Connect with us

Economia

De medicamentos a amparos judiciales: los costos desconocidos que afrontan las familias que conviven con la discapacidad

Published

on

Mientras se espera que el Senado trate la Ley de Emergencia en Discapacidad, los hogares deben gastar de su bolsillo para garantizar el cuidado de sus seres queridos.

Medicamentos, insumos, terapias, traslados, amparos judiciales… La lista de costos que afrontan las personas con discapacidad es infinita. Mientras se aguarda por el tratamiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad en el Senado, la salud no puede esperar y las familias deben gastar de su bolsillo para garantizar el cuidado de sus seres queridos.

Aun con cobertura de obras sociales prepagas, los costos de tener una persona con discapacidad a cargo son altos. Autorizaciones que tardan meses, reintegros que no llegan y profesionales que piden sumas adicionales para seguir con los tratamientos son solo algunos ejemplos. Un botón gástrico, por ejemplo, puede costar entre $400.000 y $500.000, y es un insumo esencial para la alimentación del paciente, que hay que reemplazar en el momento en que se rompe, sin demoras.

A eso, en muchos casos, se suman costos en abogados y cartas documento para hacer amparos con el fin de acceder a las coberturas que la persona necesita y que, muchas veces, se niegan o demoran.

La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada por la Cámara de Diputados. (Foto: Nicolás Gonzáles / TN).
La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada por la Cámara de Diputados. (Foto: Nicolás Gonzáles / TN).

Las familias que tienen hijos con discapacidad pueden solventar parcialmente los gastos con prestaciones públicas. Para la población vulnerable, la alternativa es la AUH con discapacidad, de $356.545 mensuales.

Por su parte, los monotributistas y trabajadores en relación de dependencia puede tramitar la asignación familiar por hijo con discapacidad, cuyo valor general va desde los $79.598 a los $178.278 por mes, según el ingreso del grupo familiar.

Los mayores de 18 años, por su parte, pueden tramitar la pensión no contributiva por invalidez laboral, que equivale al 70% de una jubilación mínima. Hoy, el monto es de $213.306,75 y el Gobierno está en pleno proceso de auditorías sobre las prestaciones ya otorgadas.

Familias que trabajan de hacer trámites

Marcela Franchini es abogada y mamá de Trini, que tiene 12 años y parálisis cerebral. “Estos chicos usan silla de ruedaspañalesbotón gástrico para alimentarse, algunos tienen traqueotomía y presentan una variedad de temas clínicos: convulsiones, problemas respiratorios, entre otros”, cuenta en diálogo con TN.

“La mayor parte del mes, trabajo de secretaria de Trini y, además, soy su abogada. Pido las órdenes a la doctora, los insumos para el botón gástrico, los pañales, los refuerzos y zaleas. Paso todo a la prepaga, que siempre va cambiando los procesos y nada se logra sin mandar dos o tres mails”, explica Franchini.

En el caso de chicos y chicas grandes, los pañales son un problema porque necesitan la línea juvenil, que solo se consigue en pañaleras. Franchini cuenta que las 180 unidades mensuales que la prepaga le cubra a Trini no alcanzan, y que cada bolsa de 40 pañales cuesta $23.000.

Aunque tiene prepaga, Trini nunca recibió el palo de suero que se usa para colgar el alimento que le pasan por el botón gástrico. “En Alemania hay una empresa que hace un portasuero telescópico portátil. Cuando conozco alguien que va a Europa, le pido que lo reciba y me lo traiga a la Argentina”, dice.

Y agrega: “La plataforma para subir la silla de ruedas a la camioneta, la conseguí con un amparo. Hay dos medicamentos que no me autorizan y otro que me reintegran con mucha demora”.

Los acompañantes terapeúticos facilitan la integración escolar de los chicos con discapacidad. (Foto: Adobe Stock).
Los acompañantes terapeúticos facilitan la integración escolar de los chicos con discapacidad. (Foto: Adobe Stock).

