Connect with us

Politica

“Somos Fuerza Patria, somos la celeste y blanca para defender al pueblo”: El mensaje de “Juanchi” García

Published

on

El candidato a diputado nacional por el peronismo rechazó la brutal represión contra las comunidades originarias y resaltó las propuestas para llevar adelante desde el Congreso. “Seremos la voz de la gente que está pasando mal”, aseguró.

Con la mira puesta en las elecciones del 26 de octubre, Juan Manuel “Juanchi” García, candidato a diputado nacional por el Frente Fuerza Patria, resaltó la plataforma política que impulsa el peronismo para defender al Chaco y los chaqueños.

Al mismo tiempo, rechazó las brutal represión contra las comunidades originarias en Villa Río Bermejito y pidió prudencia y empatía al gobierno provincial.

“Tenemos un programa sólido con eje en la obra pública, apoyo al sector productivo y un freno al ajuste”, aseguró.

“Seremos la voz de la gente que está pasando mal, ese es el compromiso con el pueblo que ratificamos desde el justicialismo” afirmó el intendente de Machagai.

“Juanchi” pidió el acompañamiento de la ciudadanía para llevar al Congreso la mayor cantidad de senadores y diputados nacionales que representen al Chaco.

“Somos Fuerza Patria, somos la celeste y blanca para defender al pueblo”, apuntó y agregó que “es importante poner un freno a este despilfarro y descontrol en el manejo de las finanzas públicas nacionales”.

Entre sus principales compromisos, García destacó la necesidad de establecer por ley un cupo mínimo de inversión pública en infraestructura fundamentalmente para rutas, energía y obras hídricas.

“Es clave y vamos a trabajar con firmeza para definir un plan de obra pública real para la provincia”, sostuvo, al tiempo que destacó como imprescindible un esquema de infraestructura logística para el norte.

“Sabemos perfectamente cuáles son las leyes que hay que apurar en el Congreso. No vamos a ser funcionales a un gobierno que huye de lo que le corresponde al Chaco”, afirmó con contundencia.
Para identificar la propuesta en las boletas, el candidato del justicialismo explicó: “Somos la lista 501, la única de color celeste con la bandera argentina y un sol amarillo en forma de corazón”.
Por último, “Juanchi” llamó a fortalecer el acompañamiento a Fuerza Patria en octubre de la mano de Jorge Capitanich y Magda Ayala en la lista de senadores; y Sergio Dolce y Julieta Campo como candidatos a diputados nacionales.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Bronca de los libertarios de Bahía con Pareja porque les impone referentes del Conurbano

Published

on

Puso como coordinadora en la Sexta a una senadora electa por la Primera y restalló la interna. Alarma con la fiscalización.

Crece la bronca de los libertarios de Bahía Blanca con Sebastián Pareja luego de que el armador bonaerense haya expresado públicamente su apoyo como coordinadora seccional en la Sexta a una dirigente que fue electa senadora en el Conurbano.

 

En declaraciones recientes a La Nueva, Pareja destacó “el trabajo de excelencia que han hecho nuestras coordinadoras, María Luz Bambaci y Franca Grippo”. Ese gesto fue tomado dentro de la interna libertaria bahiense como un destrato más a quien encabezó la lista que ganó en la Sexta, Oscar Liberman.

 

Sucede que Bambaci fue candidata en la lista libertaria que, en la Primera, encabezó Diego Valenzuela. “Nunca hizo campaña ni fiscalizó en la Sexta”, dijo a LPO un dirigente libertario bahiense.

 

LPO reveló que, por las imposiciones de Pareja en la lista seccional y los problemas generados con la fiscalización del 7 de septiembre, Liberman dejó de responder al presidente del partido en la provincia y se acercó a Las Fuerzas del Cielo.

 

Además, la inclusión del ex intendente Hector Gay en la boleta a la Legislatura generó rispideces con el ritondismo bahiense que, a la vez, fue corrido de algunas actividades organizadas por la gente de Pareja en la Sexta, ya en la campaña al 26.

