Torturas a sacerdotes en el Chaco: el represor Manader negó todo
En el marco de la investigación por delitos de lesa humanidad cometidos contra los clérigos de las parroquias de Quitilipi y Machagai, Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, este martes la jueza Federal, Zunilda Niremperger, tomó declaración indagatoria al exsub oficial de la Policía del Chaco, Gabino Manader. El represor dijo que no estuvo en el lugar de los hechos, que no conocía a los prelados y que tampoco coincide con la descripción realizada por los denunciantes. Núñez falleció este martes, en Rosario, mientras Manader declaraba.
El represor y exsub oficial de la Policía del Chaco, Gabino Manader, condenado en múltiples ocasiones por delitos de lesa humanidad, negó haber tenido participación en la privación ilegal de la libertad y tormentos que sufrieron los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, detenidos por razones políticas en 1974.
Las declaraciones de Manader se dieron en el marco de la audiencia de declaración indagatoria que se desarrolló el martes por la mañana vía Zoom. De la misma participaron la jueza Federal de Instrucción 1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, quien estuvo asistida por el secretario penal, Sebastián Kapeica. También participó el fiscal Federal ad hoc de Derechos Humanos de Resistencia, Diego Vigay y la defensora pública oficial, Catalina Negretti, en representación de Manader.
¿Qué dijo el represor? Aseguró que no estuvo a Sáenz Peña en la fecha en que se produjeron los hechos denunciados. Que no conocía a Testa y a Núñez. Que había leído las pruebas presentadas y subrayó la presencia de un juez en la causa por la cual fueron detenidos los curas, por lo que aseguró que en ese trámite judicial se respetaron las garantías de los clérigos.
La indagatoria a Manader se realizó vía Zoom.
Sostuvo que siempre se manejaba solo en los operativos y que su función abarcaba cuestiones vinculadas con robos y hurtos de la Dirección de Investigaciones. Además, remarcó que Núñez hizo una descripción física de Manader, que no coincidiría con el represor. Afirmó que el acusado tenía contextura física robusta y era “grandote”, algo que no coincide con las características del exsub oficial. Afirmó que próximamente presentará pruebas que avalan su posición. Vale recordar que la declaración indagatoria es una medida de defensa del imputado, por lo que podría mentir o decir medias verdades y no recibir una sanción judicial por eso.
La historia
Cabe recordar que el cura Joaquín Núñez pertenecía a la Parroquia de Quitilipi y Gianfranco Testa a la de Machagai. Ambos pertenecieron originalmente al Movimiento Rural Católico, en los inicios de los años 70. Posteriormente se sumaron a otras organizaciones: acompañaron la conformación de Las Ligas Agrarias, integrada por pequeños productores, al intento de creación del gremio SUDOR (Sindicato Único de Obreros Rurales), luego UATRE, y también a la incipiente Federación de Aborígenes del Chaco.
El 14 y 15 de abril de 1974, fueron detenidos por la Policial del Chaco y trasladados a la Alcaidía de Sáenz Peña, donde fueron torturados por una comisión de la Dirección de Investigaciones de la Policial del Chaco, encabezada por el jefe y sub jefe, Carlos Alcides Thomas y Wenceslao Ceniquel; el sub oficial Manader y el agente, José María Cardozo. El único de esta nómina que aún sigue con vida es Manader, quien actualmente se encuentra con prisión domiciliaria, atravesando múltiples condenas por delitos de lesa humanidad.
Los curas, Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, de las Parroquias de Quitilipi y Machagai.
La reconstrucción de los hechos realizada por la Fiscalía Federal se asienta en los relatos de las víctimas, declaraciones de otros detenidos, testimonios de las monjas Nuria Puiggros Sampere, Ruth Ligia María Rodríguez y Epifanía Ceferina Neira, además de actuaciones judiciales e informes médicos de la época .
Integrante de la orden de los Franciscanos, Núñez estuvo cinco años detenido en la Alcaidía Policial de Resistencia y en las cárceles federales U7 de Resistencia, Rawson, Devoto y La Plata. En el año 1986, constituyó la parroquia de Caacupé, en el humilde Barrio de Bella Vista, de Rosario. Allí realizó un importante trabajo social durante muchos años. Núñez falleció este martes, en Rosario, donde estaba alojado en un hogar de ancianos, de la congregación de los Franciscanos.
Por su parte, el cura Testa, integrante de la orden “Los Misioneros de la Consolata”, estuvo detenido alojado en la Alcaidía de Resistencia y en la Cárcel Federal U7 de la capital chaqueña. Por su nacionalidad italiana, fue expulsado del país en 1978, durante la última dictadura cívico militar. Ejerció luego el sacerdocio en Nicaragua y Colombia y actualmente reside en Italia.
El caso de los prelados es una ramificación de la causa Ligas Agrarias. El 25 de junio de 2019, el Tribunal Oral Federal de Resistencia juzgó a los responsables de los asesinatos de los dirigentes de las Ligas Agrarias, Eduardo “Ñaro” Gómez Estigarribia y Carlos Píccoli y por tormentos a los trabajadores rurales Santos e Hipólito Brítez y Modesto Meza.
En esta causa, el tribunal condenó al exteniente coronel del Ejército, José Tadeo Betolli y al policía Alcides Sanferraiter a la pena de prisión perpetua por los asesinatos. Al comisario, José Rodríguez Valiente por el encubrimiento al momento de rubricar las actas de los operativos en los que fueron ejecutados los dirigentes liguistas antes nombrados bajo el montaje de un “enfrentamiento” y al comisario general, Eduardo Wischnivetzky, a 18 años de prisión por los tormentos a trabajadores.
El investigado por narcotráfico y lavado de dinero fue trasladado a Buenos Aires y permanecerá bajo custodia hasta su vuelo a EE.UU.
La Policía Federal trasladó este sábado a Fred Machado desde Viedma a Buenos Aires. El imputado, acusado de narcotráfico, lavado de dinero y estafa, será extraditado a Estados Unidos este miércoles, donde enfrentará los cargos en su contra. Mientras tanto, permanece bajo custodia y con vigilancia constante.
Traslado a Buenos Aires y custodia
Fred Machado viajó esposado y con chaleco antibalas, escoltado por tres efectivos de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones.
Hasta su vuelo a Estados Unidos, la Policía lo mantendrá alojado en la División Alcaidías. Además, agentes Marshals estadounidenses se encargarán de su custodia durante el traslado internacional.
La Corte Suprema autorizó el 7 de octubre que se avanzara con la extradición. Por eso, Machado dejó su arresto domiciliario y pasó a depender directamente de la Policía Federal.
Vínculos políticos y cambios en la lista
La investigación de Machado provocó cambios en la lista de La Libertad Avanza. José Luis Espert, diputado en uso de licencia, renunció a su candidatura a diputado nacional y pidió licencia en su banca. Por eso, Diego Santilli ocupó su lugar y también fue confirmado por Javier Milei como nuevo ministro del Interior.
Machado estaba detenido desde 2021 y permanecía en arresto domiciliario en Viedma. Los cargos en Estados Unidos incluyen narcotráfico, lavado de dinero y estafa. Su extradición permitirá que enfrente estos procesos directamente ante la justicia norteamericana.
El traslado a Buenos Aires fue el último paso antes de su vuelo. Allí comenzará su juicio bajo la custodia de las autoridades estadounidenses.
Impacto y coordinación internacional
El Gobierno de Javier Milei destacó que la extradición se realiza siguiendo los tratados internacionales vigentes. Además, confirmó que la Policía Federal coordina con las autoridades de EE.UU. todas las medidas de seguridad.
El caso generó atención mediática y política, y demuestra la cooperación entre los sistemas judiciales de ambos países para garantizar el cumplimiento de la ley.
“QUEREMOS VIVIR” Los matan de hambre y arman montaje para justificar la represión.. Los medios de comunicación chaqueños y los nacionales que responden a los mismos intereses contaron sobre un enfrentamiento en Villa Rio Bermejito y “acusaron” a los manifestantes de kirchneristas pero las imágenes son contundentes.
Hace tres meses se realizaron las gestiones y avisaron a las autoridades que iban a realizar una caminata el martes 14 para que puedan ser atendidos ya que no les “daban bola” y les quitaron pensiones contributivas y planes sociales desde hace meses y se están muriendo de hambre.
De hecho no cortaron la ruta, ese mismo día el anciano Laurencio Rivera dialogó con el intendente y después del burdo montaje al primero que le disparan fue a Don Laurencio.
CHACO Terrible Represión a Aborígenes en Villa Rio Bermejito “ZDERO nos mandó a matar” nos estamos muriendo de hambre mi hijo está desnutrido y mi señora
Lo que estuvo fuera de libreto es la reacción de los qom que ante la desesperación del hambre aguantaron las balas hasta que los policías no tuvieron más. Son casi un centenar de heridos, pero quedan unas preguntas. Como puede en este país que produce alimentos para 300 millones de personas, a los sobrevivientes de los pueblos originarios los maten de hambre? Y no es de ahora…
Algo anda muy mal.
LOS QOM INTERNADOS DE LA REPRESIÓN EN VILLA RIO BERMEJITO
Más de 70 heridos, muchos de ellos aún sin atención
Muchos heridos siguen hospitalizados en el nosocomio de la Localidad de Villa Río Bermejito. La brutal represión de la policía del Gobierno de ZDERO Y MILEI dejó un total de 94 heridos de balas.
Los medios pagados por el mismo gobierno tapan estas realidades, minimizan la situación ante un reclamo justo. Señalaron.
ESCÁNDALO DOCENTE EN CHACO: LA HERMANA DEL GOBERNADOR CONSIGUIÓ UN CARGO SIN GANAR EL CONCURSO
Una vez más, el mérito queda en segundo plano. Lorena Zdero, hermana del gobernador, fue noticia nacional tras obtener un cargo docente sin haber ganado el concurso. La polémica crece y el enojo social también.