La historia de Marina Cleris es similar. Ella es la mamá de Máxima, que tiene 4 años y una enfermedad genética poco frecuente, surgida por la mutación del gen Cask, que hace que la persona no genere la proteína de ese nombre. Eso deriva en cuadros clínicos variados.

“Máxima tiene casi todas las características: microcefalia, es decir, el cerebelo más chiquito; hipoplasia de nervios ópticos, por lo que tiene comprometida la vistaepilepsiatrastornos de sueño y alimentación; no regula bien la temperatura corporal; no habla ni camina”, explica Cleris, que junto con otra mamá creó la Fundación Cask Latam, de la que es directora, donde buscan compartir información sobre esta condición.

Aunque tiene una prepaga, la mamá de Máxima asegura que pasa buena parte del día dedicada a la gestión de las prestaciones. “Cumplen, pero hay que estar muy encima. Todos los días hablo por teléfono o mail. Ya hice dos recursos de amparo, que no fueron baratos, pero donde tratamos de poner la mayor cantidad posible de reclamos”, recuerda.

“De todos modos, me hicieron recortes que no pude revertir, como la reducción de la carga horaria de algunas terapias. Y recién este mes me empezaron a pagar el acompañante terapéutico en el jardín y en casa, que tiene un costo de alrededor de un millón de pesos por mes”, señala.

Resignar terapias (y calidad de vida)

Entre tantos costos a solventar, las familias terminan por dar de baja algunas terapias que, si bien pueden mejorar la calidad de vida de sus hijos, resultan muy caras para mantener en el tiempo.

“Trini ya no hace terapia en el agua. Teníamos que pagar un plus porque la prepaga cubría una suma muy baja”, ejemplifica Franchini.

En la misma línea, Cleris comenta: “Máxima hacía unas sesiones intensivas de kinesiología, que le venían muy bien. Este año ya no las está haciendo porque el costo era de $800.000″.

El atraso del nomenclador

La cobertura de las prestaciones por discapacidad en la Argentina se rige por un nomenclador oficial que quedó desactualizado. Los aumentos que otorgó el Gobierno en 2024 fueron de 99,1%, frente a una inflación de 117,8%. En lo que va de 2025 no hubo ningún ajuste, aunque el índice de precios al consumidor acumuló 13,3% hasta mayo.

Por caso, las sesiones de fonoaudiología (para lenguaje o problemas de deglución), kinesiología, terapia ocupacional o psicología tienen un precio de $12.370 en el listado oficial, mientras que el valor de mercado está entre $30.000 y $40.000.

Ante ese panorama, aparece el pedido de coseguros o adicionales, los anticipos de los reintegros por parte de las familias u otras estrategias para reducir el servicio y así maximizar el magro arancel. La actualización del nomenclador es uno de los principales reclamos de los profesionales y familias que están movilizándose para que se declare la emergencia en discapacidad.

Manifestantes reclamaron en el Congreso por la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. (Foto: Damián Dopacio/NA).
Manifestantes reclamaron en el Congreso por la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. (Foto: Damián Dopacio/NA).

El transporte a las terapias es otro de los gastos que muchas veces afrontan las familias. “Yo vivo en Bella Vista y puse un auto de mi confianza para que Máxima vaya a las terapias con la enfermera. Hoy en día, va en ese transporte que, por orden judicial, la prepaga debería cubrir. Sin embargo, siempre me dicen que falta algún papel para completar la autorización”, describe Cleris.

Al requerir el transporte, las prepagas y obras sociales derivan a los afiliados a empresas de traslado que ya no tienen cupos o no quieren tomar nuevos pacientes porque los montos que les pagan también están atrasados. El valor por kilómetro según el nomenclador es de $541,76, en vehículos que muchas veces están adaptados para esta población. Para tener una referencia, la misma distancia valdría $960 en un taxi de la Ciudad de Buenos Aires.

La vía judicial

Cuando los llamados y los mails no alcanzan, los representantes de las personas con discapacidad tienen que recurrir a la vía judicial mediante recursos de amparo para conseguir la cobertura y evitar el desgaste de hacer reclamos diarios.

