Connect with us

NOTICIAS

Del desmonte a la sostenibilidad: la alianza entre cooperativas y empresas que protegen la selva y dan trabajo

Published

on

El accionar conjunto está demostrando el impacto positivo que generan a nivel ambiental y social. Poder producir cuidando el futuro, una visión compartida que potencia el negocio. El caso de la Amazonía.

Años atrás el proceso era simple, pero también desolador: llegaban las barcazas, cargaban los árboles talados y se retiraban con la madera que se usaba para la construcción. Pagaban cerca de 5 dólares por cada tronco. ¿El resultado? Una comunidad que se iba empobreciendo, que veía como su entorno, la selva amazónica brasilera, se diezmaba.

“Hoy trabajamos en cooperativa. Recuperamos saberes, volvimos a cosechar las semillas y a procesarlas para hacer más eficiente el transporte de las mismas”, cuenta Vanildo, quien hoy preside Cofruta, organización que nació en 2002, pero desde 2012 tiene su entidad formalizada.

Por ejemplo, cuenta este habitante de la amazonía, “hoy vemos como el suelo se recupera rápido por el movimiento diario de las mareas, que se llevan las semillas que luego pescamos. Antes, cuando se sacaban los árboles se iba degradando, solo plantábamos caña de azúcar”, recuerda, y al mismo tiempo que destaca que hoy cosechan murumur, ucuuba, andiroba y açaí, entre otras.

Esta última cosecha tiene un esfuerzo doble, porque implica trepar a lo alto de la copa para bajar a mano las pequeñas semillas. “Estamos estudiando incorporar tecnología, no solo porque eso nos ayudará a combatir la falta de mano de obra para la tarea, sino que también estimula a que nuestros jóvenes quieren quedarse a vivir acá: algunos ya salieron a estudiar a la universidad y saben que volverán”, cuenta Vanildo, que es padre y abuelo, y vive con preocupación las migraciones de su gente.

Todo este impulso los llevó a participar en distintas ferias, para así comercializar sus pulpas de frutas, aceites y mantequillas vegetales. “Así conocimos a Natura, y empezamos a trabajar con ellosNos acercan desafíos para ir probando nuevos cultivos”, sonríe Vanildo.

La Amazonía es el pulmón del mundo, es la gran creadora de oxígeno. (Foto: Pexels)
La Amazonía es el pulmón del mundo, es la gran creadora de oxígeno. (Foto: Pexels)

“Les acercamos inquietudes y ellos aprenden, investigan para saber cómo es el mejor proceso para lo que estamos buscando. Pueden estar hasta tres años investigando”, cuenta Mauro Costa, gerente de relaciones con la Comunidad de la empresa de cosméticos.

El haberse acercado a esta organización le cambió las perspectivas a esta cooperativa que, en realidad, reúne a más de 100 cooperativistas. Hoy dejaron atrás la mínima cifra que ganaban por cada árbol talado y la triplican por cada cultivo, porque la empresa no solo les paga por el producto, también les da un plus por el carbono positivo que generan y por su “saber ancestral”. Este último ítem debe ser reinvertido para seguir investigando o para mejorar las condiciones de vida de las familias de la cooperativa.

Mejor calidad de vida, proteger el ambiente

Se sabe que la Amazonía es el pulmón del mundo, es la gran creadora de oxígeno, y de ahí que preocupe su deforestación, y más aún que el 90% se haga de forma ilegal. ¿Qué implica esto? Por ejemplo, esto provoca que disminuyan las precipitaciones mundiales en un 75%, y lleva a que se favorezcan los incendios en la selva.

Entonces, en este contexto, la alianza entre empresas y cooperativas se vuelve fundamental para pensar en un futuro de regeneración, acorde a lo que hoy pide el Pacto de las Naciones Unidas. Basta como ejemplo que de la unión de Natura con cooperativas como Cofruta ya conservaron 2,2 millones de hectáreas de selva y en conjunto desarrollaron 46 bioingredientes amazónicos que integran el catálogo de la compañía.

