Frente al pronóstico de una nueva paliza contra el oficialismo, se destraban más respaldos a las universidades y el Garrahan.
Los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, los cuatro del bloque de Marcela Pagano, los cuatro misioneros y los macristas de Santa Fe se preparaban al inicio de la sesión para rechazar junto a la oposición los vetos de Javier Milei al Garrahan y las universidades.
Entre los integrantes de ese lote sumarían nueve voluntades contra la Casa Rosada y le darían al gobierno un golpe letal, después que el oficialismo intentó desesperadamente desactivar el respaldo a la insistencia de ambas leyes. El batacazo se produce porque Zago, Falcone y Pagano se ausentaron en la sesión del 6 de agosto, cuando se aprobó la media sanción al financiamiento universitario, lo mismo que los misioneros y los santafesinos del PRO.
Zago y Falcone se movieron sin conceder una definición sobre su postura hasta esta mañana. Mantuvieron reuniones y aguardaron al envío del proyecto de Presupuesto de Milei pero, finalmente, optaron por plegarse al peronismo, el pichettismo, los radicales de Facundo Manes y la izquierda.
La bancada Coherencia, liderada por el ex libertario Carlos D’Alessandro pero compuesta también por Pagano, Lourdes Arrieta y Gerardo González, había decidido que votaría de forma unánime. Para el lunes ya habían resuelto que, si el gobierno porfiaba con la dilación de las soluciones para las universidades, acompañarían a la oposición. En el bloque peronista, los contaban en el rechazo a los dos vetos antes de la reunión de Labor Parlamentaria.
Alerta en el gobierno porque tres diputados cercanos a Patricia podrían jugar para las universidades
De hecho, D’Alessandro expresó al hacer uso de la palabra en la sesión: “Desde que nos fuimos de La Libertad Avanza, vemos la realidad de otra manera”. “¿Quién asesoró a Javier Milei cuando le dijo que tenía que vetar la ley de emergencia pediátrica?”, cuestionó antes de ratificar que votarían por el Garrahan.
Los cuatro misioneros, por su parte, recibieron instrucciones para voltear los vetos, como anticipó LPO este martes. Uno de los diputados de ese cuarteto explicó que los 4 mil millones que la Nación giró esta semana a la provincia mesopotámica corresponden a un reclamo porque la administración de Hugo Passalacqua cubrió los gastos por inundaciones ocurridas en 2024. “Es una devolución por algo del año pasado”, dijo para aclarar que eso no servía para canjear un voto en el recinto.
El aluvión de votos destrabó la desobediencia de los legisladores del PRO en Santa Fe, como reveló LPO este miércoles. Se trata de José Núñez, por un lado, y de Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, por el otro, quienes tampoco estuvieron en el recinto en la sesión de agosto.
Un diputado macrista que todavía es leal a Milei explicó ese viraje. “Desde el gobierno los cagaron y pretenden que sigan inmolándose”, sintetizó.
Lo peor para los libertarios es que la sangría del macrismo no se detendría ahí. No sólo rechazarían los vetos la correntina Sofía Brambilla, el larretista Álvaro González y el cordobés Héctor Baldassi, sino que evalúa el mismo camino Germana Figueroa Casas, docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos hace 20 años y una de los 5 abstencionistas de agosto ante el tratamiento de las leyes vetadas.
Desde que nos fuimos de La Libertad Avanza, vemos la realidad de otra manera ¿Quién asesoró a Javier Milei cuando le dijo que tenía que vetar la ley de emergencia pediátrica?
La debacle sería de tal magnitud que, al cierre de esta nota, había macristas que ignoraban cómo votaría Silvia Lospennato. Cristian Ritondo había sido desbordado por el desencanto en su propio bloque.
Otro volantazo se produjo en el bloque de las dos sanjuaninas que responden a Marcelo Orrego. Nancy Picón Martínez y María de los Angeles Moreno se subieron a la ola opositora, cuando en agosto habían repartido responsabilidades con un voto a favor y otro en contra.
Finalmente, el gobierno estaría perdiendo también entre los últimos que todavía no se animan a confrontar abiertamente. Frente al pronóstico de la masacre, legisladores como la cornejista Pamela Verasay y el frigerista Francisco Morchio elegirían ausentarse, dos inasistencias que terminan favoreciendo a la oposición.
Uno de los diputados misioneros explicó que los 4 mil millones que la Nación giró esta semana a su provincia corresponden a un reclamo porque Passalacqua cubrió los gastos por inundaciones ocurridas en 2024: ‘Es una devolución por algo del año pasado’, dijo para minimizar su peso en la votación.
El arranque de la jornada lo tuvo a Miguel Pichetto como protagonista, porque pidió que se votara de inmediato y sin debate. Todavía circulaba cierto temor a que desde Balcarce 50 pudieran quebrar la voluntad de las bancadas opositoras.
El radical Rodrigo De Loredo le salió al cruce porque alegaba que había diputados dispuestos a discutir. En medio del desorden, Martín Menem convocó a los presidentes de bloque y, en un cuarto intermedio, se resolvió el acortamiento de los tiempos de exposición y la cantidad de oradores se redujo a los presidentes de bloque.
Trabajadores de diversos sectores de la administración pública se movilizaron este lunes hacia la Legislatura chaqueña para manifestarse en favor de los proyectos que formaron parte de la agenda de la sesión extraordinaria convocada por la oposición legislativa, tal como la emergencia sanitaria pediátrica, la emergencia y soberanía alimentaria, la emergencia energética y la del transporte, y una propuesta para fijar un salario mínimo vital y móvil acorde al costo de vida en la región NEA.
Fuera del Recinto, previo a que fracase esta convocatoria ante la falta de quórum por la ausencia de la diputada justicialista Andrea Charole, el móvil de CIUDAD TV dialogó con la secretaria General del gremio del InSSSeP, Zulema Coria, y el de la Unión Personal Civil de la Provincia (UPCP, José Niz, sobre los reclamos puntuales que llevaron este lunes al Parlamento chaqueño.
Coria habló de un reclamo de bonificaciones que se le habían otorgado a los trabajadores el InSSSeP “y a partir de esta gestión, en el año 2024, nos dejaron de pagar porque les faltaba la ratificación legislativa”. Informó que esta liquidación contaba con la resolución del Directorio y el Decreto del Ejecutivo, pero no la ratificación. “Desde el año pasado hasta hoy venimos pidiendo, exigiendo y reclamando que sean ratificadas nuestras bonificaciones y hoy, en esta sesión extraordinaria, conseguimos que un grupo de diputados la pida”, dijo y bregó por un quórum que finalmente no se dio.
“Es un recorte de sueldo lo que nos hicieron el año pasado y así estamos”, acentuó y pidió por el tratamiento de todos los proyectos postergados que formaron parte de esta agenda.
Informó que el equivalente anual de estas bonificaciones ronda para un trabajador del InSSSeP en un millón de pesos.
La dirigente también se refirió a la situación que hoy atraviesa el InSSSeP y aseguró que “muchos de los servicios están cortados, hay falta de medicamentos oncológicos y de alto costo; también en Buenos Aires hay servicios de varios centros cortados, no hay vuelos a Buenos Aires. En definitiva, el servicio del InSSSeP se vino abajo, se precarizó, no hay prótesis. No se le paga a los prestadores y a los proveedores y no vuelven a dar crédito, cortan el crédito, es lo que está pasando en el Instituto y cada vez son menos los servicios que funcionan”, señaló.
Por la emergencia pediátrica, la equiparación salarial y las condiciones laborales
El dirigente de la UPCP, José Niz, subrayó que su presencia se debió al reclamo por la sanción de la emergencia pediátrica. “Es importantísimo para resolver los problemas profundos que tiene el sistema sanitario en la parte pediátrica. En este caso, la cantidad de profesionales, de especialistas de planta permanente y, por otro lado, las condiciones laborales y el equipamiento que debe ser de alta tecnología para también atraer a los profesionales”.
Acentuó que además del reclamo salarial, también recalcan la importancia de las condiciones laborales para que contemos con la cantidad de recurso humano que necesitamos.
En iguales términos, subrayó la necesidad de la equiparación salarial “para poder resolver el problema de postergación profunda que tenemos que hoy arroja que el 95% del total del escalafón general está por debajo de la línea de la pobreza. Necesitamos recuperar el salario y la estabilidad laboral de todos los compañeros y compañeras”.
La sesión extraordinaria convocada por la oposición para este lunes en la Cámara de Diputados no pudo realizarse por falta de quórum, luego de que la diputada Andrea Charole (bloque CER) no asistiera al recinto. Su ausencia dejó sin número al Frente Chaqueño y a los bloques aliados, que buscaban avanzar con una agenda de proyectos centrada en las áreas sanitaria, energética y social.
Entre las propuestas, estaba el proyecto de ley N° 2159/25, que proponía declarar la Emergencia Sanitaria Pediátrica por dos años ante la crisis del sistema de salud y la situación nutricional de niños y adolescentes.
También integraban el temario la Emergencia y Soberanía Alimentaria, un paquete de proyectos de Emergencia Energética (que incluía la suspensión de cortes de servicios y la creación de un Boleto Social al Trabajador), la Emergencia del Transporte Automotor de Pasajeros, y una propuesta para fijar el salario mínimo vital y digno en base al costo de la canasta básica total del NEA.
Sin embargo, la ausencia de Charole – que semanas atrás ya había sido protagonista de una votación clave al cambiar su posición sobre la “cláusula gatillo” – terminó bloqueando nuevamente la estrategia parlamentaria del Frente Chaqueño.
Desde el oficialismo, legisladores de Juntos por el Cambio habían advertido que no aportarían quórum y calificaron la convocatoria como “una sobreactuación con fines proselitistas”.
El diputado provincial del Frente Chaco Merece Más y ex ministro de Economía, Santiago Pérez Pons, analizó en La cabeza y el sombrero, de Radio Independencia, las cifras del proyecto de presupuesto provincial y fue contundente: “es un dibujo”. Anticipó que el déficit fiscal superará los $300.000 millones y cuestionó duramente la política salarial del gobierno de Leandro Zdero.
Con la experiencia de quien manejó las cuentas provinciales, Santiago Pérez Pons desmontó punto por punto lo que considera “el relato” del gobierno radical sobre el equilibrio fiscal. “La gente tiene que empezar a desarmar esos relatos que establecen y que no son ciertos frente a la realidad”, advirtió el legislador del Frente Chaco Merece Más.
Tres ejes de preocupación: déficit, salarios y empleo
Pérez Pons centró su análisis en tres puntos críticos que definen, según su mirada, un panorama preocupante para 2026 que inicia con un presupuesto “superavitario” que termina en déficit. “Ellos se suben al discurso de La Libertad Avanza: somos una economía ordenada, vinimos a poner orden”, ironizó el diputado. “Los dos presupuestos que mandó Zdero —para 2024 y 2025— decían lo mismo: no vamos a gastar más de lo que ingresa. Los dos años terminan con déficit fiscal”.
La proyección para 2025 es alarmante: “el déficit va a superar los $300.000 millones. Son $300.000 millones de nueva deuda. ¿Qué es endeudando la provincia? Endeudando las nuevas generaciones. ¿Y qué impacto tiene eso? Peores salarios y peores jubilaciones principalmente hacia adelante”.
El ex ministro de Economía fue más allá y proyectó un escenario aún más complejo: “si los dos presupuestos anteriores presumieron lo mismo y no cumplieron, ¿por qué habría de ser diferente para 2026? Más aún si sabemos que posterior al 26 de octubre el presidente va a devaluar y la situación de la recaudación va a empeorar por lo menos en los primeros seis meses del año 2026”.
El segundo punto analizado por el legislador refiere a los salarios públicos. Pérez Pons recordó sus advertencias del año pasado: “cuando se presentó el presupuesto fui extremadamente crítico. Decía que le estaban mintiendo a la gente porque el presupuesto tenía previsto un 10% de aumento salarial para 2025 y no estaba incluida la cláusula gatillo. Me dijeron mentiroso, que estaba haciendo operaciones políticas, que era el diputado más opositor”.
Los números le dieron la razón: “En lo que va del año, ya en los 10 meses, los empleados públicos —docentes, policías, médicos, enfermeros, administrativos— recibieron 6,5% de aumento contra una inflación de 22%. Y tuvieron que anunciar que dejaban de pagar la cláusula gatillo después de tres años de nuestro gobierno que religiosamente cada tres meses hacía los aumentos como correspondía”.
Sobre los rumores de incrementos salariales antes de las elecciones, el diputado fue categórico: “es la engaña pichanga. No están las condiciones económicas porque destrozaron la caja del Estado en la campaña del 11 de mayo. Es solamente un anuncio de campaña. Después van a buscar alguna excusa”.
Sobre el tercer punto, el empleo, sostuvo que hay más militantes y menos trabajo genuino. “No hay una política pública que genere empleo en la provincia del Chaco”, denunció Pérez Pons. “Tenemos 7.400 despedidos en el sector privado y, a diferencia de lo que se dice, la planta del Estado sigue creciendo. Hay más empleo público y menos empleo privado”.
El dato más polémico: “según el presupuesto que ellos mandan, calculamos 5.000 militantes radicales que ingresaron a la planta del Estado, cuando hay un montón de trabajadores esperando su regularización laboral, que su situación económica mejore”.
La “asistencia excepcional” de Milei: menos del 10% del déficit previsional
Pérez Pons también analizó la letra chica del anuncio de asistencia nacional a la caja previsional provincial. “Anuncian $40.000 millones de pesos, que suena como un montón de plata. Pero dicen ‘a partir de noviembre en 12 cuotas fijas’. Es decir, son $40.000 millones dividido 12: $3.000 millones mensuales”, dijo.
La cuenta es demoledora: “el déficit previsional de nuestra provincia es de $30.000 millones mensuales. El gobierno de Milei está aportando $3.000 millones mensuales. O sea, no cubre ni el 10% del déficit previsional”.
El diputado fue durísimo en su conclusión: “son manotazos de ahogado, desesperados por intentar que la gente tenga un poquito de esperanza de lo que se viene. Pero yo soy bastante negativo de las circunstancias de nuestros jubilados y principalmente del salario público. Esto no va a solucionar absolutamente nada”.
“Milei no viene pagando ni en 2024 ni en 2025”
Sobre el financiamiento previsional, Pérez Pons fue contundente: “nuestra caja previsional tiene un déficit que Milei no viene pagando ni el año 2024 ni el año 2025. Por eso las jubilaciones no pudieron tener incrementos”.
El ex ministro advirtió además sobre el futuro de este acuerdo: “imaginemos la situación económica que está atravesando el gobierno de Milei, el incumplimiento que va a pasar de esto”. Y agregó: “ellos anunciaron esto de noviembre de este año a noviembre del año que viene. Tenemos referencia de lo que estamos hablando: es más de lo mismo”.