Juan Cruz San Martín Macia, abogado especializado en discapacidad, cuenta a TN que la solicitud de honorarios adicionales por parte de los terapeutas es uno de los problemas que más aumentó en este año, debido a la desactualización del nomenclador.

“Donde más aparece es en el servicio de acompañante terapéutico, que no está en el nomenclador. Los centros categorizados usan el módulo de ‘maestra de integración’ y les pagan como ‘maestra de apoyo’ unos $307.000 por 4 o 5 horas por día. Muchas veces, las familias terminan poniendo otros $300.000 de su bolsillo para retener al profesional”, explica, y resalta que el pedido de recomposición de los valores del nomenclador es de 73%.

Sobre los pasos para hacer un amparo en salud, San Martín Macia enumera:

  • Se presenta el presupuesto y la orden médica en la obra social o prepaga. Hay que esperar 10 días. Si hay un rechazo total, parcial o falta de respuesta, se manda una carta documento en la que se vuelve a pedir todo.
  • Si la rechazan total o parcialmente o no la contestan, se procede con el amparo.
  • El amparo tiene un ítem que es una medida cautelar. Allí, se le pide al juez que, dado que el proceso puede ser largo, autorice preventivamente las prestaciones porque de lo contrario el daño puede ser irreparable. En general, la medida cautelar sale en 15 o 20 días, aunque la sentencia definitiva puede tardar dos años. Con la cautelar alcanza para obligar a la prestadora a efectuar la cobertura.
  • Los honorarios y las costas, finalmente, los pagan los demandados. De todos modos, a veces se les pide a las familias que afronten algunos gastos de manera preventiva. Por otra parte, cuando se pide más de una cosa en el amparo, es habitual que la familia enfrente un gasto de honorarios del abogado.

“El costo hoy de un amparo en salud es de US$1300 y lo cobramos en cuotas, pero otros estudios pueden llegar a pedir hasta US$4000″, detalla San Martín.

Costos invisibles

A mediados de 2023, el INDEC empezó a publicar el valor de la canasta de crianza, que tiene en cuenta los gastos en bienes y servicios así como en el cuidado de los menores. La cifra funciona como referencia para el pago de la cuota alimentaria.

En mayo de 2025, el valor oscilaba entre los $410.000 y los $516.000 mensuales, según la edad de los chicos. El INDEC busca incluir en esos valores a todos los nenes y nenas, sin distinción de grupos poblacionales.

Sin embargo, Franchini considera que no tiene en cuenta los gastos extras que tienen las mamás y papás de menores con necesidades especiales. “La canasta de crianza no incluye a la discapacidad. Por ejemplo, la canasta de un chico de 12 años no incluye los pañales, que en el caso de mi hija son necesarios”, cierra.

Economia

La tregua comercial entre EEUU y China fue limitada, pero benefició a la Argentina, dice un informe privado

Published

on

El acuerdo entre Washington y Pekín incluyó nuevas compras chinas de soja, aunque de volúmenes relativamente modestos. Aun así, el repunte de los precios internacionales de la harina de soja mejoró los márgenes de la industria argentina y reactivó operaciones en el mercado local

La reciente cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, celebrada en Corea del Sur, generó fuertes expectativas en el mercado global de granos. El encuentro concluyó con el compromiso de China de comprar 12 millones de toneladas (Mt) de soja a Estados Unidos hasta enero, y de mantener un ritmo de 25 Mt anuales durante los próximos tres años. Sin embargo, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el volumen acordado fue considerado insuficiente por los operadores, ya que se ubica dentro del promedio histórico de compras del gigante asiático.

“Los 12 Mt de compras anunciados desde aquí hasta enero se encuentran en línea con los desembarcos habituales de soja americana en estos meses”, indicó la BCR. En los últimos diez años, el promedio fue de 16 Mt, con un máximo de 20 Mt en la campaña 2020/21 y un mínimo de 10 Mt en la 2023/24.

