Connect with us

CONSEJO MUNICIPAL

Con los fondos provinciales otorgados a las empresas de transporte, el boleto debió ser gratis

Published

on

Análisis del 1er cuatrimestre: “además de caro, lo pagamos dos veces”

 

El concejal y presidente del Bloque del Frente Chaqueño, Fabricio Bolatti, se refirió a la situación del transporte público de pasajeros del Gran Resistencia, y dio a conocer el resultado de un análisis que surge del seguimiento que realizan a este y otros temas de interés de la Ciudad. En esta oportunidad el concejal de Resistencia certificó que en los cuatro primeros meses del año y de la actual gestión, entre gobierno provincial y usuarios del Sistema, se ha pagado dos veces por el servicio de transporte público en colectivo. “De la información oficial, se puede observar que el gobierno asignó en carácter de subsidios en estos primeros cuatro meses del año, recursos suficientes como para hacer funcionar el Sistema de Transporte sin necesidad de cobrar el pasaje a las y los usuarios, incluida las ganancias de las empresas, por lo que el traslado en ómnibus dentro del Gran Resistencia debió ser gratis en este primer cuatrimestre. Hay que recordar que desde el primer día de marzo rigió una tarifa de $590 para el boleto único, la que pasó a $710 a partir del 1 de mayo, significando un incremento del 600% y 735% respectivamente, excesivo precio que impactó reduciendo a casi la mitad la demanda de pasajes”, manifestó.

En esa línea, señaló que tal como lo habían advertido “un semejante y brutal incremento del precio del boleto iba a dejar usuarios y usuarias fuera del Sistema, y si además era acompañado por subsidios que no reducían el valor del boleto, íbamos a estar frente a una transferencia de recursos injustificada, de pasajeros al sector empresario. Este alto costo provoca la disminución de la demanda y recaudación, lo que a su vez genera la necesidad de aumentar nuevamente el subsidio al Sistema o el costo de la tarifa, hasta ocasionar su insostenibilidad”.

En detalle, Bolatti dijo que “hoy la realidad muestra que en cuatro meses el Sistema cedió cobertura en extensión, horarios y frecuencia, sumado al alto costo del boleto llevó a muchas personas a buscar medios alternativos para movilizarse en la ciudad, perdiéndose más del 40% de la demanda. Esta situación nos permite concluir en que el aporte de $6000 millones que se realizó -teniendo en cuenta la información oficial en el Cuadro de Costos- alcanza a cubrir todo el gasto de los primeros cuatro meses, incluída la ganancia empresaria, que forma parte del costo de la tarifa. Es decir, nadie debería pagar el boleto, su costo estaría subsidiado en un 100% por la Provincia”.

Asimismo, remarcó que “si bien el relato oficial es que el tarifazo es inevitable, el análisis de los costos nos revela que las empresas prestatarias del servicio, estarían embolsando ganancias extraordinarias con los aportes de la Provincia, sin que esto se refleje en un boleto a precio accesible o, en el mejor de los casos, un servicio de mayor calidad. Por ello, creemos que se debe hacer una revisión del cálculo del costo de la tarifa, lograr reducir el pasaje, sumar más pasajeros al uso del servicio público, con lo que se recuperaría la recaudación y disminuiría el aporte del gobierno”, aseveró.

Por último, desde la concejalía de Fabricio Bolatti, solicitan al gobernador Leandro Zdero, que dé a conocer públicamente la información oficial del SUBE, tanto cantidad de pasajeros como de km recorridos, “así podremos calcular el verdadero costo que se tiene, pero siempre con la idea de lograr un Sistema más económico, eficiente, inclusivo, que sume pasajeras y pasajeros, reduciendo otros medios de movilidad y mejorando la Seguridad Vial y el tránsito en la ciudad”.


*A CONTINUACIÓN UN INFORME
Sobre Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana

Desde nuestra concejalía venimos realizando un seguimiento de distintos temas que acontecen en la ciudad, uno de ellos, el Sistema de Transporte de Pasajeros Metropolitano. El mismo permitió advertir falsedades e irregularidades en el cálculo de costos de la última Audiencia Pública, así como la imposibilidad de acceder a la oculta política de subsidios de la gestión Zdero.

La millonaria afectación de recursos anunciada por el gobierno provincial, para sostener uno de los boletos más caros del país (que en tres meses acumuló un 735% de incremento, duplicando la inflación anual y el aumento del dólar), no se sostiene con la información oficial dada a conocer oportunamente en la audiencia. Creemos que fue manipulada para encarecer el pasaje.

Los datos reales están en el sistema SUBE, los que no son publicados por la Provincia, que se niega incluso a dar esta información al Defensor del Pueblo, quien lo solicitó formalmente.

Para el gobierno, desde dic/22 que se confeccionó el último cuadro de costos oficial, el costo del kilómetro de recorrido se incrementó en un 338%, pero llamativamente la tarifa técnica (antes del subsidio) la incrementaron un 383% (45 puntos porcentuales más que el costo), para finalmente boleto incrementar el boleto en un 594% (256 puntos porcentuales más que el costo). Entre estos conceptos, lo más responsable es tomar el aumento del costo del km de recorrido, ya que la tarifa técnica requiere aplicar el IPK o Índice de Pasajero por Kilómetro, el que para esta oportunidad cuestionamos fuertemente porque se situó en 24 millones de pasajes anuales, en el año 2013, llegó a tener un pico de 53 millones de pasajes vendidos en el 2016 y en los anteriores años se ubicó en torno a los 36 millones de pasajeros equivalentes.

Costo del Kilómetro

La información oficial muestra (ver Cuadro 1) el valor del último costo calculado, antes de los aumentos de este año, y refiere al mes de diciembre del año 2022, el que fuera establecido en $419. En la última Audiencia el tándem gobierno/empresas publicó el costo a febrero/24 y estimó el monto que estaría en abril/24, definiéndolo en $1837 al de feb/24, lo que les significó un incremento del 338%, el que a primera vista mostraba incongruencias ya que la mayor parte del Costo está compuesto por salarios, combustible y neumáticos, los que acumularon un aumento menor (313%) durante el mismo período, que además tuvo una inflación del 292%, lo que hace imaginar de que el Costo real es menor (ver Cuadro 2).

Cantidad de kilómetros y pasajes

Ante un gobierno que mucho dice y poco hace, además de ocultar todo lo posible la información oficial, tenemos que seguir trabajando sobre estimaciones sobre los pocos datos rescatados.

En el Cuadro de Costos que determinó el actual precio del boleto, las empresas informaron y el gobierno tomó para el cálculo del IPK, un total de 24 millones de pasajes equivalentes y 14 millones de kilómetros recorridos, durante el año 2023, año en el que rigió un boleto de $75 y $85, valores que se ubicaron entre los más baratos del país, además de incorporarse durante el mismo, ciento de unidades 0km, aumentar frecuencia y ampliarse recorridos, lo que no permite imaginar la caída abrupta de estos conceptos. Igualmente, sobre estos valores se calcularon los precios para este año 2024, los que objetamos pero debemos tomarlo para hacer el seguimiento y control.

Decimos: sobre la base de kilómetros recorridos en el 2023, entendemos que se dio una baja ya que durante estos primeros 4 meses del año, se aplicaron días sin servicio, reducción de horarios, suspensión o eliminación de recorridos, reducción del alcance y ampliación de frecuencias, todo con impacto negativo sobre el servicio y sobre la cantidad de kilómetros recorridos por el Sistema, los que ante la falta de dato oficial, aplicaremos solo una reducción del 20% de los mismo.

En el Cuadro 3 podrán observar los valores, cantidades y resultados a los que concluimos si al costo oficial a feb/24 ($1.837 p/km) lo multiplicamos por la cantidad de km recorridos: nos da el costo del funcionamiento del Sistema, el que alcanza a $5.866.918.750 para el primer cuatrimestre. Pero si observamos el aporte que dice hacer el Estado Provincial en subsidios ($6.000 millones en lo que va del año), podemos ver que este monto alcanza para cubrir el funcionamiento (en las condiciones actuales) del Sistema, incluida la ganancia empresaria.

Por ende, la recaudación que alcanzaría los $1.500 millones en los 4 meses, conformaría un excedente, o lo que se podría expresar también en que se pagaron alrededor de $1500 millones demás a las empresas de transporte, monto que podría permitir una reducción importante en el precio del pasaje, incluyendo así a personas que por falta de ingresos quedaron imposibilitados de trasladarse en la ciudad y en este medio.

Resumiendo en pocas palabras, el costo total del Sistema es cubierto con el subsidio anunciado por el Gobierno. (Ver cuadro 3)

Comparte el contenido en tus redes

CONSEJO MUNICIPAL

Impulsan aumento salarial del 25% para municipales de Resistencia

Published

on

La iniciativa surge en un contexto de fuerte deterioro salarial. Además del congelamiento del básico, la gestión de Roy Nikisch redujo bonificaciones y horas extras, herramientas habituales para reforzar servicios municipales. Esta decisión impactó negativamente tanto en los ingresos del personal como en la calidad de los servicios prestados.

A un año del último incremento al sueldo básico del personal municipal, y frente a una inflación anualizada superior al 34%, las y los concejales Fabricio Bolatti, Lucila Masin, Ángel Sánchez, Soledad Villagra y Guillermo Monzón – de los bloques Frente Chaqueño y CER – presentaron un proyecto para aplicar un aumento del 25% al básico a partir del 1° de octubre. El objetivo es compensar parte de la pérdida del poder adquisitivo que afecta a trabajadores activos y pasivos.

La iniciativa surge en un contexto de fuerte deterioro salarial. Además del congelamiento del básico, la gestión de Roy Nikisch redujo bonificaciones y horas extras, herramientas habituales para reforzar servicios municipales. Esta decisión impactó negativamente tanto en los ingresos del personal como en la calidad de los servicios prestados.

Durante este período, los pedidos de recomposición salarial fueron sistemáticamente desoídos, mientras la inflación siguió avanzando. Entre enero y agosto de 2025, la inflación acumulada supera el 19%, y la anualizada al mismo mes alcanza el 34%, sobre una base salarial ya deteriorada.

El aumento de 2024 no compensó la inflación

Según cifras oficiales, el aumento al básico en 2024 fue del 149%, frente a una inflación del 120%. Sin embargo, ese cálculo no contempló la bonificación por Permanencia en la Estructura, que en algunos casos representaba hasta el 50% del salario de bolsillo y no fue actualizada. Considerando una participación promedio del 30%, el incremento real fue del 104%, es decir, 16 puntos porcentuales por debajo de la inflación.

En lo que va de la actual gestión, la pérdida acumulada del poder adquisitivo alcanza el 38%, sin considerar el efecto desigual del traslado de la bonificación al básico. El impacto varía según las bonificaciones personales de cada agente, lo que genera diferencias entre categorías y complica el cálculo del verdadero retroceso salarial.

Ingresos municipales en alza, salarios congelados

La falta de actualización salarial no se corresponde con la evolución de los ingresos municipales, que muestran incrementos interanuales sostenidos. En el primer trimestre de 2025, los ingresos crecieron un 114% respecto al mismo período de 2024, mientras que la masa salarial aumentó solo un 75%. La participación del gasto en Personal sobre los ingresos corrientes cayó del 54% al 49%, y si se considera lo efectivamente pagado, apenas alcanza el 39%.

Entre marzo y agosto de 2025, los ingresos por Participación Municipal crecieron un 39%, mientras que el gasto salarial se mantuvo estancado. Esta tendencia confirma una política de ajuste sobre el personal, que se profundiza a pesar de la mejora en la recaudación.

Superávit y subejecución presupuestaria

Mientras tanto, el Ejecutivo acumula superávit. Al inicio del ejercicio 2024, se registró un excedente cercano a los $17.000 millones, equivalente a más de tres meses de masa salarial. El crecimiento interanual de los ingresos supera el 30%, mientras que el gasto en Personal permanece congelado, generando una ventaja presupuestaria del 25% desde el 1° de enero de 2025.

La subejecución del Presupuesto supera el 20%, con partidas que crecieron hasta un 1.000% respecto al año anterior, pero cuya ejecución no supera el 30%. Esta situación demuestra que la falta de actualización salarial no responde a una restricción económica, sino a una decisión política que debe ser revisada.

Ante este escenario, las y los ediles proponen otorgar un incremento salarial del 25% como piso, dejando abierta la posibilidad de que el Ejecutivo evalúe superar dicho porcentaje en función de la disponibilidad real de recursos.

Continue Reading

CONSEJO MUNICIPAL

Bolatti denuncia prácticas sistemáticas de corrupción en la gestión municipal de Resistencia

Published

on

El concejal de Resistencia, Fabricio Bolatti, denuncia prácticas sistemáticas de corrupción en la gestión municipal. Esta vez, advierte sobre una modalidad que ya impacta directamente en la economía local.


“La corrupción se perfecciona en la Municipalidad. Ya no solo afecta la administración pública, sino que distorsiona la actividad comercial y los precios de mercado. Funcionarios que deciden contrataciones imponen a los proveedores ganadores de licitaciones dónde deben comprar los insumos y a qué precios, que en algunos casos duplican los valores ofrecidos por otros comercios locales”, señaló el edil

Bolatti remarcó que esta práctica se ha naturalizado y expandido dentro de la estructura estatal. “En un contexto de impunidad, la corrupción se profundiza y se vuelve parte del funcionamiento cotidiano. Lo que debería ser eficiencia en los servicios públicos, se convierte en capacidad para desviar fondos. La gestión actual ha perfeccionado estos mecanismos, incluso desde sus primeros días”, aseveró.

En ese marco, enumeró una serie de irregularidades que configuran un patrón preocupante:

-Ordenanzas aprobadas con menos votos de los requeridos.

-Interpretaciones arbitrarias de normas para beneficiar a empresas amigas.

-Licitaciones sin publicación oficial.

-Resoluciones sin difusión, lo que las vuelve inválidas.

-Compras y alquileres con sobreprecios, incluso sin uso real del bien.

-Falta de respuesta a pedidos de informe.

-Ocultamiento de adendas firmadas con Vialidad por obras de ripio y bacheo.

-Y ahora, la obligación impuesta a empresas para comprar en comercios específicos, a precios inflados, que en algunos casos pertenecen a los mismos funcionarios que autorizan los pagos.

Una gestión a oscuras

Bolatti también advirtió sobre el incumplimiento sistemático de la obligación de publicar las normas que rigen el uso de recursos públicos. “¿Cómo harán los organismos de control para actuar si las decisiones del Intendente no están formalizadas ni publicadas? La Constitución y la Carta Orgánica son claras: sin publicación oficial, las normas no tienen vigencia ni pueden afectar a terceros”, remarcó.

El edil marcó que la gestión de Roy Nikisch ignoró esta obligación durante toda su administración. “Las resoluciones del 2024 recién se publicaron en mayo de 2025. Las del 2025, directamente no están disponibles. Esto no es un detalle técnico: sin acceso a las normas, no se puede saber cómo se usan los recursos públicos, ni a quién se contrató, ni cuánto se pagó. Y eso, en democracia, es inadmisible”.

Bolatti concluyó que estas prácticas no solo vulneran la legalidad, sino que consolidan un modelo de gestión opaco, excluyente y funcional a intereses privados.

Por último, el concejal invitó a la ciudadanía a exigir que se publiquen todas las resoluciones. “Lo público debe ser público. Si vos también querés una gestión transparente, tenemos que hacerlo y lograrlo juntos”, cerró.

Continue Reading

CONSEJO MUNICIPAL

La Justicia anuló designaciones de Martínez en cargos jerárquicos del Municipio de Resistencia

Published

on

En doce sentencias dictadas este lunes, la Sala Primera de la Cámara Contencioso Administrativa hizo lugar a las acciones de lesividad impulsadas por el actual intendente de Resistencia, Roy Nikisch, contra los nombramientos de personas en jefaturas y direcciones municipales durante el último tramo de la gestión de Gustavo Martínez.

La Sala Primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo declaró nulas las titularizaciones en cargos jerárquicos de doce empleados de la Municipalidad de Resistencia avalando así las acciones de lesividad impulsadas por el intendente radical Roy Nikisch al considerar que existieron vicios en más de 650 designaciones realizadas en los últimos meses de la gestión municipal anterior.

Los fallos, que llevan las firmas de las juezas Natalia Prato Stoffel y Geraldine Varas, exponen la falta de subrogancias previas, ausencia de partidas presupuestarias y violaciones al Estatuto Municipal.

“No es posible pasar por alto actos que afectan derechos de otros agentes y la capacidad administrativa del Municipio”, señalan las sentencias, a las que tuvo acceso LITIGIO, que respaldan un informe de la Comisión Revisora -creada por Nikisch- que calificó las designaciones como “contrarias al orden público”.

Los casos

Al asumir su gestión, el intendente radical Roy Nikisch impulsó una batería de acciones de lesividad contra distintas medidas tomadas durante el último tramo de gobierno de su antecesor Gustavo Martínez vinculadas a nombramientos en cargos jerárquicos y pases a planta permanente a personal del Municipio.

En estos doce expedientes, la Cámara Contenciosa declaró la nulidad de la Resolución N° 3347/23, que en noviembre de 2023 había designado masivamente a 303 empleados en cargos jerárquicos sin cumplir con los requisitos legales. En la mayoría de los casos, los nombrados no habían subrogado previamente los cargos, tal como argumentaba la resolución que los promovió.

Los fundamentos 

Las juezas Natalia Prato Stoffel y Silvia Geraldine Varas determinaron que las designaciones se basaron en hechos falsos, por ejemplo, subrogancias inexistentes, lo que configura nulidad absoluta según el art. 126 de la Ley 179-A. Además, advirtieron que las ordenanzas municipales que intentaron convalidar las designaciones no sanearon los vicios de origen. La Cámara citó precedentes que invalidan “leyes ratificatorias” de actos inconstitucionales.

En ese contexto, las magistradas consideraron que las irregularidades afectaron el interés público y violaron el principio de igualdad entre empleados, ya que beneficiaron a agentes sin mérito.

En todos los casos, los agentes promovidos deberán dejar sus jefaturas y direcciones y mantendrán sus puestos de trabajo correspondientes. A su vez, el Municipio deberá revisar las demás designaciones anuladas y reasignar los cargos conforme a la ley.

LITIGIO

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA