La Cámara Federal de Casación Penal ordenó la realización de un juicio oral contra los propietarios de Helacor, la empresa cordobesa que opera la cadena de heladerías Grido, considerada la red de franquicias más grande del país. La decisión fue adoptada por mayoría por los jueces de la Sala IV, quienes revocaron el sobreseimiento dictado en 2023 por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Córdoba.
Con esta resolución, Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago deberán enfrentar un juicio por presunta asociación ilícita fiscal. La acusación recae sobre los empresarios de manera personal y no involucra directamente a la compañía. Según la investigación, los hechos se habrían desarrollado entre los años 2007 y 2012.
De acuerdo a la acusación, los empresarios habrían formado una organización orientada a cometer maniobras tributarias para maximizar beneficios económicos. Se apunta a un esquema que habría alcanzado distintos niveles del negocio, desde la producción hasta la distribución y venta de helados e insumos. También estarían involucradas las franquicias.
Grido forma parte de Helacor
Su modo de operar logró “evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante la comercialización marginal de helados a gran escala a través de un sistema ideado, implementado, ejecutado y controlado por los directivos llamado ”operaciones W”, en el que estarían implicados contadores y abogados cercanos a la empresa”, según había precisado la AFIP en el momento del operativo en mayo de 2012, que incluyó más de 18 allanamientos.
“El fraude consistía en introducir la marca en nuevos mercados, instalando las primeras heladerías a nombre de personas físicas de confianza de los directivos o de sociedades integradas por los mismos junto a terceros leales a ellos“, indicaba el organismo tributario.
Y añadió: “Luego, transferían el fondo de comercio (bienes de cambio, bienes de uso, instalaciones y un valor llave de negocio), fijaban el valor real en un boleto de compraventa y facturaban sólo el 10% del precio, como valor llave, que está exento de IVA a fin de evadir el impuesto“.
“Para llevar a cabo esta maniobra de evasión, fue necesaria la connivencia de los centenares de franquiciados que participaron alentados por el descuento del 10% que realizaba la empresa por las ‘compras W’“, explicaron en aquel entonces.
El Tribunal Federal Oral 2 (TFO2) de Córdoba había considerado que las conductas denunciadas quedaban comprendidas dentro del régimen de blanqueo, pero esa interpretación fue rechazada por la Cámara.
En 2013, los empresarios adhirieron al blanqueo previsto por la ley 26.860 y suscribieron Certificados de Depósito para Inversión (Cedin) por un monto de USD 2.000.000 en concepto de “estimación de ventas omitidas”. Luego intentaron que los beneficios del régimen alcanzaran también la figura de asociación ilícita fiscal.
Ante ese escenario, ofrecieron una reparación del daño calculada en $240 millones, a ser destinados a entidades de bien público. Al mismo tiempo, sus representantes legales solicitaron la aplicación retroactiva del régimen de regularización impositiva sancionado en 2024 y su decreto reglamentario (608/24), que prevé la extinción de la acción penal para imputados por delitos tributarios comunes.
Sobre Grido
Grido, la principal cadena de heladerías de Argentina, construyó en dos décadas una red de casi 2.000 locales en Sudamérica a partir de un modelo de negocios basado en franquicias de bajo costo, producción industrial en gran escala y precios populares.
Controlada por la familia Santiago a través de Helacor S.A., la compañía produce más de 75 millones de kilos de helado por año y ya supera a otras marcas globales en volumen de ventas.
La empresa nació en Córdoba en 2000 y el primer local se instaló en el barrio de Ferreyra. A partir de 2010, Grido comenzó su expansión regional. Hoy opera también en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, y en 2023 inició pruebas piloto en Brasil y China.
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
Luego de tres meses de suba del consumo masivo en la totalidad de los canales (supermercados, autoservicios, e-commerce, mayoristas y kioscos), junio rompió la racha positiva y marcó una contracción de 0,8%, según informó este martes la consultora Scentia. Pese a esta baja mensual, el acumulado del primer semestre cerró con un avance de 0,4%, aunque en las grandes cadenas de supermercados el escenario sigue siendo crítico.
La evolución de las ventas en el canal moderno (grandes cadenas) y en los autoservicios independientes -lo único que hasta el mes pasado informaba la consultora- mostró una merma de 2,4% interanual en junio y una contracción acumulada de 4,9% en el semestre. En estos dos canales, excepto durante abril, que mostró una suba de apenas 0,2%, las caídas datan de muchos meses. Es más, el último período en el que hubo aumento de ventas fue diciembre de 2023, con un alza de 1,4%. Luego, durante todo el 2024 las cifras fueron muy negativas, e incluso ahora siguen sin repuntar.
Al desagregar el informe general dado a conocer este martes, se observa que en junio los supermercados volvieron a sufrir una caída significativa de 6,4% y acumularon una merma de 5,6% en el semestre. La evolución negativa en supermercados muestra que ese formato tradicional sigue siendo afectado por múltiples factores ligados al poder de compra de los hogares y a la búsqueda de mejores precios. El dato que genera más pesimismo es que el canal ya venía de un 2024 con números muy malos, por lo que se esperaba que a esta altura del año la estadística les empiece a jugar a favor. Pero no está sucediendo.
En materia de categorías, todas mostraron números en rojo, aunque las bebidas, con y sin alcohol, fueron las más afectadas, con bajas de 19% y 15,2%, respectivamente. También sufrieron higiene y cosmética (-9,7%) y los impulsivos (-8,6%).
En cambio, los autoservicios independientes registraron en junio una suba de 1,8%, aunque el balance del primer semestre también fue negativo en 4,3%. La performance de este canal viene siendo mejor que la del canal moderno durante el 2025 y parte de este fenómeno se puede atribuir a la distribución directa, las ventajas en materia de precio y la proximidad. Semanas atrás, el titular de Scentia, Osvaldo Del Río, había explicado, en diálogo con Infobae, que los patrones de compra se orientaron al control del gasto y la elección de lo necesario, remitiendo a situaciones observadas en períodos de crisis pasadas, como la de 2002-2003, en las que se privilegió la cercanía frente a otras opciones. En este caso, excepto las bebidas y los perecederos, que también tuvieron bajas, el resto de los rubros mostró incremento en las ventas.
El desglose de canales continúa con farmacias, que mostraron un alza de 5,6% en junio y de 6,7% en el semestre, según Scentia. En este canal, sólo mostraron caída los productos de limpieza de ropa y hogar en junio, con una baja de 18,7% y una contracción acumulada del 47,3 por ciento.
Fuerte crecimiento del e-commerce
El canal ecommerce se consolidó como el de mayor crecimiento porcentual entre los medidos por Scentia: 14,6% en junio y 8,5% en el semestre. En este canal, todos los rubros mostraron números positivos, con las bebidas con alcohol en el primer puesto, con un alza de 29,9 por ciento. Higiene y cosmética e impulsivos fueron los dos rubros que menos aumentaron, con subas de 1,9% y 1,8%, respectivamente.
Por su parte, el segmento K+T (almacenes y kioscos) avanzó 1,3% en junio y 8,5% en el primer semestre. Durante el sexto mes del año, mostraron bajas las bebidas, los productos de desayuno y merienda y los de higiene y cosmética.
Este gráfico muestra la evolución de las ventas en el canal de supermercados, con todos los rubros en rojo en junio
En cuanto a los mayoristas, Scentia señaló descensos de 6,4% en junio y de 4,7% en el semestre. Es otro de los canales que se está viendo más golpeado por la pérdida de poder adquisitivo. En este caso, todas las categorías mostraron cifras en rojo, excepto impulsivos, que creció 9,4 por ciento.
El clima de consumo durante el semestre combinó variables de contexto económico, novedades en los abastecimientos y estrategias comerciales. Las caídas sucesivas en supermercados y mayoristas convivieron con el avance de los autoservicios y las tiendas de proximidad. Las razones de este fenómeno incluyen ventajas de distribución, precios directos de fábrica, menores estructuras de costos y la capacidad de ofrecer cantidades adaptadas al bolsillo de cada cliente.
Una nueva plataforma liderada por PayPal conectará a 2.000 millones de usuarios de apps y habilitará a usar Mercado Pago para comprar o transferir dinero a todo el mundo
Una nueva plataforma global de pagos liderada por PayPal le permitirá a los argentinos hacer pagos, transferencias y compras en cualquier lugar del mundo, de manera física o virtual, utilizando la billetera de Mercado Pago de la misma forma en que lo hacen dentro del país.
El proyecto PayPal World conecta sistemas de pago y billeteras digitales de todo el mundo y apunta a la interoperabilidad total que habilite a usuarios y comerciantes simplificar sus operaciones. Además de PayPal y Mercado Pago, participarán otras empresas como UPI, Tenpay Global y Venmo, otras billeteras de gran alcance. Entre todas, suman un total de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.
El sistema tendrá un plazo de implementación no menor a seis meses y, una vez puesto en marcha, le permitirá a un usuario de Mercado Pago:
Transferir dinero sin demoras ni barreras cambiarias a usuarios de PayPal o de cualquiera de las otras billeteras en otros países.
Comprar online en millones de tiendas de todo el mundo que aceptan PayPal, pagando en pesos o en dólares, con dinero en cuenta.
A la hora de viajar, pagar en negocios físicos utilizando la misma billetera que en la Argentina, pagando contactless con el celular o con código QR.
“Un acuerdo de este tipo no tiene precedentes”, señaló a Infobae el vicepresidente ejecutivo de Consumidores y Marketing de PayPal, Diego Scotti. “Esta alianza abre las puertas de la interoperabilidad para 2.000 millones de usuarios de billeteras virtuales de todo el mundo. La mayoría de ellos utilizan billeteras locales y regionales, lo que generaba problemas cada vez que tenían que comprar en el exterior”.
Sebastian Kahnert/Dpa
El ejecutivo aclaró que la cuestión cambiaria, aún en un caso particular como la Argentina, no será un obstáculo. El usuario argentino de Mercado Pago utilizará la misma app con la que compra o transfiere en su país para hacerlo hacia el exterior, “con el tipo de cambio del día” y sin necesidad de bajar otra aplicación o hacer otros trámites.
La alianza que encabezó PayPal reunió a las billeteras que, entre sí, procesan el 83% de los pagos digitales a nivel global, explicó Scotti, quien agregó que el acuerdo puede ampliarse: “Queda abierta la posibilidad para que otras empresas se sumen en el futuro a una red en la que cada compañía conservará su identidad y su marca. PayPal World también es una gran oportunidad para comercios de todo el mundo”.
Para poder vender con comodidad a clientes de cualquier país, los comercios debían invertir para poder aceptar nuevas billeteras y tarjetas y añadirlas a sus medios de pago, ya que no hacerlo implicaba perder ventas. La nueva plataforma, aseguran en PayPal, permitirá conectar a millones de negocios con nuevos mercados, sin necesidad de una integración adicional y con mayores opciones para recibir pagos, tanto en el mundo online como en el físico.
Crédito: Shutterstock
El primer punto de la nueva alianza que estará disponible será al interoperabilidad entre PayPal y Venmo, un servicio de pagos entre personas propiedad de PayPal que funciona en Estados Unidos. Con posterioridad se sumarán las otras billeteras en el resto del mundo.
En el plano tecnológico, PayPal World resolverá “la complejidad del comercio transfronterizo con una arquitectura de implementación nativa en la nube y multirregional que garantiza baja latencia, y alta disponibilidad a nivel mundial. La plataforma está diseñada con sólidas capacidades de seguridad y protección, creando un entorno independiente de dispositivos y tecnologías para todos los socios”, explicaron en la empresa.
Además, la plataforma será compatible con las tecnologías y experiencias de comercio más recientes, por lo que planea incorporar botones de pago dinámicos y el pago con stablecoins, las criptomonedas que tienen su valor atado a una moneda tradicional.
El CEO de Mercado Pago, Osvaldo Giménez, señaló tras conocerse el anuncio: “Estamos entusiasmados con esta tremenda oportunidad. Esta asociación reúne nuestras fortalezas colectivas para simplificar el comercio transfronterizo, basándose en el éxito que cada uno de nosotros ha logrado en nuestros respectivos mercados”.
El vicepresidente de Consumidores y Marketing de PayPal, Diego Scotti
El vínculo entre PayPal y Mercado Libre viene de larga data. En 2019, la empresa de Marcos Galperin anunció que el gigante de los pagos internacionales se incorporaba a la compañía con una inversión de USD 750 millones, en el marco de una ronda más amplia que le aportó USD 2.000 millones en total.
Un año después, ambas empresas sellaron un acuerdo para que mexicanos y brasileños pueden usar PayPal como método de pago para sus compras mientras que los extranjeros que realizan compras en la plataforma con entrega en México y Brasil, también cuenten con PayPal. La Argentina quedó afuera de esos servicios ya que el cepo cambiario vigente entonces impedía su concreción.
El presidente y CEO global de PayPal, Alex Chriss, señaló sobre la nueva plataforma y su alianza con Mercado Pago y otras apps: “PayPal World es un ecosistema de pagos único en su tipo que reunirá a muchos de los sistemas de pago y billeteras digitales más grandes del mundo en una sola plataforma. Es un testimonio de la pasión que comparten nuestros socios por una economía digital global e inclusiva, y tiene el potencial de revolucionar el comercio transfronterizo.”.
Cuáles son los desafíos que trae para el comercio electrónico el cambio de escenario
En la Argentina de hoy, el comercio electrónico se ha convertido en mucho más que un canal de ventas: es un espejo del estado de ánimo social. Cada vez que se abre una app o se navega un marketplace, lo que está en juego no es solo la venta de un producto, sino una percepción: si el precio bajó, si hay stock, si hay cuotas, si hay confianza. En ese universo, la reciente apertura de importaciones aparece como un cambio de escenario profundo.
La flexibilización del acceso a productos del exterior —ya sin impuesto PAIS, con topes más altos para compras courier y menos obstáculos aduaneros— presenta una vidriera global al consumidor argentino. En un contexto donde el bolsillo aprieta, todo pesa. Pero si ampliamos la mirada, la pregunta se vuelve más incómoda: ¿cuánto cambia realmente del panorama de consumo la llegada de productos importados?
Durante los últimos diez años, la política económica osciló entre el cierre casi total del comercio exterior y su liberación más agresiva. En este péndulo —que no es nuevo en la historia argentina— el comercio electrónico se transformó en un actor que permite medir en tiempo real cómo usan su dinero los argentinos.
Hoy, como motor del consumo en los últimos años, el comercio electrónico corre el riesgo de ser también la cancha donde se juegue una competencia dispareja. Las empresas locales no solo enfrentan cargas impositivas más altas que sus pares del exterior: también deben lidiar con costos financieros más caros y regulaciones muchas veces desactualizadas.
A esto se suma un diferencial creciente en términos de escala y condiciones de acceso a insumos. Mientras una empresa internacional puede aprovechar acuerdos fiscales más livianos en sus países de origen, una pyme argentina sigue lidiando con retenciones a la hora de importar, percepciones duplicadas (como ha ocurrido con Ingresos Brutos).
El riesgo no es solo macroeconómico. También es social. La producción nacional genera empleo y dinamismo en las economías regionales. Si la apertura no contempla potenciar la competitividad de las empresas argentinas, puede que el precio final no esté en el ticket del consumidor, sino en la capacidad del país de sostener actores locales en pie.
La mitad de las empresas que participaron de Hot Sale 2025 fueron pymes. En un contexto de consumo intermitente y expectativas frágiles, los eventos de la CACE son una oportunidad para sostener ventas y generar visibilidad. En ese escenario, el rol de la cámara ha sido clave: no solo como organizadora, sino como articuladora de herramientas, capacitaciones y condiciones que permiten a los negocios locales competir, en igualdad de condiciones.
Es cierto que muchas medidas recientes han mejorado el ecosistema. El fin del impuesto PAIS llegó luego de mucha expectativa y representó un alivio para muchas empresas. Pero el camino hacia una competencia equilibrada no se resuelve solo bajando impuestos a las importaciones: también requiere fortalecer las condiciones para producir y vender dentro del país, reduciendo los impuestos laborales, provinciales y municipales para mejorar la competitividad de las PyMEs.
En este contexto, el comercio electrónico no es apenas una forma más de comprar. Es el canal que sostiene buena parte del consumo. Es un espacio donde miles de empresas argentinas pelean por seguir siendo visibles, relevantes y rentables. Por eso, entender su dinámica no solo es clave para leer el presente, sino para proyectar el futuro del consumo y la producción en la Argentina.
El autor es director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)