 

En ese contexto, en Bahía hay desconfianza con Pareja, ya que -como contó LPO-hubo inconvenientes con la fiscalización en la elección provincial y temen que se repita la historia este domingo.

 

“Todavía no bajaron los recursos prometidos”, alertó una fuente de la interna bahiense que, durante la semana, advirtió que, solo en Bahía, a La Libertad Avanza, le faltaban 502 fiscales de mesa.

 

Las tensiones con Pareja también abarcan a otra de las referentes elogiadas por el armador bonaerense, Franca Grippo Harrington, quien encabezó la lista de concejales en Bahía.

Alertan sobre un caos total en la fiscalización libertaria y crece la bronca con Pareja

 

De linaje estanciero por parte de madre, Grippo Harrington es nieta y bisnieta de dos ex intendentes bahienses y es delegada por Tornquist de la Sociedad Rural Argentina. Incluso, anfitrionó a Nicolás Pino en la reciente visita que el titular de la Rural hizo a Bahía.

Ahí, llamó la atención que algunos videos de la recorrida de Pino por la Expo Rural bahiense se hayan difundido con el sello La Libertad Avanza, ligando directamente al titular de la SRA con la campaña del Gobierno.

Algunos dirigentes que ni siquiera se enteraron de la presencia de Pino en la ciudad, también le recriminan a Grippo Harrington no tener una actitud aperturista hacia a otros sectores de la alianza libertaria local.

Continue Reading

Politica

Casación rechazó últimos planteos de Cristina Kirchner para evitar la ejecución de bienes por Vialidad

Published

on

Los jueces sostuvieron que la resolución apelada «no vulnera las garantías invocadas, ni comporta un exceso de jurisdicción».

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal resolvió este viernes que el Tribunal Oral Federal N.º 2 (TOF 2), el mismo que condenó a la expresidenta Cristina Kirchner y al empresario Lázaro Báez en la causa Vialidad, será el encargado de ejecutar el decomiso multimillonario dispuesto en la sentencia. De esta forma, el máximo tribunal penal del país rechazó los recursos presentados por las defensas de ambos, que habían cuestionado la competencia del tribunal.

El fallo, firmado por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, confirmó que la ejecución del decomiso deberá realizarse bajo la supervisión del TOF 2 y en coordinación con los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola. Según el dictamen, el monto actualizado del decomiso asciende a $684.990.350.139,86, que los condenados deberán afrontar de manera solidaria.

En su voto, el juez Hornos destacó que «el decomiso del producto de un hecho delictivo se ha transformado en un eslabón central de una investigación penal», y subrayó la obligación de los magistrados de «proceder a la confiscación no solo de las cosas que han servido para cometer el hecho delictivo, sino también de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho de ese delito».

La decisión ratifica la competencia del TOF 2 frente a los planteos de la defensa de Cristina Kirchner, que había solicitado trasladar la ejecución al fuero comercial federal, y de Báez, quien alegó que sus bienes ya estaban bajo cautela del Tribunal Oral Federal 4, en el marco de la causa conocida como «La ruta del dinero». Ambos argumentos fueron desestimados por los magistrados.

Causa Vialidad: los argumentos de los jueces

Borinsky, al rechazar el recurso de la expresidenta, sostuvo que la resolución apelada «no vulnera las garantías invocadas, no comporta un exceso de jurisdicción ni se aparta del marco normativo aplicable; por el contrario, se adecua a los principios que rigen la ejecución de penas pecuniarias». Por ello, concluyó que «los agravios deducidos por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner no pueden prosperar».

La decisión de Casación consolida así la etapa de ejecución de una de las condenas más resonantes de la historia judicial argentina. Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, y cumple arresto domiciliario tras quedar firme la sentencia en la Corte Suprema. Lázaro Báez, en tanto, tiene una condena unificada a quince años de prisión por la misma causa y por lavado de activos en La ruta del Dinero K.

El tribunal de Casación remarcó en su fallo la importancia del decomiso como herramienta fundamental para desmantelar los beneficios económicos derivados de la corrupción y garantizar que “el delito no sea rentable”. De esta manera, el TOF 2 retomará las actuaciones para materializar la incautación de bienes y fondos de los condenados, en un proceso que involucra cientos de propiedades, cuentas bancarias y activos valuados en cientos de millones de dólares.

Con esta resolución, el expediente Vialidad avanza hacia su fase final, centrada en la recuperación de los activos ilícitos detectados durante la investigación que abarcó el direccionamiento del 80% de la obra pública nacional en Santa Cruz a empresas vinculadas a Báez entre 2003 y 2015, período en el que Cristina Kirchner ocupó la Presidencia de la Nación.

Continue Reading

Politica

Elecciones legislativas: ¿Cómo justificar el no voto por internet?

Published

on

De no justificar la ausencia a votar, la multa podría ser de hasta $500 y la imposibilidad de ejercer cargos o empleos públicos.

No asistir a votar sin justificación válida puede traer consecuencias legales y administrativas, pero la Cámara Nacional Electoral (CNE) permite realizar un trámite sencillo para justificar la ausencia y evitar multas. Este procedimiento es obligatorio para quienes no pudieron emitir su voto por motivos de salud, distancia u otras causas de fuerza mayor, y debe completarse dentro de los 60 días hábiles posteriores a las elecciones legislativas.

Justificar el no voto impide el ingreso al Registro de Infractores y evita sanciones que incluyen el pago de una multa y la inhabilitación para realizar trámites ante organismos públicos. El monto puede variar entre 50 y 500 pesos, dependiendo de las faltas acumuladas, y su falta de pago puede acarrear consecuencias más severas, como la imposibilidad de ejercer cargos o empleos públicos.

Entre quienes están legalmente eximidos de votar se encuentran los menores de 18 años (desde los 16 pueden hacerlo, pero no están obligados), los mayores de 70 años, las personas con problemas de salud debidamente acreditados, los electores que se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación, los jueces de mesa, las fuerzas de seguridad en funciones y quienes justifiquen una causa de fuerza mayor. En todos los casos, es necesario presentar la documentación correspondiente que respalde la ausencia.

El trámite puede realizarse de forma digital en el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (www.electoral.gob.ar), organismo dependiente del Poder Judicial que administra los procesos electorales y el Registro de Infractores. Allí, en la sección de «Temas» o «Registro de Infractores», se puede consultar si una persona figura con faltas en las elecciones anteriores.

Para ingresar, el sistema solicita completar los datos personales: número de documento, género, distrito electoral y un código de validación. Luego, la plataforma informa si el votante se encuentra en infracción. En caso de estarlo, se habilita un formulario para justificar la ausencia, donde se debe seleccionar la causa correspondiente, adjuntar la documentación respaldatoria, consignar un teléfono y correo electrónico de contacto y finalizar el trámite.

Elecciones legislativas: justificar el no voto

Una vez presentada la solicitud, la CNE evaluará la justificación. Si es aceptada, el ciudadano quedará exento del pago de la multa. Si no prospera, deberá abonar la sanción dentro del plazo establecido para evitar penalidades adicionales. El organismo recuerda que la participación en las elecciones «es una obligación ciudadana y un pilar del sistema democrático», por lo que el cumplimiento o la justificación formal del voto tiene carácter obligatorio.

También se puede realizar el trámite de forma presencial en la sede de la Cámara Nacional Electoral, ubicada en Avenida Leandro N. Alem 232, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se reciben las constancias físicas que respaldan el motivo de la inasistencia.

Qué se vota este 26 de octubre

Este 26 de octubre se elegirán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, en una votación que, como cada dos años, renovará parcialmente el Congreso y redefinirá el equilibrio de fuerzas entre el oficialismo y la oposición. Quienes no hayan votado en elecciones anteriores continúan incluidos en el padrón electoral, aunque sus infracciones previas deberán ser justificadas o abonadas para evitar sanciones.

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA