El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
La semana financiera concluyó con un balance negativo, tal como se reflejó en la suba del precio del dólar y un descenso en la cotización de los activos bursátiles, producto de una creciente incertidumbre en la que jugó un papel decisivo el revés parlamentario del Gobierno del jueves.
Ya las expectativas del mercado venían golpeadas por el fallo adverso contra la República Argentina en tribunales de EEUU por la irregular estatización de YPF en 2012 y cifras de inflación que conducen a un amesetamiento de la tendencia bajista para este indicador clave de la macroeconomía.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 3,4% en pesos, a 2.007.433 puntos. Medido en dólares “contado con liquidación” la perdida se amplió a 4,7 por ciento. El Merval en dólares, otra vez debajo de los 1.600 puntos, tocó un mínimo desde el 10 de abril.
Un reporte de Rava Bursátil enfatizó que “el contexto local reciente se ve influenciado por la aprobación en el Senado del aumento de las jubilaciones y pensiones, por su parte el presidente declaró que la medida será vetada y de ser necesario, judicializada. Esto genera interrogantes sobre las cuentas fiscales y el impacto electoral de la decisión”.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
“El Merval medido en dólares experimentó un descenso, se sitúa por debajo de la media de 200 ruedas. Los ADR argentinos finalizaron en su mayoría en rojo, en particular el sector financiero, lo que refleja un año complejo para las acciones argentinas en dólares”, apuntaron desde Rava.
“El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Es difícil estar en contra del objetivo de estos proyectos, pero resulta poco razonable exigir un mayor gasto público sin la solución de cómo financiar dichas erogaciones”, evaluaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa). “Esperamos un comportamiento lateral para el S&P Merval a la espera de las elecciones de medio término”, apuntaron.
Alza del dólar y caída de reservas
En el plano cambiario el dólar exhibió estuvo demandado y en alza por tercera semana consecutiva.
El dólar al público terminó a $1.275 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la semana el billete ascendió 15 pesos o 1,2 por ciento. El Banco Central informó que en entidades financieras el billete de EEUU promedió $1.280,85 para la venta y $1.235,05 para la compra. En la última semana la divisa en bancos subió 20,49 pesos o un 1,6 por ciento.
La cotización mayorista del dólar, a $1.261,50, sumó en cuatro ruedas operativas 21,50 pesos o un 1,7% desde el cierre del viernes anterior.
Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en los USD 39.052 millones, con un descenso de USD 2.687 millones (-6,4%), explicado por el pago de renta y capital que efectuó esta semana el Tesoro a acreedores privados de bonos Globales y Bonares., por unos USD 4.300 millones.
El dólar blue alcanzó los $1.300 para la venta, su precio más alto en tres meses, desde los $1.375 del 11 de abril, la sesión previa a la eliminación del control de cambios. A lo largo de la última semana el dólar blue ganó 70 pesos o 5,7 por ciento.
Para Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, “el ojo del mercado está puesto tanto en cuestiones macro-financieras como políticas, y el impacto de estas últimas sobre el balance fiscal. En cuanto a lo macro-financiero, ante la inminente extinción de las LEFIs el mercado mira hasta dónde pueden comprimir las tasas de interés en pesos mas costas, dado que un nivel muy bajo podría implicar presión cambiaria, aun con los flujos del agro esperados para las primeras semanas de julio por la diferencia entre las DJVE y lo liquidado en junio”.
“Creemos que el Gobierno podría tomar alguna medida para que esta baja de tasas no se consolide en estos niveles tan bajos, y que hay que esperar a ver cómo es el comportamiento oficial en el mercado secundario de Lecaps una vez extintas las LEFIs. Si bien una menor tasa ayudaría a la actividad económica, creemos que se priorizara evitar presiones nominales, al menos hasta las elecciones, por lo que no se buscaría que la tasa baje tan abruptamente como se vio esta semana. En tanto, el otro punto de atención es la política, tanto por el veto esperado de Milei a los proyectos aprobados el jueves por el Senado como por la campaña y alianzas de cara a las elecciones legislativas”, sintetizó Franco.
La divisa abrió con un alza de $70 en el Banco Nación. Antes algunas entidades privadas ya lo ofrecían a ese valor. Los papeles argentinos en Nueva York bajan fuerte y los bonos ceden 12%.
Tras la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar oficial abrió este lunes a $1390 para la compra y $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).
Se trata de un salto de $70 contra el cierre previo. El aumento se produce luego de que varias entidades privadas ofrecían el dólar a ese valor desde primeras horas de la mañana.
En tanto, la reacción del mercado a los resultados electorales en PBA se siente con fuerza: las acciones argentinas en Wall Street caen 22%. Las empresas que lideran las caídas son: Grupo Galicia con 21,56%, BBVA con 20,92% y Banco Supervielle con 20,47%.
En ese contexto, los bonos arrancan con bajas de hasta el 12% y el dólar cripto opera a $1453. El riesgo país, por su parte, se ubica en 901 puntos básicos.
La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)
El dólar blue sube a $1395 y el mayorista alcanza los $1450. En tanto que los financieros operan en alza: el MEP se vende a $1440 y el CCL a $1441.
Las caídas se sintieron desde el premarket, las operaciones electrónicas fuera de horario comercial, donde los ADR’s argentinos llegaron a caer hasta 17%.
El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostraron una contundente victoria de la oposición, con una diferencia de más de 13 puntos sobre el Gobierno Nacional.
Después de una semana de presión cambiaria y tras la decisión oficial de intervenir el mercado para contener la suba del dólar, crece la tensión a la espera de la reacción de los mercados.
El mercado acusó recibo de la estrepitosa derrota de Milei porque casi triplica el 5% que el JP Morgan decía que era tolerable.
El resultado electoral cayó como un meteorito en medio de un mercado que ya estaba nervioso. La paliza en las urnas no solo descolocó a la política. También golpeó de lleno a las pantallas de traders y analistas. A última hora del domingo, el dólar cripto volaba y las acciones argentinas en Nueva York se desplomaban con fuerza. Una foto clara de lo que pasa cuando la realidad supera a los pronósticos más cautelosos.
Después de las 18 hs, el precio de USDT, la stablecoin más operada, comenzó a crecer gradualmente y, con el anuncio del resultado electoral, pasó a cotizar a $1426 en la plataforma Ripio. En Binance el precio llegó a los $1434 y en Bitso llegó a cotizar a $1450. Por su parte, las acciones de YPF que cotizan en Walls Street caían cerca de un 3% en la apertura de la rueda.
JP Morgan había advertido que el “carry” argentino, ese juego de tasas y pesos, podía seguir funcionando siempre y cuando la diferencia en las elecciones no superara el 5%. El banco ponía un número. El resultado dejó ese límite muy atrás. Y con eso, la sensación de que la estrategia que había sostenido la calma financiera quedó hecha trizas.
El peronismo ya tiene candidato
En la City reconocen, en off, que la magnitud del resultado electoral no estaba en los cálculos. “La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre”, deslizó un operador con tono sombrío.
La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre.
El golpe en las urnas fue más que político. La lectura es que quedó en evidencia el agotamiento del modelo económico. El analista financiero Christian Buteler lo sintetizó sin rodeos:”Es la economía, estúpido”, y agregó “la derrota de hoy fue construida sobre la base de cada TMAP y las críticas a quienes avisaban que no era por ahí.”
Ahora el mercado pide un “reset total”. No es un rumor, lo dijo Javier Timerman con todas las letras: “Los mercados querían que gane Milei pero NO van a apoyar nada que no sea un cambio radical en la gestión. Si Milei hoy anuncia que va a seguir por este camino, el castigo de los mercados va a ser mucho mayor.”
En paralelo, Luis Caputo posteó desde las sombras: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos.” Un mensaje suave pero que retumbó por su inexplicable ausencia en el búnker de La Libertad Avanza.
Tras la derrota en las elecciones, Economía intervino la cotización del Banco Nación pero el dólar igual se fue al techo de la banda. Las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
La paliza que se comió Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires está generando un temblor en el mercado: el dólar se llevó puesta la intervención de Toto Caputo y llega al techo de la banda, mientras las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
El arranque de la jornada mostró un dólar yéndose rápidamente hacia el techo de la banda, en línea con las cotizaciones del dólar cripto que saltaron rápidamente el domingo por la noche con los primeros resultados. En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta.
Esto pese a que fuentes del mercado cambiario contaron a LPO que el Ministerio de Economía intervino la mesa del Banco Nación para tratar de ponerle un freno al dólar y que no rompa el techo de la banda acordada con el FMI, hoy en $1468.
El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda
La tensión en el mercado está acrecentada por el resultado de las elecciones, pero ya la semana pasada Caputo quemó 540 millones para tratar de contener el precio del dólar, además de una intervención “brutal” en futuros.
En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta
El panorama era complicado también para las acciones argentinas en Wall Street, que ya en el premarket caían hasta 20 por ciento. Las mayores caídas las tenían los bancos y las compañías energéticas.
Los bonos también también sufrían bajas de entre 8 y 9 puntos, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Esto llevó el riesgo país a superar nuevamente los mil puntos.
No ayudaba a calmar el nerviosismo la salida de escena del ministro de Economía, Luis Caputo, que anoche no estuvo en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota y esta mañana tampoco apareció en la reunión de Gabinete. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, prometió anoche Toto.