A decir verdad, difícil momento para dar continuidad a lo realizado en años en los últimos 20 años, etapa en la cual la industria chaqueña se recuperó y de la mano de un Estado presente, logró fortalecer los actuales Parques Industriales y la creación de otros en varias regiones del Chaco, como clara señal de apostar a la incorporación de valor a nuestra materia prima y la generación de empleo genuino.
Ese enorme esfuerzo se cristalizó en unir nuestra provincia a la línea de 500KW garantizando energía constante y regular; dotar de infraestructura básica a los Parques Industriales: Agua potable, Asfalto, Red de Fibra óptica, Gas Natural, nuevo Puerto de Las Palmas, fortalecimiento de la compañía de Logística Provincial COLONO, creación y consolidación de la Bolsa de Valores Chaqueña como instrumento crediticio, sumado a un Banco del Chaco acompañando con créditos accesibles, hicieron tentadora la oferta para la llegada de inversiones.
Así se fueron poblando los Parques Industriales; Puerto Tirol, puede dar fe de ello. Paralelamente se fortaleció la Educación Técnica y se crearon nuevas instituciones, cuyos alumnos comenzaron a transitar las naves industriales, acercando a nuestros jóvenes al mundo del trabajo mediante pasantías. Las Escuelas de Formación Profesional se institucionalizaron , contribuyendo a la formación de mano de obra calificada.
A ello se sumaba un mercado interno fuerte y salarios de convenio. Las empresas ya existentes se animaron a encarar otros proyectos de ampliación naciendo así la generación energética por biomasa, sumando Megawatts a la red nacional.
Chaco se incorporó activamente a la Federación Argentina de Parques Industriales, y Puerto Tirol, pasó a ser un emblema, exhibido con legítimo orgullo en el concierto nacional. Fuimos parte de ello y por eso lo defendemos con convicción. Ese círculo virtuoso es el que no debe perderse.
Y desde nuestra provincia, mostrando lo realizado, sin entrar en la lógica que nos proponen de enfrentarnos entre los que pensamos diferente, debemos exigir políticas públicas que acompañen a nuestro sector privado empresarial y a nuestros obreros industriales para sostener su dignidad. Sería el mejor festejo en este 2 de Setiembre.