Tecnología
Microsoft ya permite a inversionistas colombianos adquirir sus acciones en pesos ante debut en la Bolsa de Valores
 
																								
												
												
											El ingreso de la tecnológica estadounidense redefine el acceso a activos internacionales para inversionistas locales y marca un nuevo capítulo en la diversificación del portafolio nacional
Microsoft, la empresa tecnológica multinacional estadounidense, fundada por Bill Gates y Paul Allen en 1975, que desarrolla y comercializa software, hardware y servicios de TI, se listó en el Mercado Global Colombiano (MGC), algo que marca un hecho muy importante para la Bolsa de Valores de Colombia, que ahora reúne en su plataforma a las denominadas “Siete Magníficas”: Microsoft, Apple, Nvidia, Alphabet (Google), Amazon, Meta y Tesla.
Con este movimiento, el MGC se consolida como un canal de acceso directo para inversionistas locales a los gigantes tecnológicos y de innovación que dominan los mercados bursátiles internacionales, sumando en conjunto una capitalización cercana a USD21 billones.
El debut de Microsoft Corporation (bvc:MSFTCO) en el MGC se hizo por medio de Progresión Sociedad Comisionista de Bolsa, que efectuó su primer listado en este segmento de la Bolsa de Valores de Colombia. El MGC permite a los inversionistas colombianos adquirir valores extranjeros en pesos, sin la necesidad de abrir cuentas fuera del país, lo que facilita la diversificación de portafolios y el acceso a activos de relevancia global.

Al respecto, el presidente de Progresión Sociedad Comisionista de Bolsa, Alexander González Peña, resaltó la importancia de este paso para la firma y el mercado local.
“Hoy nos reunimos para celebrar un paso trascendental en el camino de nuestra firma y de quienes creen en nosotros. Cada iniciativa que emprendemos se apoya en el conocimiento de nuestro equipo experto, identificando las mejores oportunidades de inversión y acompañando el proceso de crecimiento del mercado de capitales local”, afirmó.
Ampliación de la oferta de activos
Así las cosas, el ingreso de Microsoft al MGC amplía la oferta de activos extranjeros disponibles para los inversionistas colombianos y también refuerza la presencia de empresas líderes en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el comercio electrónico y las redes sociales. Dichas compañías son determinantes en el comportamiento de los principales índices bursátiles en los últimos años, tanto por tamaño como por crecimiento sostenido.
Indicadores financieros de Microsoft
En términos financieros, Microsoft exhibe indicadores que la posicionan entre las empresas más sólidas del mundo. Durante los últimos dos años, la compañía registró lo siguiente:
- Mantuvo un margen bruto cercano al 70% y un margen Ebitda promedio de 58%, lo que refleja la eficiencia de su modelo de negocio.
- La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) promedió 40% en los últimos cinco años,
- La rentabilidad sobre el capital invertido (Roic) se sitúa en torno al 27% en ese mismo periodo.
- El crecimiento de los ingresos es sostenido, con un aumento anual compuesto de 15 % en los últimos cinco años,
- Las utilidades por acción crecieron en promedio 19% en ese lapso.
- Aunque el rendimiento por dividendo (dividend yield) es inferior al 1%, la empresa incrementó los dividendos a una tasa promedio superior al 10% anual en el último lustro.

El desempeño de las “Siete Magnificas”
Durante 2025, las acciones de Microsoft se negociaron en un rango entre USD344 y USD555, con una valorización aproximada del 21% en lo que va del año. La compañía forma parte del selecto grupo de emisores que superaron la barrera de los USD3 billones en capitalización bursátil, junto a Nvidia, Apple y Alphabet. En el ranking de las “Siete Magníficas”, Nvidia lidera con USD4,6 billones. Le siguen:
- Microsoft: USD3,9 billones.
- Apple: USD3,8 billones.
- Alphabet (Google): USD3,0 billones.
- Amazon: USD2,4 billones.
- Meta Platforms: USD1,8 billones.
- Tesla: USD1,5 billones.
El impacto de estas empresas en el MGC se refleja en el volumen de negociación y en la composición sectorial del mercado. Durante los primeros nueve meses de 2025, el monto negociado superó los $2,7 billones, lo que representa un incremento del 72 % respecto al total de 2024, que fue de $1,6 billones. Los cinco valores más transados en este periodo fueron Nu Holdings, ETF IB01, ETF CSPX, Nvidia y Berkshire Hathaway, que en conjunto concentran el 69% del volumen.
Con la incorporación de Microsoft, el número total de emisores disponibles en el MGC asciende a 113 valores extranjeros (62 acciones y 51 fondos cotizados o ETFs), lo que abarca sectores como tecnología, consumo masivo, energía, salud y servicios financieros.
Fortalecimiento de la oferta para los inversionistas locales
El gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, Andrés Restrepo Montoya, destacó el fortalecimiento de la oferta para los inversionistas locales: “Con el listado de Microsoft al Mercado Global Colombiano damos un paso más en nuestro propósito de acercar a los inversionistas locales a las compañías más representativas y sólidas del mundo. Microsoft, con una capitalización bursátil cercana a los USD3,9 billones y un rol protagónico en innovación y transformación digital, se suma a este segmento fortaleciendo la oferta disponible para el mercado local”.
Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, afirmó que “con el listado de Microsoft al Mercado Global Colombiano damos un paso más en nuestro propósito de acercar a los inversionistas locales a las compañías más representativas y sólidas del mundo – crédito Bolsa de Valores de Colombia
Además, señaló que el sector tecnológico representa en la atualidd el 20% del total negociado en el MGC y que, en lo que va de 2025, el volumen promedio diario de este sector es de $2.980 millones, lo que implica un crecimiento del 443% frente a 2024, cuando fue de $673 millones.
El dinamismo del MGC se evidencia también en el volumen promedio diario negociado, que alcanzó $15.000 millones hasta septiembre de 2025, frente a los $6.567 millones registrados en 2024. El crecimiento confirma el interés creciente de los inversionistas colombianos por activos internacionales, en especial, en el sector tecnológico.
Integración regional es relevante
La integración regional también juega un papel relevante en este contexto. nuam (Bolsas de Valores: NUAM) es la primera integración multipaíses de bolsas de valores, agrupando los mercados de Chile, Colombia y Perú, con el objetivo de estandarizar las condiciones y reglas de operación, adherirse a estándares internacionales y atraer flujos de inversión extranjera. La Bolsa de Valores de Colombia, filial de nuam, lidera la infraestructura del mercado de capitales colombiano, ofreciendo servicios en toda la cadena de valor, desde la emisión hasta la post-negociación y la información de mercado.
JUEGOS
Ya no necesitarás emuladores: Linux ejecuta el 90 % de los juegos compatibles con Windows 10
 
														La compatibilidad de juegos en Linux alcanza niveles históricos gracias a las herramientas WINE y Proton impulsadas por Valve
El panorama de los videojuegos en PC está viviendo un cambio histórico. Por primera vez, jugar en Linux ya no es una tarea reservada a los usuarios más expertos. De acuerdo con los últimos datos publicados por ProtonDB y difundidos por Boiling Steam, el 87,9% de los juegos diseñados originalmente para Windows pueden ejecutarse con normalidad en sistemas Linux. Este avance marca un punto de inflexión para el sistema operativo de código abierto, que durante años fue considerado incompatible con la mayoría de los títulos del mercado.
Durante mucho tiempo, la comunidad gamer miró con recelo a Linux. Los foros estaban llenos de quejas sobre la falta de compatibilidad, la complejidad para instalar controladores y los problemas de rendimiento. Sin embargo, ese panorama ha cambiado de forma radical. Las herramientas WINE y Proton, desarrolladas con apoyo de Valve, han sido las principales responsables de esta transformación, al permitir que los juegos creados para Windows se ejecuten en Linux sin necesidad de modificar su código.
El contexto también ha sido favorable. Con la retirada definitiva del soporte para Windows 10, muchos usuarios han optado por buscar alternativas que no dependan de las políticas de Microsoft. En ese proceso, Linux ha pasado de ser una solución temporal a una opción estable y funcional, capaz de ofrecer una experiencia de juego fluida y sin complicaciones.

El impulso de Valve y el efecto Steam Deck
Uno de los factores decisivos en esta transición ha sido el éxito de Steam Deck, la consola portátil de Valve basada en Linux. Este dispositivo ha servido como prueba de que un entorno abierto puede ofrecer un rendimiento similar —o incluso superior— al de Windows en determinadas configuraciones. Además, el sistema de verificación de compatibilidad de Steam, que evalúa el rendimiento de cada título en la plataforma, ha incentivado a los desarrolladores a optimizar sus juegos para funcionar sin inconvenientes en Proton.
Los datos de ProtonDB muestran que casi nueve de cada diez juegos se ejecutan con fluidez en Linux. La clasificación se divide en cinco niveles: Platinum (rendimiento perfecto), Gold (funciona casi sin ajustes), Silver (requiere pequeñas configuraciones), Bronze (limitaciones menores) y Borked (incompatibles). Según las estadísticas más recientes, la categoría de juegos inservibles se ha reducido a apenas un 3%, una cifra impensada hace pocos años.
Títulos de gran exigencia técnica como Cyberpunk 2077, Elden Ring, No Man’s Sky o The Witcher 3 figuran en los niveles más altos de compatibilidad, demostrando que Linux ya puede competir en igualdad de condiciones con Windows en materia de gaming.

Un ecosistema en expansión, aunque con desafíos
El crecimiento de Linux como plataforma para videojuegos también ha impulsado el desarrollo de nuevas distribuciones enfocadas en el rendimiento y la facilidad de uso. Entre ellas destacan SteamOS, Fedora y Bazzite, sistemas que permiten instalar y ejecutar títulos directamente desde la biblioteca de Steam sin configuraciones adicionales.
Este cambio ha provocado un círculo virtuoso: a medida que más usuarios adoptan Linux para jugar, más estudios comienzan a probar y optimizar sus lanzamientos para esta plataforma. En consecuencia, el catálogo compatible no deja de crecer y las actualizaciones mejoran el rendimiento general con cada versión.
No obstante, aún existen limitaciones. Algunos juegos que emplean sistemas antitrampas complejos, como Valorant o Call of Duty: Warzone, presentan dificultades para ejecutarse en Linux debido a la falta de soporte de ciertas capas de seguridad. Aun así, las empresas detrás de estos títulos ya trabajan en soluciones para garantizar la compatibilidad futura.

JUEGOS
Videojuego aclamado por la crítica llega gratis a Steam por tiempo limitado
 
														El popular título ‘Twelve Minutes’, con las voces de reconocidas figuras de Hollywood como James McAvoy, Daisy Ridley y Willem Dafoe, puede descargarse sin costo en Steam
Se ha conocido una buena noticia para los amantes del misterio, las buenas historias y los videojuegos, el laureado titulo Twelve Minutes, reconocido por su gran recepción positiva por parte de la crítica especializada en gaming, se encuentra disponible de forma gratuita y por tiempo limitado en Steam.
El videojuego de Annapurna Interactive se encuentra nuevamente disponible de forma gratuita, tanto para PC como para Steam Deck. Este título se trata de una experiencia interactiva que explora el misterio y la tensión en ciclos temporales repetidos, y que ha causado gran repercusión por su propuesta original y su elenco de voces estelar.
Por qué ha tenido buena recepción Twelve Minutes en la crítica
A diferencia de otros títulos, Twelve Minutes coloca al jugador ante un enigma que debe resolverse a partir de la repetición de los mismos doce minutos en un pequeño apartamento. El objetivo es descubrir toda la verdad detrás de los sucesos, gestionando alternativas y consecuencias morales a través de una jugabilidad que prioriza la libertad de acción.

Varios portales especializados en gaming han señalado que el juego evoca la intensidad emocional de producciones como The Last of Us, aunque con mecánicas radicalmente diferentes.
En los primeros compases, el usuario controla a un esposo que convive con su esposa en un apartamento de pocas habitaciones. La dinámica central surge cuando, durante esos doce minutos, un oficial de policía irrumpe en la vivienda y acusa a la esposa de haber cometido un asesinato años atrás.
Los hechos derivan rápidamente en violencia, poniendo en riesgo la vida de ambos personajes. Tras este desenlace, la historia retorna al inicio, permitiendo al jugador modificar sus acciones para obtener un resultado distinto.
Cuáles son los actores que prestaron su voz para el videojuego
James McAvoy, Daisy Ridley y Willem Dafoe encarnan a los tres personajes principales, aportando unas interpretaciones vocales que han contribuido al éxito crítico del proyecto.
La combinación de estos talentos fue un factor que destacó la fuerza dramática de las actuaciones en cada uno de los bucles.
La perspectiva en Twelve Minutes es cenital, mostrando el apartamento desde arriba y permitiendo una visión global de todos los movimientos y objetos relevantes. Esta sencillez estilística destaca, resaltando una atmósfera opresiva y la sensación de urgencia constante que genera la restricción temporal del ciclo.
El jugador puede interactuar con puertas, cajones, teléfonos y otros elementos del entorno, buscando pistas o generando pequeñas alteraciones que modificarán el curso de los hechos en cada repetición del ciclo temporal.
Un aspecto que distingue a Twelve Minutes es su capacidad para desafiar al usuario a través de decisiones morales, que afectan sensiblemente el desenlace de la historia y la relación entre los personajes.

No existe una guía explícita sobre qué camino seguir ni un objetivo único. Aunque cada ciclo dura exactamente doce minutos, completar la trama principal exige un promedio de seis a ocho horas de juego, involucrando una exploración continua de posibilidades y rutas alternativas.
La inscripción al juego gratuito en Steam puede realizarse desde cualquier dispositivo compatible y no requiere compra adicional, lo que incentiva la exploración entre públicos que aún no conocían la propuesta.
Steam es una plataforma de distribución digital de videojuegos creada por Valve Corporation y lanzada en 2003. Opera como una tienda en línea donde los usuarios pueden adquirir, descargar y administrar videojuegos en sistemas como Windows, macOS, Linux y Chrome OS.
La plataforma integra una biblioteca unificada y funciones sociales como listas de amigos, chat y foros, además de permitir el uso compartido de juegos mediante “Préstamo familiar”.
Actualiza automáticamente los títulos y destaca por sus promociones frecuentes. La compatibilidad con dispositivos como Steam Deck refuerza su alcance.
Tecnología
Cuál es la diferencia entre un televisor 4K y 8K y si el ojo humano lo puede distinguir
 
														Los televisores 8K brindan una claridad de imagen inédita, pero requieren pantallas grandes y accesorios de alta gama
La tecnología en los televisores ha permitido que los usuarios tengan la oportunidad de encontrar dispositivos con resoluciones 8K y 4K, como las experiencias de mayor calidad actualmente. Sin embargo, no siempre es fácil entender las diferencias de estas opciones.
Cada formato responde a distintos perfiles de usuario, necesidades de espacio y expectativas frente contenido audiovisual que disfrutarán en esa pantalla.
En qué se diferencian los televisores 4K y 8K
La principal diferencia radica en la resolución de pantalla. El estándar 4K implica una retícula de 3.840 x 2.160 píxeles, lo que cuadruplica el número de puntos respecto al clásico Full HD (1080p). Esta densidad de píxeles otorga una imagen más nítida, colores definidos y una mayor riqueza de detalle, sobre todo en pantallas de más de 55 pulgadas.
Su popularidad ha permitido que el precio baje y que la oferta de contenido disponible sea muy amplia en servicios de streaming, reproductores Blu-ray UHD y consolas de videojuegos actuales.

Por el contrario, los televisores 8K elevan la apuesta con 7.680 x 4.320 píxeles, dieciséis veces más que el Full HD. Esto implica una claridad de imagen inédita y una visión que puede considerarse libre de pixelación, incluso a cortas distancias en pantallas de gran tamaño.
Sin embargo, estos modelos suelen encontrarse en tamaños superiores a las 75 pulgadas y sus precios siguen marcando la diferencia respecto al 4K, no solo por la pantalla sino por los sistemas y accesorios complementarios de video y audio necesarios para aprovechar su potencial.
Cómo saber qué tecnología conviene más
Aunque el 8K encabeza la vanguardia tecnológica, el usuario promedio suele encontrarse mejor servido con una opción 4K. La relación entre distancia y tamaño de pantalla es clave: en salones pequeños o medianos, el ojo humano difícilmente distinguirá la diferencia de nitidez que ofrece el 8K.
Por ejemplo, para un espacio donde el sofá se encuentra a unos 2,5 metros de una pantalla de 44 pulgadas, tanto una pantalla QHD, 4K o 8K brindan una experiencia visual similar según investigaciones recientes.

El factor costo cobra especial importancia. El catálogo de televisores 4K se ha vuelto cada vez más asequible debido a su masificación, lo que libera presupuesto para otros elementos de la configuración del cine en casa, como sistemas de sonido, mobiliario o iluminación ambiental. Por el contrario, una pantalla 8K implica un desembolso notablemente mayor, tanto en el televisor como en equipos compatibles.
La compatibilidad con consolas actuales y la tasa de refresco también inclinan la balanza: mientras 4K es plenamente soportado por la mayoría de los dispositivos en el mercado, el 8K todavía enfrenta limitaciones en juegos y está restringido a modelos de gama premium tanto en hardware como en contenido multimedia.
A esto se suma la escasez de material nativo en 8K disponible actualmente en plataformas comerciales, lo que significa que quienes adquieran un televisor 8K deberán esperar a que la producción audiovisual evolucione durante los próximos años.
Por tanto, el tamaño recomendado para televisores 4K va usualmente hasta las 65 pulgadas, con algunos modelos comerciales llegando a 98, mientras que en televisores 8K los fabricantes ofrecen versiones a partir de 75 pulgadas (y modelos de hasta 85). La distancia recomendada de visualización inicia en torno a los 2 metros para 4K y 3 metros para 8K, lo que ajusta la utilización óptima de cada estándar a espacios habitacionales diferenciados.

Qué tan preparados están nuestros ojos para notar la diferencia entre el 4K y 8K
La discusión sobre la necesidad de avanzar más allá de 4K cobra un giro relevante a la luz de los descubrimientos científicos recientes. Un estudio de la Universidad de Cambridge y el laboratorio Meta Reality Labs, publicado en Nature Communications, marca un límite fisiológico: el ojo humano, en condiciones cotidianas, no distingue diferencias perceptibles entre 4K y 8K en pantallas de tamaño estándar a la distancia habitual de visionado.
La investigación determinó que, para un salón promedio con el televisor a 2,5 metros, el nivel de detalle apreciable alcanza su máximo con resoluciones ya disponibles en el mercado, y que una mayor cantidad de píxeles no deriva en una experiencia visual superior.
Según los autores del estudio, la capacidad de resolución del ojo humano, medida en píxeles por grado (PPD), se sitúa entre 53 y 94 según el color y la ubicación dentro del campo visual. El estándar tradicional estimaba este límite en 60 PPD, pero el equipo de Cambridge comprobó que los parámetros mejoran con monitores modernos, aunque caen en visión periférica o con colores específicos.
En blanco y negro la cifra máxima es de 94 PPD, mientras que en patrones rojos y verdes desciende a 89 y a 53 en los extremos cromáticos.

Esto implica que en condiciones domésticas típicas, como un televisor de 44 pulgadas visto a 2,5 metros, tanto 4K como 8K superan lo que el ojo es capaz de discernir. “Si tienes más píxeles en la pantalla, esta se vuelve menos eficiente, cuesta más y requiere mayor potencia de procesamiento”, afirmó el coautor Rafał Mantiuk.
El equipo incluso desarrolló una calculadora en línea que utiliza datos como tamaño de sala, distancia y especificaciones de la pantalla para indicar si se aprovecha realmente el límite físico del sistema visual humano.
Más allá de la resolución, el procesamiento cerebral tiene un papel crucial. El cerebro, responsable de interpretar la información que captan los ojos, muestra grandes diferencias a la hora de discernir detalles en color y en la visión periférica, por lo que un mayor número de píxeles en pantalla no se traduce necesariamente en mejores imágenes en todo el espectro visual.
- 
																	   NOTICIAS4 días ago NOTICIAS4 días agoVilla Berthet detenido con 72 cubiertas y gran suma de dinero 
- 
																	   NOTICIAS4 días ago NOTICIAS4 días agoEsta vez en Sáenz Peña: intentó ingresar marihuana oculta en un termolar 
- 
																	   Deportes23 horas ago Deportes23 horas agoQuién es Anna Gegnoso, la modelo que señalan que pasó la noche con Lamine Yamal cuando viajó a Milán sin Nicki Nicole 
- 
																	   Tecnología4 días ago Tecnología4 días agoSamsung actualiza el Galaxy A54 con One UI 8 y Android 16 en EE. UU. 
- 
																	   NOTICIAS4 días ago NOTICIAS4 días agoHorror en Chaco: un chico de 14 años apuñaló y mató a un hombre durante una pelea en un partido de fútbol 
- 
																	   Deportes4 días ago Deportes4 días agoPolémica en el Ascenso: la AFA le dio por ganado a Deportivo Madryn el partido suspendido ante Gimnasia de Jujuy 
- 
																	   Mundo4 días ago Mundo4 días agoEl Tribunal Electoral de Bolivia oficializó la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje 
- 
																	   Economia4 días ago Economia4 días agoReforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso 


 
 
			 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