El documento destaca que Estados Unidos perdió las ventas correspondientes a los primeros dos meses de su campaña (septiembre y octubre), cuando habitualmente exporta cerca de 8 Mt a China. “Ello explica el sabor amargo que deja el acuerdo y la evolución que mostró el precio de referencia de la soja en Chicago”, señaló la entidad.

Impacto en los precios internacionales y en Argentina

Durante los días previos al encuentro bilateral, el optimismo llevó al precio de la soja en Chicago a superar los USD 400 por tonelada, su nivel más alto desde julio del año pasado. Sin embargo, tras conocerse el acuerdo, la cotización apenas avanzó 1% en la rueda del jueves, lo que reflejó la decepción del mercado.

El compromiso chino de mantener compras anuales de 25 Mt también fue inferior al promedio de la última década, cuando Estados Unidos embarcó unas 30 Mt por año con destino a China, salvo durante la primera guerra comercial. No obstante, el informe aclara que el país norteamericano “ha encontrado un crecimiento importante de su mercado interno, impulsado por la industria de biodiésel, que compensa parcialmente la menor participación en el mercado chino”.

La tregua, aunque acotada, repercutió de manera positiva en los derivados de la soja, particularmente en la harina de soja, que aumentó un 15% en octubre y alcanzó su mayor valor desde marzo. Según la BCR, “la suba de la harina en el mercado internacional repercutió sobre los precios de exportación de Argentina, y el FOB para embarques desde el Up-River durante diciembre llegó a negociarse en USD 340 por tonelada, un 16% más que a comienzos del mes”.

Este incremento mejoró el margen bruto de la industria aceitera argentina, lo que dio impulso a la Pizarra Rosario, que volvió a ubicarse en torno a los USD 340 por tonelada. En paralelo, el ritmo de comercialización interna superó las 100.000 toneladas diarias, luego de dos semanas de virtual parálisis en el período previo a las elecciones.

En síntesis, aunque el acuerdo entre Washington y Pekín no cumplió las expectativas globales, la Argentina se vio beneficiada de manera indirecta por el repunte de los precios internacionales de la harina de soja y por una mejora en los márgenes industriales locales.

Maíz: avance récord de siembra

El informe de la BCR también señala que al 31 de octubre se sembraron 3,59 millones de hectáreas de maíz temprano correspondientes a la campaña 2025/26, un máximo histórico. La entidad anticipa que el ciclo podría superar las 60 Mt de producción, siempre que las condiciones climáticas acompañen.

“Excelentes condiciones hídricas como hace años no se veían potenciaron la intención de siembra para este ciclo, y el avance del 35% a la fecha ya corre en máximos de siete años y resulta 11 puntos porcentuales superior al del año pasado”, detalla el reporte.

El análisis subraya que la expansión se concentró en variedades tempranas de maíz, que ofrecen un mayor potencial de rinde aunque con mayor variabilidad. Esta estrategia agronómica permitiría “compensar con kilos los flacos márgenes que se proyectan en la campaña”.

Con el cierre de octubre, la ventana de siembra temprana prácticamente concluyó, consolidando un nivel de implantación sin precedentes, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).

Trigo: exportaciones en niveles históricos

El estudio de la BCR agrega que el mercado del trigo mantiene una “robustez destacada” en la segunda mitad de la campaña. Entre diciembre y octubre, las exportaciones totalizaron 11,2 Mt, un volumen 57% superior al del ciclo anterior y 12% por encima del promedio de los últimos ocho años.

Esta favorable dinámica se vincula con la competitividad del trigo argentino en el mercado internacional, gracias a precios FOB locales más bajos que los de sus competidores. De acuerdo con el informe, “los embarques de la segunda mitad de la cosecha (junio a octubre) son los segundos más altos del siglo, sólo superados por los de la campaña 2011/12”.