Incluso, las cooperativas tienen otro valor agregado: algunas están lideradas por mujeres, como el caso de Agrocamp, que hoy preside Josiele, una joven de 33 años y mamá de tres niños.

“Gracias al trabajo pudimos ir mejorando nuestro modelo de comunidad, la que construimos sin vallas entre las viviendas, que hoy son de material (antes eran de adobe) y con el baño adentro”, cuenta la presidenta. Gracias al apoyo, esta cooperativa logró montar una fábrica de aceites esenciales, los mismos que se usan luego para los perfumes de la marca. “Antes quemábamos la madera para producir carbón, con los riesgos de incendios que eso implicaba, ahora transformamos los residuos en adobo para reciclarlos y que sean parte de una economía circular”, describe Josiele.

"Antes, cuando se sacaban los árboles, se iba degradando y solo plantábamos caña de azúcar”, explicó Vanildo, presidente de la organización Cofruta. (Foto: Gentileza Natura)
“Antes, cuando se sacaban los árboles, se iba degradando y solo plantábamos caña de azúcar”, explicó Vanildo, presidente de la organización Cofruta. (Foto: Gentileza Natura)

“Trabajamos en sintonía con la naturaleza, somos 104 socios dentro de la asociación que así lo valoramos”, define esta líder.

En todos los continentes

La historia también se repite en Europa, donde las cooperativas cumplen el mismo rol, aunque puedan variar las industrias. Es el ejemplo de la empresa B BIKOnsulting, que nació en 2013, en el País Vasco.

“Es una iniciativa de varias personas profesionales que dejaron el mundo de la economía tradicional para crear una consultora dedicada a las nuevas economías transformadoras, con el propósito de alinear sus valores personales a valores de una economía orientada al bien común”, cuenta Renée Carrelo, socia que se sumó a la organización en 2015 desde Argentina.

¿Qué hacen? “Nos dedicamos a acompañar a organizaciones públicas y privadas en su transformación hacia modelos sostenibles y orientados por valores como la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ambiental, la transparencia y la co-determinación”, agrega Carrelo.

“Somos una cooperativa pequeña y creemos que nuestro impacto es muy positivo, venimos midiendo hace años y tratando de multiplicar y expandir nuestras acciones y mensajes. Tenemos presencia en universidades y muchas formaciones. Hemos agregado el servicio de mentoring para personas que están liderando en las organizaciones y de esta forma escalar el proceso de transformación cultural”, relata Carrelo.

Cooperativas como Cofruta ya conservaron 2,2 millones de hectáreas de selva y da trabajo a decenas de personas. (Foto: gentileza Natura)
Cooperativas como Cofruta ya conservaron 2,2 millones de hectáreas de selva y da trabajo a decenas de personas. (Foto: gentileza Natura)

Alianza positiva

“Las cooperativas son actores clave en la transición hacia nuevas economías inclusivas y regenerativas. Particularmente en nuestro contexto actual, cobran muchísimo valor, en primer lugar, por su gobernanza: por su propia naturaleza, las cooperativas trabajan bajo los valores de la colaboración, la distribución equitativa de valor y el fortalecimiento comunitario. Son un claro ejemplo de la ‘economía del cuidado’ que promovemos desde el Movimiento B, por que impulsan naturalmente modelos de negocio que ponen el bien común en el centro de las decisiones”, afirma Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina.

A su vez, y en especial las que trabajan con la tierra, reivindican el rol de los productores locales: “poseen un conocimiento profundo de sus territorios, están en contacto directo con los ecosistemas, porque los habitan y cuidan mejor que nadie, ya que necesitan sostener la productividad de manera sustentable para garantizar la generación futura de valor. Desde esa práctica cotidiana, son indispensables para la regeneración de la biodiversidad que tanto necesitamos para enfrentar la crisis climática”, complementa Arias.

