Politica
Histórica paliza a Milei: rechazaron los vetos a universidades y el Garrahan por mayorías abrumadoras
Con aval de los gobernadores y el volantazo de los ex aliados, la oposición aplastó a los libertarios por mucho más que dos tercios.
Los bloques opositores en la Cámara Baja se alzaron con una victoria brutal contra Javier Milei y pulverizaron este martes los vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan.
Pese a los esfuerzos del gobierno por evitar una nueva paliza parlamentaria, el peronismo, el pichettismo, las distintas vertientes del radicalismo y la izquierda superaron los dos tercios para insistir con ambas leyes, gracias al apoyo de los legisladores que responden a los gobernadores y ex aliados de Casa Rosada, desencantados con el oficialismo.
Pasadas las 17, se produjo la votación por el Garrahan y el saldo fue histórico: 181 en contra del veto de Milei y sólo 60 a favor. No hay muchos antecedentes de un Presidente que haya recibido semejante revés parlamentario.
Zago, Pagano, los misioneros y tres bullrichistas se suman al rechazo contra los vetos de Milei
Luego, se sometió a votación el veto contra las universidades y el Gobierno también salió destrozado. Hubo 174 voluntades contra el veto y solo 67 apoyaron al gobierno.
Como anticipó LPO, las cartas ya estaban echadas cuando arrancó la sesión. El volantazo de los diputados del MID, la bancada de Marcela Pagano y de los misioneros que responden a Carlos Rovira, fueron determinantes. Pero también se sumaron las sanjuaninas de Marcelo Orrego y la sorpresa final, como anticipó este medio, la dieron los diputados santafecinos que responden a Patricia Bullrich. No está claro si se retobaron a la ministra o si la ex candidata presidencial del PRO empezó a marcar diferencias con Milei.
Minutos antes de la votación, la tucumana Paula Omodeo, Lisandro Almirón, Santiago Pauli, Gerardo Huesen y Santiago Santurio fueron los encargados de cerrar los discursos en representación de Balcarce 50. El más provocador fue Huesen, que acusó de “sinvergüenzas” y “golpistas” a sus adversarios e hizo enardecer a la tropa de Germán Martínez.
El líder de la bancada de UP había dado un discurso encendido, convocando a otros espacios políticos a reconstruir la esperanza. “La patria nos está cagando a gritos para que tengamos otra actitud, una actitud que nos permita poner a la Argentina de pie”, dijo y argumentó que a los actores de la movilización que se concentraba en la calle para exigir el rechazo a los vetos “no los une la bronca ni el rencor sino el deseo de hacer una Argentina grande”.
Estalló el PRO: Ritondo y Finocchiaro cruzaron a Lospennato y Vidal por no respaldar los vetos
Antes, la legisladora Silvana Giudici había imputado al peronismo la puesta en marcha de “una cuenta regresiva” para iniciar “un proceso de desestabilización para que vuelva el tren fantasma”. “Hay una cuenta regresiva. Hay un tic tac. ¿De dónde viene? Viene de San José 1111”, sostuvo en alusión al lugar donde Cristina Kirchner cumple prisión domiciliaria.
La idea libertaria de darle a la sesión un tinte golpista fue desmontada por exposiciones como las de Miguel Pichetto, que consideró que el objetivo era “que los recursos para el Garrahan y las universidades sean razonables para el 2025”, más allá de lo que se acuerde eventualmente para un presupuesto del año entrante.
“Si este Congreso no tenía la sensibilidad, iban a entrar en un proceso de crisis terminal el sistema universitario y un estandarte de la salud pública argentina”, remarcó.
Al comienzo, el jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, ofreció que se debata desde la semana próxima en la comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, la recomposición de los recursos para las universidades y el Garrahan.
La propuesta le pareció una burla a la mayoría de la oposición y para ese momento ya se amontonaba un alud de votos para rechazar los vetos. En el medio quedó la fallida negociación que apuró la Casa Rosada con los gobernadores aliados, revoleando de apuro 12.500 millones en ATN, una negociación que consagró con un fracaso monumental la flamante gestión de Lisandro Catalán como ministro del Interior.
Politica
Antes de reunirse con Milei, Macri le avisa: “El PRO tendrá candidato propio en 2027”
El expresidente recordó el “destrato” a su partido y sacó pechó de que durante dos dijeron que LLA los iba a matar: “El PRO está más vivo que nunca”.
Mauricio Macri se reunirá el viernes con Javier Milei y en la previa le avisó que el PRO mantendrá su integridad y no será parte de La Libertad Avanza, incluso asegurando que tendrá “candidato propio en 2027”.
“El PRO está más vivo que nunca. Tiene 400 dirigentes que nadie tiene. Lo que no tiene todavía es un candidato conocido pero lo tendrá en el ’27”, afirmó el expresidente durante un evento en Chile.
“Hoy la prioridad es apoyar ideas y las ideas que impulsa el señor Milei son las correctas”, sostuvo Macri. “Me gustaría que no grite más, que dialogue más, que incluya más gente, ese mensaje está, yo creo que lo escuchó”, agregó.
Macri recordó el apoyo que le brindó en 2023, pero también mencionó los “destratos” al PRO y sacó pecho en que no pudieron “matar” a su partido. “Creí que si las ideas del cambio las había ganado él, porque nuestros candidatos no tuvieron el appeal, había que apoyarlo, a pesar de los destratos que hemos recibido, a pesar de esta discusión, que ha fortalecido al PRO. Porque de lo que se habló más estos dos años es si La Libertad Avanza mataba al PRO o no lo mataba al PRO, si lo dividía o no, todo el día era hablar, hacer publicidad”, destacó.
“En unas horas me invitó de vuelta a comer unas milanesas. Volveremos a hablar. Él acepta conmigo que yo vaya y le diga lo que pienso”, sostuvo Macri, que recordó una reunión en la que fue “muy crítico”. “Se retuerce un poco en la silla, pero se la ha bancado”, dijo sobre los momentos en los que lo cuestiona.
“Ahora hay que ver si va a aprovechar esta oportunidad, porque es difícil en la vida tener dos oportunidades, ¿no? Y él la ha tenido, así que alguna estrella tiene este hombre”, ironizó Macri. “El kirchnerismo ya había sacado el helicóptero para que se vaya, de pronto apareció el apoyo de Estados Unidos, calmó las cosas, se pudo hacer la elección y hoy en la Argentina hay de vuelta una expectativa positiva”, planteó.
Macri dijo que Milei debe “ampliar su base” política y lo desafió a avanzar con “una agenda más agresiva de achicamiento del gasto público, de baja de impuestos, de relación con el mundo, de desregulación, de privatización”.
Politica
Las huellas del Comando Vermelho en Argentina: una banda lavaba plata desde Nordelta
Hace dos semanas condenaron a ocho personas en Buenos Aires por lavar activos de la poderosa banda brasileña, con cuentas cripto, depósitos bancarios y autos de alta gama.
La organización criminal Comando Vermelho, que acaba de ser blanco de un operativo militar en Rio de Janeiro que produjo 120 muertos, tiene alguna inserción en Argentina. Justamente hace dos semanas ocho personas ligadas al grupo delictivo fueron condenadas a prisión por la Justicia Federal porteña por haber canalizado activos sucios mediante criptomonedas, empresas usadas como pantallas y cinco automóviles de alta gama.
El actor fundamental al que buscaban los investigadores está prófugo. Se llama Marcelo Alves, es brasileño y vivió en Nordelta hasta hace poco tiempo junto a su esposa y su madre. Cuando lo fueron a allanar las fuerzas de seguridad se encontraron con un escollo recurrente: las resistencias en el condominio hacia los operativos policiales.
Alves y su grupo familiar están prófugos. Los responsables locales de la investigación llegaron a esta pesquisa porque las autoridades brasileñas les notificaron que un miembro del Comando Vermelho, al menos un enlace financiero directo, aparecía con residencia en Argentina. Era justamente Alves.
Masacre en Río de Janeiro: más de 60 muertos en una operación contra el Comando Vermelho
A mitad de octubre de 2025 la Procuración de Lavado de Activos (Procelac) impulsó y logró condenas en juicio abreviado contra personas que aceptaron lavar activos para este residente local del Comando Vermelho. Les impusieron tres años de prisión condicional, multas por 2.460 millones de pesos y el decomiso de 271 mil dólares en efectivo. También les incautaron fondos congelados en billeteras virtuales y de cuentas bancarias.
Ninguno de ellos, según fuentes judiciales indicaron a LPO, eran miembros del Comando Vermelho. Se los considera facilitadores de acciones de blanqueo de dinero de origen delictivo. La pesquisa económica justamente determinó que Alves y su grupo familiar tenían actividades, transferencias y movimientos de dinero totalmente inconsistente con su actividad declarada en el país.
En Argentina no aparecen vestigios de otro tipo de conexión más allá de la financiera como sí surgieron en los últimos años de otra organización brasileña, el Primer Comando Capital (PCC) que tiene asiento en San Pablo. En distintas fiscalías y fuerzas de seguridad del país se captaron movimientos de células diversas del PCC, especialmente relacionadas con personas detenidas en cárceles.
Los recientes abreviados contra auxiliares económicos del Comando Vermelho fueron impulsados por los fiscales Diego Velasco y Fabiana León, de Procelac, y homologados por los jueces del Tribunal Oral Federal 7 de Capital Federal. implicaron la admisión de culpas de los hechos imputados y penas de tres años de prisión en suspenso para Felipe Gabriel Correia Goncalves, Eliamar Das Dores De Melo, Wilson Alexandre Cardoso De Oliveira, Thiago Cardoso De Oliveira, Selma De Lima Muñiz Barbosa, Ma Hai, Katherine Yola Chasqui Inta y Juan David Babilonia Mora.
Las multas en conjunto fueron de 2.460 millones de pesos, aplicadas de manera proporcional, según el grado de participación de cada condenado. Los montos individuales promediaron entre 40 millones y 720 millones de pesos, según consignó el 15 de octubre pasado el sitio online oficial del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El caso se había iniciado en 2022 por de una denuncia presentada por la Procelac, que detectó posibles maniobras de lavado de activos.
El expediente se dividió en varios legajos por su complejidad. El primero se concentró en las maniobras atribuidas a la organización liderada por Alves de Sousa y Wang, sindicados como responsables de canalizar activos ilícitos que pertenecerían al Comando Vermelho.
En una segunda etapa se analizaron maniobras independientes de la estructura principal encabezada por Alves de Sousa y Wang, vinculadas con transferencias informales de divisas en la región realizadas entre 2022 y 2023 y que implicaban a los ahora condenados Hai, Chasqui Inta y Babilonia Mora.
Según la organización no gubermanental especializada en Criminología Insight Crime, el Comando Vermelho es el grupo delictivo de gran envergadura más antiguo de Brasil. Se creó en Río de Janeiro en la década de 1970 como un grupo de autoprotección de prisioneros de cárceles, que inicialmente se dedicó a delitos de bajo perfil como asaltos y robos bancarios.
En la década de 1980 la agrupación expandió sus actividades y se involucró en el tráfico de cocaína, para lo que se alió con los cárteles de Colombia. Además, formó una base de apoyo social en barrios periféricos de Río de Janeiro.
“Desde entonces ha crecido hasta convertirse en una amenaza nacional e internacional. Mientras ha mantenido su base de poder en vecindarios pobres alrededor de Río de Janeiro, Comando Vermelho tiene una influencia mayor en prisiones de todo el país, con la región de Amazonas y el oeste de Mato Grosso como sus bastiones secundarios”, consigna la ONG.
Politica
Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei
La hermana de Milei reprendió a Bullrich por querer cambiarle la custodia a la ex Presidenta. Ambas buscan un acuerdo por los jueces de la Corte.
Karina Milei y Cristina Kirchner mantienen un canal de interlocución secreto desde el inicio del gobierno libertario pero, en los últimos meses, esa línea de contacto habría cobrado más vigor.
Ahora que el Congreso quedó partido en casi dos mitades equivalentes entre el peronismo y La Libertad Avanza, Karina habría instruido a su entorno para acelerar la negociación con Cristina por la designación de nuevos jueces en la Corte Suprema. Las miradas apuntan a Martín y Lule Menem, aunque en la bancada libertaria lo minimizaron.
La confirmación destapa una tensión: Karina y los Menem se meten en la negociación con Cristina por los jueces, pese a que las designaciones son facultad exclusiva del Senado. “Lule salió muy empoderado de la elección, desde Diputados va a tratar de concentrar la relación con el Senado y los gobernadores”, confió a LPO un senador libertario.
Esta avanzada choca con los planes de Santiago Caputo, que pretende concentrar a través del viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, la negociación por las dos vacantes de la Corte, el Procurador y los casi 300 pliegos de fiscales y jueces que andan dando vueltas.
Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte
Hasta el 28 de agosto del año pasado, cuando Cristina le bajó el pulgar a la candidatura de Ariel Lijo, la negociación en representación de la Casa Rosada la llevaba adelante Caputo. El nombramiento de los magistrados naufragó porque Javier Milei no abrió el paquete que pretendía discutir la ex presidenta, un combo que incluía la Procuración General, la Defensoría y los jueces federales, además de los ministros del máximo tribunal.
Ahora, la hermana del Presidente pretende reabrir esa negociación, apelando a su buen diálogo, por intermedio de mensajeros, con la ex presidenta, que confía para esa tarea específica en el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, luego que según comentan en el peronismo, le habría perdido algo de confianza a Wado de Pedro.
Como sea, el saldo de las conversaciones entre las dos mujeres se corrobora en la postergación de la interpelación a Karina por las coimas de Andis en el Senado, que impulsó el salteño Sergio Leavy pero no respaldaron sus compañeros de bloque. En un plenario de comisiones que se produjo semanas después, se intentó tramitar ese proyecto, junto a otros en los que también constaba la firma de José Mayans, pero volvió a fracasar. Una mano misteriosa y muy poderosa estaba intercediendo en favor de Karina en el bloque peronista.
En Diputados, ocurrieron situaciones parecidas: hubo una parálisis ostensible de la comisión investigadora por la estafa Libra y la agitación para que la Justicia auxilie a los diputados y lleve a Karina en patrullero para declarar en el Congreso parece reducida a la acción de la massista Sabrina Selva.
Desde el mileísmo señalan también la intervención de la hermana del Presidente en la desactivación de Ficha Limpia, la ley que promovía un sector del macrismo para proscribir a Cristina. El proyecto de la macrista Silvia Lospennato no prosperó porque la sesión se cayó cuando se ausentaron alrededor de 10 libertarios y otros tantos aliados del oficialismo.
Cómo fue el acuerdo de Menem con el peronismo para salvar a Karina Milei de la interpelación
La buena sintonía entre Cristina y Karina se dio por un hecho que puede parecer menor pero es de enorme importancia para la ex presidenta. Al inicio del gobierno, Patricia Bullrich le quiso cambiar la custodia a Cristina, que entró en alarma total al imaginarse rodeada por policías elegidos por su enemiga más enconada.
En ese momento Karina recibió un pedido directo de Cristina y la hermana del Presidente reprendió a Patricia Bullrich por querer cambiarle la custodia a Cristina. “Bullrich le quiso cambiar la custodia y Karina llamó para decir que no”, confirmó a LPO un dirigente peronista que habla con Cristina y conoce a Karina.
No parece casual que en aquel momento, Cristina haya bajado la línea a sus diputados y senadores que había que votar a los legisladores libertarios que propusiera la Casa Rosada para las presidencias de ambas cámaras. Por eso, fueron elegidos Bartolomé Abdala y Martín Menem, pese al pataleo de José Mayans.
Cristina hizo saber que no quería que el macrismo terminara manejando la Cámara Baja a través de Cristian Ritondo, líder del bloque PRO.
En las conversaciones con el Gobierno aparece nombrada la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien baja la línea de Cristina en el Senado y cuando es necesario habla directamente con ministros de Milei. En su momento también logró establecer un buen vínculo con Karina Milei, el actual presidente de la Auditoría, Juan Manuel Olmos, que conoció a la hermana del Presidente cuando se negociaron los debates presidenciales.
-
Deportes3 días agoQuién es Anna Gegnoso, la modelo que señalan que pasó la noche con Lamine Yamal cuando viajó a Milán sin Nicki Nicole
-
Deportes3 días agoLos emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona:
-
Deportes3 días agoLas hermanas de Diego Maradona hicieron una visita a la “Iglesia maradoniana” y cumplieron con uno de los míticos rituales
-
Deportes3 días agoLa tenista que se operó los senos les respondió a sus detractores y dejó una reflexión: “Son solo implantes, es todo”
-
CHICA HOT3 días agoZoe Bogach, la ex “Gran Hermano”, en microbikini barbicore desde Miami
-
Deportes3 días ago“Bebo leche cruda, es un súper alimento”: la revelación de Erling Haaland que abrió el debate en Inglaterra
-
Deportes3 días agoUn campeón del mundo de la Fórmula 1 anunció su retiro del automovilismo: “Siento que me he perdido mucho”
-
NOTICIAS3 días agoUNNE Desarrollan una vacuna nasal para tratar el Chagas

