Torturas a sacerdotes en el Chaco: el represor Manader negó todo
En el marco de la investigación por delitos de lesa humanidad cometidos contra los clérigos de las parroquias de Quitilipi y Machagai, Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, este martes la jueza Federal, Zunilda Niremperger, tomó declaración indagatoria al exsub oficial de la Policía del Chaco, Gabino Manader. El represor dijo que no estuvo en el lugar de los hechos, que no conocía a los prelados y que tampoco coincide con la descripción realizada por los denunciantes. Núñez falleció este martes, en Rosario, mientras Manader declaraba.
El represor y exsub oficial de la Policía del Chaco, Gabino Manader, condenado en múltiples ocasiones por delitos de lesa humanidad, negó haber tenido participación en la privación ilegal de la libertad y tormentos que sufrieron los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, detenidos por razones políticas en 1974.
Las declaraciones de Manader se dieron en el marco de la audiencia de declaración indagatoria que se desarrolló el martes por la mañana vía Zoom. De la misma participaron la jueza Federal de Instrucción 1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, quien estuvo asistida por el secretario penal, Sebastián Kapeica. También participó el fiscal Federal ad hoc de Derechos Humanos de Resistencia, Diego Vigay y la defensora pública oficial, Catalina Negretti, en representación de Manader.
¿Qué dijo el represor? Aseguró que no estuvo a Sáenz Peña en la fecha en que se produjeron los hechos denunciados. Que no conocía a Testa y a Núñez. Que había leído las pruebas presentadas y subrayó la presencia de un juez en la causa por la cual fueron detenidos los curas, por lo que aseguró que en ese trámite judicial se respetaron las garantías de los clérigos.
La indagatoria a Manader se realizó vía Zoom.
Sostuvo que siempre se manejaba solo en los operativos y que su función abarcaba cuestiones vinculadas con robos y hurtos de la Dirección de Investigaciones. Además, remarcó que Núñez hizo una descripción física de Manader, que no coincidiría con el represor. Afirmó que el acusado tenía contextura física robusta y era “grandote”, algo que no coincide con las características del exsub oficial. Afirmó que próximamente presentará pruebas que avalan su posición. Vale recordar que la declaración indagatoria es una medida de defensa del imputado, por lo que podría mentir o decir medias verdades y no recibir una sanción judicial por eso.
La historia
Cabe recordar que el cura Joaquín Núñez pertenecía a la Parroquia de Quitilipi y Gianfranco Testa a la de Machagai. Ambos pertenecieron originalmente al Movimiento Rural Católico, en los inicios de los años 70. Posteriormente se sumaron a otras organizaciones: acompañaron la conformación de Las Ligas Agrarias, integrada por pequeños productores, al intento de creación del gremio SUDOR (Sindicato Único de Obreros Rurales), luego UATRE, y también a la incipiente Federación de Aborígenes del Chaco.
El 14 y 15 de abril de 1974, fueron detenidos por la Policial del Chaco y trasladados a la Alcaidía de Sáenz Peña, donde fueron torturados por una comisión de la Dirección de Investigaciones de la Policial del Chaco, encabezada por el jefe y sub jefe, Carlos Alcides Thomas y Wenceslao Ceniquel; el sub oficial Manader y el agente, José María Cardozo. El único de esta nómina que aún sigue con vida es Manader, quien actualmente se encuentra con prisión domiciliaria, atravesando múltiples condenas por delitos de lesa humanidad.
Los curas, Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, de las Parroquias de Quitilipi y Machagai.
La reconstrucción de los hechos realizada por la Fiscalía Federal se asienta en los relatos de las víctimas, declaraciones de otros detenidos, testimonios de las monjas Nuria Puiggros Sampere, Ruth Ligia María Rodríguez y Epifanía Ceferina Neira, además de actuaciones judiciales e informes médicos de la época .
Integrante de la orden de los Franciscanos, Núñez estuvo cinco años detenido en la Alcaidía Policial de Resistencia y en las cárceles federales U7 de Resistencia, Rawson, Devoto y La Plata. En el año 1986, constituyó la parroquia de Caacupé, en el humilde Barrio de Bella Vista, de Rosario. Allí realizó un importante trabajo social durante muchos años. Núñez falleció este martes, en Rosario, donde estaba alojado en un hogar de ancianos, de la congregación de los Franciscanos.
Por su parte, el cura Testa, integrante de la orden “Los Misioneros de la Consolata”, estuvo detenido alojado en la Alcaidía de Resistencia y en la Cárcel Federal U7 de la capital chaqueña. Por su nacionalidad italiana, fue expulsado del país en 1978, durante la última dictadura cívico militar. Ejerció luego el sacerdocio en Nicaragua y Colombia y actualmente reside en Italia.
El caso de los prelados es una ramificación de la causa Ligas Agrarias. El 25 de junio de 2019, el Tribunal Oral Federal de Resistencia juzgó a los responsables de los asesinatos de los dirigentes de las Ligas Agrarias, Eduardo “Ñaro” Gómez Estigarribia y Carlos Píccoli y por tormentos a los trabajadores rurales Santos e Hipólito Brítez y Modesto Meza.
En esta causa, el tribunal condenó al exteniente coronel del Ejército, José Tadeo Betolli y al policía Alcides Sanferraiter a la pena de prisión perpetua por los asesinatos. Al comisario, José Rodríguez Valiente por el encubrimiento al momento de rubricar las actas de los operativos en los que fueron ejecutados los dirigentes liguistas antes nombrados bajo el montaje de un “enfrentamiento” y al comisario general, Eduardo Wischnivetzky, a 18 años de prisión por los tormentos a trabajadores.
El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre.
Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que promociona el gobierno de Zdero le costará muchos millones al pueblo chaqueño.
La provincia con mayores déficits y la más pobre del país deberá afrontar gastos millonarios por decisión del gobernador Leandro Zdero.
Como se sabe, una nueva edición de la denominada Cabalgata de la Fe dio inicio el sábado teniendo como punto de partida la sociedad rural de Quitilipi. El encuentro religioso se celebra hace muchos años en la provincia de Chaco, en cada una de sus ediciones recibe aportes millonarios por parte del estado para su realización.
Las órdenes de compra a las que pudo acceder Chaco Ahora dan cuenta de que aproximadamente son 129 millones de pesos lo que se gastará para esta edición y de ese monto 30 millones de pesos se los quedará el Chaqueño Palavecino por su actuación.
Mientras tanto todo el sector estatal: policías, médicos y enfermeros siguen luchando por dejar de percibir sueldos miserables que no le permiten llegar a fin de mes y deben “comerse el verso de que no “hay plata”, misma mentira que promociona el gobierno de Milei mientras deja a miles de argentinos sin trabajo en el marco de un plan de desguace del Estado. Esta situación es replicada por Zdero en la administración pública provincial que también sufre los embates de achicamiento.
DETALLE
En detalle algunos de los gastos son:
$4.800.00 en servicio de lunch para 500 personas, bebidas, morfi, etc. (ver orden de compra).
$4.200.00 en servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$30.250.0000 Por el servicio de honorarios de asesoramiento por presentación del Chaqueño Palavecino
$7.500.000 por el servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)
$16.940.000 por servicios de alquiler de equipos, 200 baños químicos, etc (ver orden de compra)
$40.000.000 por servicio de sonidos, iluminación, pantallas y proyectores.
$13.500.000 por alquiler de servicio de carpas, catering, gazebos, etc.
$1.500.000 por servicio de alojamiento a los artistas, etc.
$9.560.000 por servicio de alquiler de muebles para eventos, servicio de logística para instalación.
En medio de una crisis educativa que golpea con fuerza a las escuelas públicas del Chaco, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, firmó un contrato de locación que no pasa desapercibido: $96 millones de pesos para alquilar un inmueble destinado a oficinas de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.
El alquiler, aprobado mediante la Resolución N.º 3470/25 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, contempla un pago mensual de 8 millones de pesos durante 12 meses, con posibilidad de extenderse por otro año. Todo sin pasar por el sellado de ATP, según consta en el expediente.
Mientras en distintos puntos de la provincia se multiplican las denuncias por falta de infraestructura, precariedad edilicia y docentes que aún reclaman por salarios justos, el Gobierno elige priorizar los metros cuadrados de una oficina antes que las necesidades básicas de cientos de escuelas.
Hasta ahora, la ministra Naidenoff no explicó públicamente por qué se destinó semejante suma al alquiler ni si se consideraron alternativas más austeras, como el uso de edificios estatales ya disponibles. Tampoco se conoce el nombre del propietario del inmueble ni su ubicación exacta.
Una decisión que confirma una tendencia: cuando el ajuste es para abajo, la comodidad sigue siendo para los de arriba.
El Juzgado Federal N° 1 de Resistencia avanza en una causa por presunto lavado contra Jorge Ledesma.
La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, ordenó el levantamiento del secreto fiscal y financiero del pastor evangélico Jorge Ledesma, quien semanas atrás recibió al presidente Javier Milei en el templo Portal del Cielo. La decisión fue impulsada por el fiscal Patricio Sabadini, tras detectar que la Iglesia Cristiana Internacional no presenta balances desde 2016 ni estados contables ante el registro público de comercio. La investigación se centra en el presunto lavado de dinero y en determinar si hubo ingreso de fondos públicos para la construcción del estadio religioso con capacidad para 15.000 personas.
El caso tomó fuerza luego de que Ledesma afirmara en una entrevista radial que la financiación fue posible gracias a “un milagro”, relatando que los 100.000 pesos guardados en una caja de seguridad aparecieron luego convertidos en dólares. “No fue ni la primera ni la última experiencia similar”, dijo. Consultado por la regularización del dinero ante la AFIP, el pastor respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”. Para Sabadini, el relato carece de sustento: “No le creo la conversión de pesos a dólares. Gran parte de la ciudadanía tampoco le cree”, sostuvo.
La Justicia busca determinar el verdadero origen de los fondos utilizados para edificar el templo en uno de los barrios más vulnerables de la capital chaqueña. Se solicitaron informes a la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Municipalidad de Resistencia y el Ministerio de Infraestructura del Chaco. También se indaga sobre posibles vínculos políticos y financiamiento estatal encubierto en una obra de gran magnitud.
Además, se analiza la trazabilidad del dinero a través de los registros contables, que según consta en el expediente, presentan vacíos significativos. La resolución también incluye el relevamiento de las cuentas bancarias personales y jurídicas del pastor y de la Iglesia Cristiana Internacional, así como el acceso a la documentación que acredite el origen y destino de los fondos en cuestión.