Incluso, señala esta experta, las cooperativas han logrado “gran relevancia para el desarrollo de la economía circular, una de las principales respuestas al desafío de los residuos, que tiene un impacto negativo directo no solo en el ambiente, sino también en la salud de la población. El nivel de capilaridad y mercado que logran las cooperativas a partir de la recuperación y reinserción de materiales valiosos para diferentes cadenas de valor hoy representa una solución colectiva y escalable a un problema socioambiental”.

En este sentido, queda claro que hoy las empresas tienen la gran oportunidad de asociarse con cooperativas para generar impacto positivo de manera concreta: “cuidar al planeta y a la sociedad a partir del desarrollo consciente de proveedores. Por ejemplo, cuando una empresa integra una cooperativa del Amazonas a su cadena de valor, está literalmente cuidando una población y un territorio a través de su negocio”, asegura Arias.

“Además, cuando las empresas trabajan con cooperativas, integran nuevas formas de gestión participativa y generan cadenas de valor más justas y responsables. Este tipo de alianzas no solo diversifica la mirada empresarial, sino que también potencia la innovación social y ambiental, generando un impacto positivo más amplio”, suma la directora ejecutiva de Sistema B Argentina.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular

Published

on

Es una actividad que puede hacerse en un parque bajo la supervisión de un entrenador que marque los tiempos para realizar cada ejercicio.

La actividad física fue incorporada por muchas personas a su rutina diaria debido a que buscan estar bien y tener una vida saludable. Así es que van surgiendo diferentes propuestas que pueden realizarse tanto en casa como en un gimnasio o en el parque. Una de ellas es el jeffing, que anteriormente se lo conocía como run-walk y se hacía mitad caminata-mitad carrera. Pero en realidad, no se trata de quedarse a medias entre una y otra práctica, sino en alternar períodos de carrera con intervalos de caminata estructurados.

Esta nueva manera de ejercitarse puede extenderse a otros deportes aeróbicos, como andar en bicicleta o nadar. El entrenador español Carlos García Navarro señala que la actividad de baja intensidad mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica de forma sostenida.

Este tipo de entrenamiento relajado es ideal salvo que busquemos mejorar la potencia (correr más rápido) o ganar adaptaciones vasculares (optimización del sistema circulatorio). En caso de que queramos esas mejoras, los entrenamientos de mayor intensidad tipo HIIT suelen dar mejor resultado por minuto entrenado.

Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)
Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)

El cardio suave mejora la salud cardiovascular y la resistencia. Es importante transmitir el mensaje de que no necesitás acabar agotado, ni empapado en sudor para tener beneficios, dice la fisioterapeuta española Bibiana Badenes, experta en movimiento consciente, quien añade que la clave no es mantener siempre la intensidad, sino favorecer la variabilidad cardíaca: un corazón sano no late como un metrónomo, sino que se adapta con flexibilidad a las demandas del cuerpo.

En síntesis, tenemos que lograr que nuestro corazón unas veces palpite a toda velocidad y otras a ese ritmo amable que nos permite mantener una conversación sin perder el aliento. “Esa variabilidad cardíaca es un marcador de longevidad y no solo se entrena con el esfuerzo físico, también con la forma en que sentimos y nos movemos. Cuando respiramos con calma, disfrutamos del gesto o nos movemos con consciencia, el corazón también se flexibiliza”, expresa Badenes.

Menos cansancio, menos lesiones

Para muchas personas, el cardio suave, sea jeffing o cualquier otra modalidad, es la puerta de entrada a practicar actividad física de forma regular y a largo plazo y no es solo porque canse menos, sino porque se reduce el riesgo de lesiones ya que es menos exigente a nivel articular. Badenes señala que quien se esfuerza por demás lo puede terminar pagando tarde o temprano, ya sea con lesiones, fatiga crónica o pérdida de motivación. “El cuerpo quiere regularse, disfrutar y no ser castigado”, opina.

Un estudio realizado por el Institute of Health de Luxemburgo y la Universidad Aarhus de Dinamarca demuestra que los problemas musculares suelen surgir por picos en una sesión y no por acumulación lenta. “Si hacemos cardio suave, evitar saltos bruscos de distancia o intensidad. En resumen, menos esfuerzo no solo implica menos fatiga, sino menor riesgo de lesión por sobrecarga”, aclara García Navarro.

Tips para correr sin fatigarse

  • Al ritmo de una conversación. Si podemos charlar mientras nos movemos, estamos en intensidad moderada o zona 2 y debemos bajar la cadencia si respiramos con la boca abierta, a la vez que hay que escuchar la respiración, añade Badenes.
  • Poco a poco, pero regular. Apuntar a hacer de 150 a 300 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado que podamos repartir en sesiones de 20 a 60 minutos, dice el experto y Badenes opina que lo mejor es empezar con un esquema de caminar y trotar. Por ejemplo, 2 minutos caminando y 1 minuto corriendo suave, durante 20 o 30 minutos.
  • Evitar aumentos bruscos. No hacer una sesión mucho más larga o intensa que nuestro máximo reciente. La investigación sugiere que superar en más de un 10% la distancia máxima de los últimos 30 días eleva el riesgo de lesión.
  • Reducir la pendiente y el ritmo. El ascenso aumenta el umbral ventilatorio rápido, es decir, cansa. Empezar caminando más de lo que creemos necesario. La adaptación cardiovascular es acumulativa.
  • Dormir bien e hidratarse. Subestimar estos factores aumenta la sensación de cansancio.
  • Sentido común. Si notamos dolor agudo o falta de aire sin explicación, debemos parar.
  • Añadir dos sesiones semanales de fuerza (20–30 minutos) para tendones y prevención de lesiones.
  • Variedad. No hace falta correr siempre, también cuenta bailar, nadar o subir escaleras. Tampoco hacer siempre la misma actividad porque el gesto repetitivo es lo que nos desgasta, dicen los expertos.

Continue Reading

Bienestar

Del encanto al miedo: por qué muchas mujeres no logran salir de vínculos narcisistas

Published

on

El caso de Lowrdez volvió a poner el foco en las relaciones de manipulación emocional. Psicólogos explican por qué pueden ser tan destructivas y cómo reconocerlas a tiempo.

Mucha gente sigue conmocionada por la historia de Lourdes Fernández, la exintegrante de Bandana, y por el entramado psicológico detrás del vínculo con su expareja. Más allá del caso judicial, los especialistas advierten que muchas relaciones siguen un patrón similar, donde el control y la dependencia emocional reemplazan al amor.

“El narcisismo no es solo vanidad ni egocentrismo”, explica el psicólogo clínico Dr. David Hawkins, autor y fundador del Marriage Recovery Center. “Es una forma de supervivencia emocional: una máscara que oculta una profunda inseguridad. Detrás de la aparente superioridad hay miedo, vacío y una necesidad constante de admiración”.

Los narcisistas, dice Hawkins, actúan movidos por una idea fija: “Tengo que ser el mejor”. Esa obsesión por el poder y la validación los lleva a dominar las relaciones afectivas y a no tolerar la frustración. “Cuando alguien los contradice o intenta poner límites, lo viven como una amenaza personal”, señala.

Del encanto al aislamiento: cómo opera el vínculo

La psicóloga Marina Muñoz, especialista en relaciones tóxicas, explica que el proceso suele ser imperceptible. “El cambio se produce tan despacio que cuando llega el golpe ya estás aislada, con la autoestima por el piso y la mente confundida”, afirma.

Usa una metáfora para describirlo: “Si una rana cae en agua hirviendo, salta enseguida. Pero si el agua se calienta de a poco, se queda hasta morir. Así funcionan los vínculos con personas narcisistas: el control empieza con cariño, y termina con miedo”.

Primero llega la idealización —“nadie te entendió como yo”—, después la crítica y el aislamiento. Luego, la manipulación: negar hechos, distorsionar conversaciones o hacer que la otra persona dude de su propia percepción. Es el llamado gaslighting, una estrategia que busca dominar desde la confusión y el desgaste emocional.

“Para ellos, tener razón no es una discusión, es una necesidad para mantener su frágil identidad”, explica Hawkins.

Cómo reconocer las señales y salir del ciclo

La psicóloga y escritora Lara Ferreiro advierte que “el 70% de las mujeres acaba en relaciones tóxicas debido a sus inseguridades”. Según la especialista, esas dinámicas se sostienen porque la víctima entra al vínculo desde el hambre emocional: busca ser vista o salvada, no amada desde la paridad.

Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso.  (Foto: Adobe Stock).
Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso. (Foto: Adobe Stock).

Ferreiro propone una guía práctica para detectar señales tempranas:

  • Intensidad inmediata. Si el vínculo avanza demasiado rápido, es una bandera roja.
  • Aislamiento progresivo. De a poco, se rompen vínculos con amigos, familia y trabajo.
  • Desvalorización y culpa. El otro minimiza tus emociones o te hace sentir “exagerada”.
  • Falta de empatía. Tus necesidades no son escuchadas, solo sus exigencias.
  • Reescritura de la realidad. Te hace dudar de lo que viste, dijiste o sentiste.

Salir de ese círculo requiere apoyo psicológico y una red de contención. “El control es su forma de evitar el caos interno, no tiene que ver con vos. Pero sí podés decidir no seguir sosteniendo su juego”, resume Hawkins.

Continue Reading

NOTICIAS

En Chubut transportan tres lagartos, marihuana y más de 66 millones de pesos

Published

on

Los reptiles habían sido enviados como encomienda en un ómnibus desde Buenos Aires.
En un segundo procedimiento, se incautaron 8,30 gramos de “cannabis sativa”, como así también 25 plantas y 12 semillas de marihuana, que se encontraban en el baúl de un automóvil.
Mientras que, el dinero se encontraba oculto en diferentes partes de un vehículo particular.

Integrantes del Escuadrón de Seguridad Vial “Sierra Grande” llevaron a cabo un procedimiento en infracción a la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, al controlar un colectivo de larga distancia sobre el kilómetro 1.308 de la Ruta Nacional Nº 3.

Cuando los gendarmes registraron la bodega del rodado, detectaron una encomienda proveniente del barrio porteño de Retiro con destino Comodoro Rivadavia (Chubut), la cual fue sometida al escáner portátil.

Tras observar una imagen orgánica de botellas con reptiles pequeños, los funcionarios procedieron a abrir las mismas en presencia de testigos, constatando la presencia de tres Lagartos Gecko Cacero Tropical, que serían originarios de África. Los mismos serán entregados a Fauna Regional de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro.

 

 

Por otro lado, personal de la Sección “Arroyo Verde”, dependiente del mismo Escuadrón, desplegados sobre el mismo corredor vial, detuvieron la marcha de un vehículo particular, procedente de la ciudad de Viedma (Río Negro) con destino a Puerto Madryn (Chubut) constataron en el interior del baúl, 25 plantas, 12 semillas y 8,30 gramos de la misma sustancia.

 

 

Horas más tarde, efectivos de la misma Subunidad, controlaron un automóvil procedente de la localidad de Catriló (La Pampa) con destino Comodoro Rivadavia y detectaron 66.260.000 pesos argentinos ocultos en distintas partes de rodado sin el aval que acredite su legal procedencia, en infracción Ley 25.246 de Encubrimiento y Lavados de Activos de origen delictivos.

El conductor quedó en libertad supeditado a la causa, por disposición de la Sede Fiscal Descentralizada de Rawson, que intervino en los tres procedimientos.

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA