Politica
Cómo se vivió la votación en el corazón de La Matanza, el distrito clave de la elección
En el partido viven 1,9 millones de personas y es parte de la numerosa Tercera Sección, en la que se disputan más de 5 millones de votos este domingo
En los postes de madera que sostienen el alumbrado, en los cimientos de los puentes que cruzan la ruta, en las paredes que primero se pintan de blanco para después delinear un apellido, por todos lados, algún afiche impreso o alguna mayúscula a mano reproducen algunos de los nombres que están en las boletas de los cuartos oscuros de este domingo que es electoral en la Provincia.
A lo largo y a lo ancho de La Matanza los carteles nombran al intendente Fernando Espinoza, al gobernador Axel Kicillof, a la vicegobernadora y candidata testimonial Verónica Magario. Algunos, incluso, mencionan a Cristina Fernández de Kirchner como candidata a diputada provincial por la Tercera Sección, que abarca este enorme partido bonaerense y que, con más de 5 millones de personas habilitadas para sufragar, es la segunda más numerosa de todas las que componen la Provincia. Ni la lluvia ni la condena a prisión borraron de algunos puentes los carteles con la cara y el nombre de Cristina.

En este distrito gobernado por el peronismo desde el regreso de la democracia, en medio de toda la señalética del oficialismo hay apenas un gran cartel con la cara y el nombre de Maximiliano Bondarenko, ex integrante de la Policía bonaerense y principal candidato de La Libertad Avanza en esta sección electoral. El anuncio, enorme y violeta, es visible desde la avenida General Paz.
Además de los letreros electorales, están los de la gestión de la intendencia: anuncian que Espinoza instaló alarmas vecinales, que sumó patrulleros, que construye un hospital para mascotas. Y dicen que La Matanza es el corazón de la Provincia.
El domingo electoral es, sobre todas las cosas, un domingo: hay (muchos) perros durmiendo al sol, asados en la vereda y a la vera de la General Paz. Hay venta de churros en las esquinas más transitadas, música en algunos parlantes que amenizan los asados en la vereda y, sobre todo, el silencio de las siestas en muchos rincones matanceros.

“Acá no llegamos al 50% del padrón”, le dice una delegada electoral a Infobae en la escuela Baldomero Fernández Moreno de Rafael Castillo, pasadas las cuatro de la tarde. La última mesa en abrir allí lo hizo a las diez menos veinte de la mañana, y de las nueve que funcionan en esa escuela, menos de la mitad contaba con las autoridades necesarias a la hora de inicio del comicio. Sólo Unión Patria tiene un fiscal en cada mesa de esta escuela: La Libertad Avanza tiene uno general, y Somos Buenos Aires tiene uno que va y viene entre distintos centros de votación.
“Hubo tensión a la hora de abrir las mesas porque es difícil para la Policía forzar a quien se acerca a votar a que sea autoridad”, cuenta esa misma delegada. En una escuela de Isidro Casanova, donde las paredes del barrio se tiñen de aurinegro por la camiseta de Almirante Brown, Darío se convirtió en presidente de mesa cuando llegó a donde le tocaba votar y no había autoridades. “Quedé presidente por ser el primer votante, le estoy poniendo onda”, le cuenta a Infobae. Los oficiales de Policía encargados de la seguridad de ese establecimiento le convidaron facturas temprano.

En esa escuela, una pregunta resuena más que cualquier otra: “¿Dónde está la boleta de Axel?”. Según pudo saber Infobae, muchos electores preguntaban cuál de las listas disponibles era “para votar por Axel” (Kicillof). “Había siempre alguien explicando que la boleta es la de Unión Patria, que está encabezada por Magario”, describe Darío.
En su recorrida por Ciudad Evita, Isidro Casanova, González Catán, Rafael Castillo y San Justo, Infobae no encontró mesas con más de cinco personas haciendo fila para emitir su voto. En la escuela que más participación tuvo, ese porcentaje alcanzaba el 65% a cuarenta minutos del cierre del comicio. Sin embargo, el promedio en las escuelas recorridas oscilaba entre el 50% y el 55%.

“Tengo 86 años, me vine de Chaco a los 20. No estamos bien en La Matanza, y hace mucho tiempo que están los mismos”, dice María Elba, que este domingo al mediodía cocinó ravioles para tres de sus hijos y dos de sus diez nietos. “Yo estoy bien, pero a mi alrededor hay barrios sin cloacas, hay mucha inseguridad y muchos problemas de educación. Vine a votar porque quiero que esto cambie”, cuenta María Elba. Bautista, el nieto de 17 años que la acompañó a votar, sostiene: “No hay manera de que el peronismo no gane en La Matanza”.
Diego vive en Ciudad Evita. Es obrero textil, cortador de prendas. “Quedé desempleado hace dos meses porque se abrieron las importaciones y la empresa en la que trabajaba empezó a comprar producto terminado, todo de China. No me indemnizaron. Arranqué en otro lugar pero enseguida se desarmó el proyecto porque los inversores decidieron también comprar productos importados. No tengo ideología, siempre voy votando lo que en ese momento me parece mejor para el país, y ahora mismo me parece que lo mejor es lo que cuide la universidad pública para mis dos hijos porque yo sin trabajo no les puedo bancar otra cosa”, le cuenta a Infobae.
El menor de sus dos hijos, Nicolás, escuchó este domingo el aplauso que les dan a los que votan por primera vez. “Estaba nervioso, tenía miedo de hacer algo mal, pero me respondieron las preguntas que hice y me emocioné un poco cuando me aplaudieron”, explica. Estudia Nutrición en la Universidad Nacional de La Matanza y sostiene: “Pensé bastante el voto, y tuve en cuenta la situación laboral de mi papá a la hora de decidir”.
Nicolás tiene 28 años y un hijo de tres. Es obrero de la construcción y ahora vive en el centro de Rafael Castillo. “Acá no se puede estar en la calle, hay robos todos los días, todo el día, sobre todo en los barrios más al fondo. Vine a votar porque es mi deber, pero no creo que nadie pueda ni quiera cambiar las cosas”, dice, con su hijito a upa. A pocas cuadras, un nene revisa la basura en descomposición que se acumula en los alrededores de un curso angosto de agua: busca cualquier pedacito de cable que pueda servir para vender algo de ese material.

José e Inés se mueven con la ayuda de un andador por el patio cubierto del Colegio Santa Rosa de Lima, frente a la plaza de San Justo y a metros de la Municipalidad de La Matanza. “Vine porque es mi obligación si quiero que las cosas cambien”, asegura José, de 86 años. Se mueve con dificultad pero, sobre todo, con convicción. Inés, su esposa, agrega: “Queremos que las cosas cambien en La Matanza, por eso vinimos”. Una de sus nietas los acompaña en la caminata lenta, y agradece la ayuda que les dieron para que pudieran votar con el mejor esfuerzo posible.
En la canchita de fútbol que le sirvió de fondo a la foto que Javier y Karina Milei se sacaron junto a varios candidatos provinciales de La Libertad Avanza, con una bandera que dice “Kirchnerismo nunca más”, este domingo no hay ni foto política ni fútbol.
El campeonato del asentamiento Las Achiras, en Villa Celina, se juega en otro terreno menos embarrado. Sí hay, en este rincón del asentamiento, sopa de chairo, ceviche y los colores de la bandera boliviana en varios de los carritos que venden comidas típicas del país vecino. En esta zona de Las Achiras, la mayoría de sus habitantes son de esa comunidad.

La foto de campaña, que emuló incluso la tipografía del exhaustivo informe que la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) presentó al Poder Ejecutivo y que fue la base de la acusación judicial que permitió condenar a los máximos responsables de la última dictadura, generó sensaciones encontradas en el barrio.
“No sé para qué vino el Presidente. Yo me enteré al otro día que había estado por acá. Vino, hizo la foto y se fue. Entiendo que fue para mostrar que acá las cosas están mal, sí, pero a nosotros nadie de ellos se nos acercó a preguntar cómo estamos, qué necesitamos para estar mejor”. Lo dice Itatí Viera: nació y se crió en Las Achiras, y en enero de 2016 asesinaron a Mauricio, su único hijo, cuando intentaban robarle la moto en Villa Celina. “Yo tuve Justicia porque los condenaron, pero está lleno de casos que quedan en la nada. Pero vienen, hacen la foto y se van, y así las cosas no cambian”, dice Itatí.

“Acá estamos voto a voto. Hay que esperar los resultados finales porque está muy parejo”, una fiscal de Fuerza Patria en el barrio El Talita de González Catán. Alrededor de la escuela Nº 124, algunos van y vienen en caballo, otros aprovechan el domingo electoral para asomar una mesa y vender budín de pan, café o sandwichs a los que se acercan a votar. “Pero pensábamos que se iban a armar filas más largas, vino poca gente a votar, hay mucha gente muy cansada”, dice Patricia, que improvisó su puesto con caballetes y un tablón.

Hay asado en la vereda, perros durmiendo al sol, carteles que impulsaban a la candidatura de Cristina y que impulsan la de un ex policía que repite que “el que las hace las paga”, asentamientos que crecen a los dos lados de la ruta, paredes pintadas con el nombre del intendente, de la vicegobernadora que no ejercería el cargo para el que se presenta, y del gobernador. Hay nenes que revuelven la basura, el silencio de las siestas y casi un millón novecientos mil habitantes en este territorio en disputa, este pedazo de la Argentina en el que la madre de un hijo asesinado en medio de un robo espera lo obvio: que alguien se acerque y pregunte “¿cómo están?”.
Politica
Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Congreso tras las legislativas
La Cámara de Diputados y el Senado renovaron bancas, en el marco de los comicios de este domingo. Los legisladores electos asumirán el 10 de diciembre.
Un total de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 del Senado se renovaron este domingo en el marco de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza alcanzó un categórico triunfo a nivel nacional. Los legisladores que resultaron electos asumirán en su cargo el 10 de diciembre.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció los registros de los comicios nacionales con un fuerte respaldo de todo el país al oficialismo, con una victoria en 16 provincias, incluyendo la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli superó al peronismo, donde hace que hace apenas un mes y medio había ganado las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.
En la Cámara baja, se repartieron 127 bancas, de las cuales La Libertad Avanza ganó 64, mientras que por detrás le siguieron Fuerza Patria (44), Provincias Unidas (8), partidos locales (6), el Frente de Izquierda (3) y otros partidos (2).
Por otro lado, en el Senado se repartieron 24 y La Libertad Avanza sumó 13. Luego, le siguieron Fuerza Patria (9) y otros partidos (2).
Cómo quedará conformada la Cámara de Diputados tras las elecciones desde el 10 de diciembre
Fuerza Patria (97).
La Libertad Avanza (93).
Provincias Unidas y otros partidos (17).
PRO (14).
Partidos locales (12).
Frente de Izquierda (4).
Unión Cívica Radical (3).
Politica
Un Cisne Violeta
Milei alcanzó números que lo ponen a tiro de ganar una presidencial en primera vuelta. Primeras razones de la caída peronista.
A las 12:30 de este domingo electoral, Diego Santilli estaba para festejar una derrota por nueve puntos. Nueve horas después se encontraba ganador en el corazón del peronismo, derrotando a un presidenciable que venía de imponerse por catorce puntos. Una remontada histórica de la que hay pocos antecedentes.
¿Qué pasó entre aquel 7 de Septiembre y este 26 de Octubre para que el peronismo perdiera más de un 1.300.000 votos en la provincia de Buenos Aires? Si se mira al gobierno no hay explicación fácil: llegó a la elección en medio de una corrida que forzó una intervención brutal del Tesoro de Estados Unidos, enredado en denuncias de candidatos narco, con ministros renunciando y la interna del palacio detonada.
Excepto, que la propia fragilidad del momento haya ayudado al Gobierno. Acaso la percepción tan argentina de que todo podía irse al carajo, que el gobierno estaba al borde de un colapso, haya activado un recurso defensivo de apoyar a Milei. Un cisne violeta, que ningún encuestador supo anticipar. Esta vez fue récord, absolutamente ninguna encuesta vaticinó un triunfo del gobierno por diez puntos. La gran mayoría presentaron un escenario de paridad con LLA ganando por uno o dos puntos.”Nadie esperaba esto, ni Milei”, confesó un importante legislador libertario.
Amplio triunfo de Milei: ganó con el 40% y se asegura el tercio para blindar los vetos
El 40% libertario no aparecía en ningún escenario. Por eso, las caras en el búnker peronista. Estaban preparados para una derrota por poco, no para una paliza memorable, que encima pone a Milei muy cerca de un triunfo en primera vuelta en una presidencial. Cuarenta puntos en una elección directa son palabras mayores. Pero no nos apresuremos, esta elección acaba de confirmar que la Argentina es el país donde en un par de meses puede cambiar todo.
“Estábamos preparados para que saquen 35 puntos, no 40”, reconoció uno de los dirigentes que tenían cara circunspecta en el escenario que protagonizó Axel Kicillof, uno de los más golpeados por el resultado. Hace semanas que algunos dirigentes le pedían que convocara a los intendentes, que moviera el aparato, que activara la campaña. Hubo subestimación del desafío y ahora es su candidatura presidencial la que sufrió el impacto. La idea de ganar silbando bajito no funcionó.
El kirchnerismo se apresuró a facturarle que tenía razón Cristina cuando decía que no había que desdoblar. Puede ser, pero también puede ser que sin desdoblamiento la derrota nacional hubiera arrastrado a los intendentes.
El peronismo sufrió en esta campaña la boleta única. Hay que entender cómo hacen campaña los peronistas. El proselitismo es con la boleta en la mano. En el Conurbano ya no se usan trípticos o folletos, es la boleta. Son millones de boletas que se reparten, que se llevan a las reuniones, que se entregan el día de la elección. Todo eso perdieron con la boleta única, que es verdad, tenía la foto de Espert, pero tan chiquita que apenas se veía. Conclusión: la jugada del gobierno de sancionar la boleta única fue una carga de profundidad al peronismo difícil de subestimar.
“Ahora viene una época que nos vamos a cagar bien a trompadas”, reconoce un intendente peronista. “Mientras tengamos a Grabois y Taiana en las boletas vamos a seguir perdiendo”, agrega otro. “Que se prepare Kicillof”, agrega un kirchnerista. “Mientras Cristina siga armando estas listas de albertistas recuperados no hay destino”, agrega otro. Ese es el clima por estas horas en el peronismo.
La interna está exacerbada por la diferencia nacional, pero también porque el peronismo perdió en provincias que supuestamente tenía ganadas como Chaco, Santa Fe, Chubut y provincia de Buenos Aires. Pero es esta última derrota la que exacerba la mortificación peronista, la que daña su orgullo de partido mayoritario.
Cuando se mira lo que se eligió la cuenta no le da tan mal, el bloque peronista casi no perdió ningún diputado y en el Senado la caída fue de seis bancas. No parece tan grave, pero el mapa pintado de violeta impacta, aunque en muchas de esas provincias cuando se cuentan las bancas el resultado es empate.
Karina salió fortalecida pero Santiago mantiene la intención de sumarse al gabinete
La elección confirma que el nuevo escenario político del país es Milei o Peronismo. Hace una semana se preveía una paridad en esa puja. El Cisne Violeta fue que Milei se paró un par de escalones arriba, pero se confirma la polarización que acaba de triturar el proyecto de Provincias Unidas, cuyo proyecto de vía del medio no logró superar su primer test.
La caída del cordobés Juan Schiaretti y del santafesino Maxi Pullaro desarmó el núcleo duro de ese proyecto nacional, que ahora queda a merced de Milei. Es probable que la Casa Rosada se tiente con rebajar la categoría de aliados a sometidos.
El resultado agrandó a los Menem que junto a Karina Milei son los que impusieron la tesis que había que ir contra los gobernadores con candidatos propios, contra la política acuerdista de Santiago Caputo. No les fue mal: enfrentaron a 19, le ganaron a 11. Por eso, lo primero que hizo Karina fue mostrarse con Martín Menem, un mensaje a Santiago que empujaba su reemplazo en la presidencia de la Cámara de Diputados por Cristian Ritondo.
El asesor de todos modos fue valorizado por Milei que lo ubicó a su lado en los festejos. Todo indica que la nueva pax libertaria implica un regreso de Santiago Caputo al corazón de las decisiones y tal vez al gabinete, pero lejos de la idea de control total que hubiera implicado una derrota. El triunfo consolida al eje Karina-Menem y en todo caso la duda es qué pasará con Guillermo Francos.
Toto Caputo es el otro gran ganador del domingo. El triunfo le quita presión política al dólar y de una manera un poco retorcida valida el rescate de la administración Trump. El republicano podrá afirmar con alguna razón que su amenaza de abandonar a la Argentina si votaba algo distinto de Milei, tuvo su peso en el resultado.
Pero más realista parece la idea que los argentinos decidieron darle a Milei, como hicieron con Macri en su momento, la oportunidad de completar el cambio que prometió. Y aquella experiencia acaso revela que en la Argentina de la crisis permanente, el respaldo es sobre todo una intimación a entregar soluciones.
No es sencillo lo que espera a Milei: más ajuste, desafiantes vencimientos de deuda y un esquema monetario prendido con alfileres. Pero acceder a ese purgatorio exigía una escala previa en el infierno electoral, que este domingo atravesó sin chamuscarse.
Politica
Intendentes PJ exigen más protagonismo tras la derrota: “Tienen que entender que somos los que tenemos los votos”
Granados (Ezeiza) lanzó ese mensaje para “las autoridades nacionales”. Malestar por no haber tenido injerencia en la lista. Buscan construir una alternativa en el PJ.
Con la derrota electoral en la provincia, la tensión interna en el peronismo toma un nuevo envión y con los intendentes en el centro. Sin lugar en el armado de la lista nacional que encabezó Jorge Taiana, aparecen jefes comunales con pases de factura y reclamos de mayor protagonismo para lo que viene.
En Ezeiza, donde la lista de Fuerza Patria se impuso por seis puntos de diferencia a La Libertad Avanza, el intendente Gastón Granados hizo un análisis de los comicios nacionales que fueron adversos para el peronismo y habló de una “elección atípica”.
Ahí, se dirigió hacia interna del PJ y dijo que la elección “es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente”.
Las palabras de Granados en el bunker que el peronismo de Ezeiza armó en el club Tristán Suárez tuvieron un efecto expansivo en otros intendentes del PJ y hay quienes hasta se animan a hablar del comienzo de una rebelión de jefes comunales con la exigencia de liderazgo en el partido.
Es un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos, somos los que representamos a la gente
“Estoy de acuerdo con Gastón. Los intendentes no somos tenidos en cuenta para la conformación de las listas y las arman desde arriba a pesar de ser los que traccionamos los votos”, dijo a LPO un intendente peronista que transita su tercer periodo de gestión.
Las primeras horas post derrota muestran un peronismo en estado de ebullición. En La Cámpora ya salieron a cuestionar la estrategia de desdoblamiento de Axel Kicillof y en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que responde al gobernador defienden esa decisión.
La Cámpora sale a cuestionar la estrategia electoral de Kicillof: “Cristina tenía razón”
“Fue un acierto el desdoblamiento, lo seguimos sosteniendo”, señaló a LPO un mandatario local con terminal en el MDF que cruzó al kirchnerismo por el armado de la lista a octubre: “En septiembre los intendentes ganamos por 14 puntos. Hoy, la lista armada en más de un 90% por la presidenta del partido a nacional, perdió”, dijo.
En medio de esos cruces, LPO contó que hay un grupo de intendentes que busca posicionarse como una alternativa. Entre ellos, además de Granados, también aparece Federico Achaval (Pilar).
-
NOTICIAS3 días agoVilla Berthet detenido con 72 cubiertas y gran suma de dinero
-
NOTICIAS3 días agoEsta vez en Sáenz Peña: intentó ingresar marihuana oculta en un termolar
-
Tecnología3 días agoSamsung actualiza el Galaxy A54 con One UI 8 y Android 16 en EE. UU.
-
Deportes3 días agoPolémica en el Ascenso: la AFA le dio por ganado a Deportivo Madryn el partido suspendido ante Gimnasia de Jujuy
-
Mundo3 días agoEl Tribunal Electoral de Bolivia oficializó la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje
-
Economia3 días agoReforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso
-
NOTICIAS3 días agoHorror en Chaco: un chico de 14 años apuñaló y mató a un hombre durante una pelea en un partido de fútbol
-
NOTICIAS3 días agoNi 1 dólar ni 1 euro: el billete que se debe poner en la billetera para atraer la suerte