Continue Reading

Economia

Dinero digital y transformación financiera en Argentina: innovación, seguridad e inclusión

Published

on

El Banco Central impulsa nuevos medios de pago instantáneos, mientras el sector privado apuesta por soluciones basadas en inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas

La integración del dinero digital redefine la manera en que los argentinos pagan, cobran y ahorran. En apenas una década, el país pasó de un sistema financiero dominado por el efectivo y las transferencias bancarias tradicionales a un ecosistema híbrido donde conviven billeteras virtuales, códigos QR, transferencias inmediatas y soluciones cada vez más personalizadas.

Esta tendencia continúa, impulsada por la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas promete transformar de raíz la relación entre usuarios, comercios y bancos.

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los nuevos medios de pago que se están desarrollando e implementando en el país incluyen la billetera virtual, el POS móvil y el botón de pago, tres herramientas que permiten realizar transferencias electrónicas inmediatas y sin costo para el pagador. “Estas transferencias, al igual que las realizadas vía banca electrónica o terminal de autoservicios, no tienen costo para el pagador ni retenciones a cuenta de impuestos nacionales para el receptor de los fondos”, explicó el organismo.

El BCRA anunció la distribución de dispositivos de seguridad (dongles) para validar transacciones. Estos dispositivos se conectan a un celular y funcionan como un POS móvil: permiten deslizar una tarjeta de débito y activar una transferencia electrónica inmediata del pagador al cobrador. “Se acreditan inmediatamente en la cuenta del receptor”, explica el texto.

A diferencia del débito inmediato (Debin), en este caso “quien deberá llevar a cabo el trámite es el que cobra el dinero y no el que lo paga”. Además, el pago se acredita al instante, y no en 48 horas, como ocurre en muchos casos con el débito automático.

Los dispositivos POS móviles permitenLos dispositivos POS móviles permiten acreditar pagos al instante y sin costo para el pagador

Estas innovaciones, sumadas al sistema Transferencias 3.0, consolidan un esquema de pagos instantáneos, más eficiente, inclusivo y transparente.

Según los analistas, “el desafío ahora es extender su uso a todo el territorio”, reducir el uso del efectivo y mejorar la trazabilidad de las operaciones.

De herramienta transaccional a experiencia integrada

Guillermo Bergesio, Head of Product de Getnet, sostiene que esta transformación responde a un cambio de paradigma, más allá de la tecnología. “Lo que antes era solo una herramienta transaccional hoy se ha convertido en una pieza estratégica dentro de la experiencia de compra”, afirmó. En su visión, el futuro cercano “se define menos por la herramienta y más por el contexto”.

La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario (Bergesio)

La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario, ajustar la experiencia de forma dinámica y hacer del acto de pagar algo profundamente personalizado”, explicó Bergesio.

El especialista advierte que la evolución de los medios de pago “no es lineal”. Tecnologías como el código QR cumplieron un rol fundamental en la expansión del pago sin contacto, sobre todo en contextos donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío. Sin embargo, el avance tecnológico y las nuevas demandas de los consumidores están ampliando las posibilidades hacia un modelo más diversificado y conectado.

La seguridad como pilar de confianza

Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva etapa es la seguridad. Las soluciones más modernas ya incorporan tecnologías de biometría y tokenización, que reemplazan los datos sensibles del usuario por identificadores únicos. “Esta combinación de seguridad y agilidad es clave para fortalecer la confianza”, sostuvo Bergesio.

Las claves sin contraseña también comienzan a ganar protagonismo como método de autenticación. Y aunque el usuario promedio puede no percibirlo, la inteligencia artificial está detrás de muchos de estos procesos. “Hoy ya permite anticipar comportamientos, automatizar decisiones y ofrecer experiencias más personalizadas. De cara a 2025, su impacto será cada vez más evidente: no tanto por lo que vemos, sino por lo que resuelve sin que lo notemos”, agregó el ejecutivo.

La tokenización y la biometríaLa tokenización y la biometría redefinen la seguridad en las operaciones digitales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El concepto de velocidad ya no se considera un beneficio adicional. “Con el crecimiento de los pagos instantáneos y la mayor compatibilidad entre plataformas, lo que antes era una ventaja competitiva hoy empieza a ser lo básico”, afirmó el experto.

Bergesio destacó: “Los usuarios esperan poder comprar, pagar y resolver todo en un mismo entorno, sin fricciones”.

El auge del Open Finance

El Open Finance, o sistema de finanzas abiertas, permite a los usuarios autorizar el acceso a sus datos financieros para que diferentes entidades -bancos, fintechs o aseguradoras- puedan ofrecer servicios personalizados.

En el país, el Decreto N° 353/2025 formalizó la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, con el Banco Central como autoridad de aplicación. Este paso se suma a la experiencia de Transferencias 3.0, que habilitó un ecosistema de pagos interoperable. Solo en noviembre de 2024 se hicieron más de 580 millones de transferencias inmediatas, por un valor total de $51 billones, además de 55 millones de pagos con QR interoperable, con un crecimiento interanual superior al 130 por ciento.

“El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados”, explicó a Infobae Santiago Urrizola, CEO de Flux IT.

El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados (Urrizola)

“Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”, dijo el especialista.

La región como espejo

El desarrollo de las finanzas abiertas en América Latina avanza a distintos ritmos, pero con un objetivo común:

  • Brasil, el sistema Open Finance ya está operativo y avanza hacia la iniciación de pagos;
  • Colombia reglamentó su propio modelo;
  • Chile avanza bajo un marco legal definido;
  • Perú vive una expansión acelerada de billeteras móviles que redujeron el uso del efectivo del 81% en 2018 al 58% en 2022.
El uso de efectivo seEl uso de efectivo se reduce a pasos agigantados en toda América Latina (Foto: Reuters)

“Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y pymes, y nuevos modelos de negocio para fintechs y bancos”, remarcó Urrizola. Aun así, persisten desafíos vinculados con la interoperabilidad, los costos de implementación, la protección de datos y la confianza de los usuarios.

Los nuevos activos financieros

La inteligencia artificial se perfila como una herramienta central para la evolución del sistema financiero. Al permitir analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, facilita la creación de modelos predictivos y productos más adaptados al perfil de cada cliente.

“La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación”, afirmó Bergesio. Desde la detección de fraudes hasta la segmentación de usuarios, su uso está transformando tanto la experiencia del cliente como los procesos internos de las empresas.

La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación (Bergesio)

Los datos se consolidan como el nuevo activo estratégico. En la medida en que las regulaciones garanticen su uso responsable, se abren oportunidades para mejorar la inclusión financiera y la competitividad.

Más allá de la tecnología

El avance de los pagos digitales también tiene implicancias sociales y culturales. La expansión de las billeteras virtuales permitió que millones de personas ingresaran al sistema financiero formal, especialmente durante la pandemia. Hoy, esas herramientas son parte de la vida cotidiana y están redefiniendo hábitos de consumo.

Según datos del sector, más del 80% de los adultos argentinos ya hizo alguna operación digital en los últimos doce meses, y la proporción de pagos con QR interoperable crece mes a mes. A su vez, los comercios redujeron su dependencia del efectivo y ampliaron sus canales de cobro sin necesidad de contar con una infraestructura bancaria tradicional.

Los algoritmos ya permiten anticiparLos algoritmos ya permiten anticipar comportamientos y ofrecer experiencias de pago personalizadas (Foto: Despegar)

La digitalización también favorece la trazabilidad y la formalización económica, ya que reduce los costos de manejo de efectivo y facilita la fiscalización. Pero al mismo tiempo, plantea nuevos retos: la necesidad de garantizar la seguridad de los datos personales, la conectividad en todo el país y la educación financiera para que los usuarios adopten estas herramientas con confianza.

Futuro híbrido, interoperable y humano

Todo indica que el futuro del dinero no será completamente digital ni totalmente físico, sino híbrido. Las tarjetas y el efectivo seguirán existiendo, pero convivirán con soluciones cada vez más integradas. “El futuro de los pagos no se definirá por qué tecnología gane, sino por quién logre ofrecer experiencias más simples, ágiles y humanas”, resume Bergesio.

En ese sentido, los pagos digitales ya dejaron de ser una promesa: son una realidad que crece con fuerza. La infraestructura está montada, las regulaciones avanzan y los usuarios se muestran dispuestos a adoptar nuevas formas de operar.

El desafío para el sistema financiero argentino será mantener el equilibrio entre innovación, seguridad y confianza. Si lo logra, el país podría consolidarse como uno de los referentes regionales en inclusión financiera y tecnología aplicada a los medios de pago.

El dinero, en definitiva, está dejando de ser solo un medio de intercambio para convertirse en una experiencia digital completa, que acompaña cada decisión de consumo, cada movimiento y cada interacción entre personas y empresas. Y en esa transformación -rápida, silenciosa y ya irreversible- se juega el futuro del sistema financiero argentino.

Continue Reading

Economia

Encuesta: las expectativas de inflación tuvieron una leve baja en octubre

Published

on

Un informe privado registró que en términos anuales se espera un nivel general de precios más bajo que en septiembre, no así para el mes

La inflación esperada a nivel nacional por los argentinos para los próximos treinta días es de 3,96% según el promedio y 3% según la mediana de los encuestados por la Universidad Torcuato Di Tella en su último informe de expectativas para el nivel general de precios. En el relevamiento previo, la cifra era de 3,84% y 3%, respectivamente.

En tanto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en 37% según el promedio y en 30% de acuerdo con la mediana. El relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año.

“Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes. La media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”, detallaron desde la Di Tella.

El relevamiento recopila percepciones individualesEl relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año. REUTERS/Irina Dambrauskas

Por regiones, en octubre, las expectativas de inflación mostraron comportamientos dispares según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descendieron de 38,6% a 35,2% (-3,4 puntos porcentuales) y en el Gran Buenos Aires bajaron de 40,2% a 39,1% (-1,1 p.p.), mientras que en el Interior se registró un leve incremento de 36,2% a 36,3% (+0,1 p.p.).

Por otra parte, el informe indicó que la inflación esperada promedio percibida por los hogares difiere entre niveles de ingresos, y la brecha se amplía. Este mes la diferencia entre hogares de distintos niveles educativos —que utiliza la universidad como aproximación al nivel de ingresos— se ubicó en 2,4 puntos porcentuales, ampliándose frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre.

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos.

Las expectativas de inflación paraLas expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 37,4% en septiembre a 36,2% en octubre, mientras que en los hogares de menores ingresos aumentó levemente de 38,1% a 38,6%.

Así, las expectativas en los hogares de menores ingresos se mantienen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha algo más amplia que la del mes pasado.

Cuál es la inflación estimada por las consultoras

Los relevamientos privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en Argentina se acelerará levemente respecto a septiembre, con proyecciones que oscilan entre 2,2% y 2,5%.

La incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la apertura de importaciones contribuyen a contener la inflación.

El pass-through del tipo de cambio a precios es el más bajo desde 2018, a pesar de una depreciación del 31% entre abril y septiembre.

En alimentos y bebidas, la inflación acumulada en octubre ronda el 2-2,9%, con aumentos destacados en lácteos, huevos, frutas y algunos productos cárnicos, aunque se observan también bajas en verduras y ciertos cortes de carne.

Vale recordar que en septiembre la inflación se aceleró levemente a 2,1%, según el Indec, acumulando un 31,8% en los últimos 12 meses y un 22% en lo que va de 2025.

Inflación de septiembre, según elInflación de septiembre, según el Indec

Este aumento se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires y el dólar oficial alcanzando el techo de la banda cambiaria.

Los rubros con mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%). La inflación mostró variaciones regionales, siendo más alta en la Patagonia (2,4%) y menor en el Noreste (1,8%).

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, con Transporte y Recreación y cultura como los rubros más afectados.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA