Connect with us

Bienestar

La tecnología, la Inteligencia Artificial y la biología sintética marcarán el futuro de la humanidad

Published

on

Columnista invitado (*) | La política debería abordar el avance tecnológico, que se irá acelerando, y la IA desde una perspectiva estratégica, ética y adaptativa.

Los países que atrasen el desarrollo tecnológico perderán su soberanía para diseñar políticas nacionales y serán más dependientes de las potencias tecnológicas. No serán sus producciones, manufacturas ni exportaciones las que definirán únicamente el bienestar y la estabilidad económica. Será el desarrollo tecnológico del país, su educación, el conocimiento y el acceso de la población a la tecnología lo que determinará su desarrollo.

Es imprescindible que la política incorpore en sus propuestas cómo se planteará y promocionará esta actividad, la educación y destreza y la accesibilidad a la tecnología. Eso definirá el desarrollo de los países. La tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) y la biología sintética marcarán el futuro de la humanidad.

Los usuarios deben interiorizarse acerca del uso de la tecnología. (Foto: Adobe Stock)
Los usuarios deben interiorizarse acerca del uso de la tecnología. (Foto: Adobe Stock)

La política debería abordar el avance tecnológico que se irá acelerando y la IA desde una perspectiva estratégica, ética y adaptativa. Existen enfoque en tres niveles: presente, transición y futuro, considerando los intereses sociales, económicos y de soberanía tecnológica, que la política deberá incorporar en sus planteos y discursos para nuevamente convocar a la sociedad especialmente a las poblaciones que sin duda por su grupo etario tendrán la mayor responsabilidad de compartir con la vigencia de la tecnología y la IA en su vida habitual.

El objetivo en el presente

El objetivo en el presente es sentar las bases sólidas con normativas, educativas y éticas para un desarrollo responsable con una legislación clara y flexible creando marcos legales que regulen el uso de la IA sin sofocar la innovación. Se necesitan normas sobre privacidad, transparencia algorítmica, protección de datos y responsabilidad legal.

  • Educación y reconversión laboral. Invertir en programas de formación en habilidades digitales y en IA, desde la escuela hasta la capacitación profesional.
  • Ética y derechos humanos. Promover principios éticos en el diseño y uso de IA. Evitar la discriminación algorítmica y proteger los derechos laborales en entornos automatizados.
  • Incentivos a la innovación local. Financiar proyectos de IA desde universidades, startups y pymes, con políticas que estimulen el desarrollo soberano de tecnología. Existirá una etapa de transición para acompañar los cambios estructurales con políticas adaptativas. Por ejemplo, salario complementario, como respuesta a la automatización. La IA evoluciona rápidamente. La legislación debe ser revisada periódicamente, con participación de expertos técnicos y sociales.
  • Gobernanza tecnológica democrática. Incluir en el diseño de políticas a la sociedad civil, sectores productivos y científicos. Fomentar mecanismos de participación para decidir qué IA se implementa y cómo. No sólo adaptarse a la IA, sino moldearla en función del bien común.
  • Cooperación internacional. Participar en acuerdos globales para el desarrollo ético y equitativo de la IA. Evitar dependencia tecnológica total de grandes potencias o empresas multinacionales.
  • Soberanía digital. Invertir en infraestructura propia (nubes públicas, centros de datos, chips) y fomentar industrias locales de IA.

Impacto en la Salud

Cuando hablamos de política y tecnología aplicadas a salud pública e investigación en salud, lo ideal es que el Estado asuma un rol estratégico, integrador y anticipatorio, pero también promover el desarrollo privado y la articulación público privada con la gobernanza del Estado. El objetivo en la salud es pasar de un sistema reactivo a uno predictivo y preventivo:

  • Big Data e IA para vigilancia epidemiológica. Uso de inteligencia artificial para anticipar brotes, modelar escenarios y asignar recursos con eficiencia.
  • Historias clínicas electrónicas unificadas. Infraestructura digital interoperable entre niveles de atención, provincias y obras sociales.
  • Tecnología móvil para salud comunitaria. Aplicaciones de seguimiento para enfermedades crónicas, salud materna, vacunación, etc., especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Existen en la actualidad plataformas para las recetas electrónicas, pero también alguna más desarrollada que incorpora la historia clínica del paciente que permite la portabilidad de esta información. En el diseño actual donde un paciente puede concurrir en diversas oportunidades con diferentes profesionales de la salud, especialmente con médicos ambulatorios y especialistas la portabilidad de la historia clínica permite una continuidad de tratamientos evaluando los anteriores y también un control de costos que impide la repetición de estudios y gastos innecesarios.
  • La construcción de una red informática que conecte todas las jurisdicciones del país con la historia clínica, estudios, procedimientos e inclusive las transacciones económicas con los diferentes seguros. Esto permitirá mayor transparencia y auditoría de la actividad y su financiamiento.
  • La articulación pública y privada y el riesgo privado para equipamiento de alta tecnología. PET, resonadores, cámaras gamma, deben distribuirse con criterios de equidad y necesidad epidemiológica.
  • Telemedicina estructurada. No solo como respuesta de emergencia como política permanente para atención primaria y especialidades críticas.
  • Centros de datos sanitarios públicos. Desarrollar nubes de datos sanitarios soberanas, resguardando privacidad y disponibilidad estratégica.

Impacto en la investigación en salud

El objetivo es invertir en conocimiento nacional que responda a las necesidades locales:

  • Fondos específicos para IA y biotecnología aplicada a salud. Por ejemplo, para modelos predictivos de enfermedades, desarrollo de nuevos fármacos o sistemas de apoyo al diagnóstico.
  • Consorcios público-privados-universitarios. Vincular ciencia básica, hospitales y empresas tecnológicas locales para investigación transnacional.
  • Acceso abierto a datos de investigación. Bases de datos genómicos, clínicos y ambientales que permitan investigaciones reproducibles y colaborativas. Será imprescindible asegurar el uso justo, transparente y responsable de la tecnología.
  • Regulación de IA en diagnósticos y decisiones clínicas con criterios claros sobre responsabilidad, validación y supervisión humana.
  • Comités bioéticos digitales que aborden dilemas emergentes como privacidad de datos biométricos, sesgos algorítmicos, y equidad en el acceso a tecnologías.
  • Formación ética en salud digital. Capacitar a profesionales de la salud en el uso responsable de tecnología e IA.
  • Establecer el adiestramiento para que el recurso humano no solo tolere la tecnología, sino que la domine.
  • Capacitación continua en salud digital para médicos, enfermeros, bioquímicos y técnicos. Desde el manejo de datos, hasta interpretación de resultados generados por IA.
  • Carreras y especialidades nuevas, como salud digital, ingeniería clínica avanzada, bioinformática médica. Incorporar tecnología en la formación de grado y posgrado.

La política debe incorporar esta discusión y comenzar con propuestas, convocar especialistas, expertos, universidades y sociedades científicas para considerar las nuevas leyes que deberán ir acompañando a esta revolución tecnológica, pero además ir construyendo el discurso necesario para encontrar el camino sin componentes autoritarios ni retardatarios y que la sociedad entienda hacia dónde se dirige la humanidad o la imperiosa necesidad de acompañar para no quedar en el atraso y la dependencia.

(*) Dr. Néstor A. Pérez Baliño (exviceministro de Salud de Nación, ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y ex Presidente de la Fundación Cardiológica Argentina)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular

Published

on

Es una actividad que puede hacerse en un parque bajo la supervisión de un entrenador que marque los tiempos para realizar cada ejercicio.

La actividad física fue incorporada por muchas personas a su rutina diaria debido a que buscan estar bien y tener una vida saludable. Así es que van surgiendo diferentes propuestas que pueden realizarse tanto en casa como en un gimnasio o en el parque. Una de ellas es el jeffing, que anteriormente se lo conocía como run-walk y se hacía mitad caminata-mitad carrera. Pero en realidad, no se trata de quedarse a medias entre una y otra práctica, sino en alternar períodos de carrera con intervalos de caminata estructurados.

Esta nueva manera de ejercitarse puede extenderse a otros deportes aeróbicos, como andar en bicicleta o nadar. El entrenador español Carlos García Navarro señala que la actividad de baja intensidad mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica de forma sostenida.

Este tipo de entrenamiento relajado es ideal salvo que busquemos mejorar la potencia (correr más rápido) o ganar adaptaciones vasculares (optimización del sistema circulatorio). En caso de que queramos esas mejoras, los entrenamientos de mayor intensidad tipo HIIT suelen dar mejor resultado por minuto entrenado.

Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)
Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)

El cardio suave mejora la salud cardiovascular y la resistencia. Es importante transmitir el mensaje de que no necesitás acabar agotado, ni empapado en sudor para tener beneficios, dice la fisioterapeuta española Bibiana Badenes, experta en movimiento consciente, quien añade que la clave no es mantener siempre la intensidad, sino favorecer la variabilidad cardíaca: un corazón sano no late como un metrónomo, sino que se adapta con flexibilidad a las demandas del cuerpo.

En síntesis, tenemos que lograr que nuestro corazón unas veces palpite a toda velocidad y otras a ese ritmo amable que nos permite mantener una conversación sin perder el aliento. “Esa variabilidad cardíaca es un marcador de longevidad y no solo se entrena con el esfuerzo físico, también con la forma en que sentimos y nos movemos. Cuando respiramos con calma, disfrutamos del gesto o nos movemos con consciencia, el corazón también se flexibiliza”, expresa Badenes.

Menos cansancio, menos lesiones

Para muchas personas, el cardio suave, sea jeffing o cualquier otra modalidad, es la puerta de entrada a practicar actividad física de forma regular y a largo plazo y no es solo porque canse menos, sino porque se reduce el riesgo de lesiones ya que es menos exigente a nivel articular. Badenes señala que quien se esfuerza por demás lo puede terminar pagando tarde o temprano, ya sea con lesiones, fatiga crónica o pérdida de motivación. “El cuerpo quiere regularse, disfrutar y no ser castigado”, opina.

Un estudio realizado por el Institute of Health de Luxemburgo y la Universidad Aarhus de Dinamarca demuestra que los problemas musculares suelen surgir por picos en una sesión y no por acumulación lenta. “Si hacemos cardio suave, evitar saltos bruscos de distancia o intensidad. En resumen, menos esfuerzo no solo implica menos fatiga, sino menor riesgo de lesión por sobrecarga”, aclara García Navarro.

Tips para correr sin fatigarse

  • Al ritmo de una conversación. Si podemos charlar mientras nos movemos, estamos en intensidad moderada o zona 2 y debemos bajar la cadencia si respiramos con la boca abierta, a la vez que hay que escuchar la respiración, añade Badenes.
  • Poco a poco, pero regular. Apuntar a hacer de 150 a 300 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado que podamos repartir en sesiones de 20 a 60 minutos, dice el experto y Badenes opina que lo mejor es empezar con un esquema de caminar y trotar. Por ejemplo, 2 minutos caminando y 1 minuto corriendo suave, durante 20 o 30 minutos.
  • Evitar aumentos bruscos. No hacer una sesión mucho más larga o intensa que nuestro máximo reciente. La investigación sugiere que superar en más de un 10% la distancia máxima de los últimos 30 días eleva el riesgo de lesión.
  • Reducir la pendiente y el ritmo. El ascenso aumenta el umbral ventilatorio rápido, es decir, cansa. Empezar caminando más de lo que creemos necesario. La adaptación cardiovascular es acumulativa.
  • Dormir bien e hidratarse. Subestimar estos factores aumenta la sensación de cansancio.
  • Sentido común. Si notamos dolor agudo o falta de aire sin explicación, debemos parar.
  • Añadir dos sesiones semanales de fuerza (20–30 minutos) para tendones y prevención de lesiones.
  • Variedad. No hace falta correr siempre, también cuenta bailar, nadar o subir escaleras. Tampoco hacer siempre la misma actividad porque el gesto repetitivo es lo que nos desgasta, dicen los expertos.

Continue Reading

Bienestar

Del encanto al miedo: por qué muchas mujeres no logran salir de vínculos narcisistas

Published

on

El caso de Lowrdez volvió a poner el foco en las relaciones de manipulación emocional. Psicólogos explican por qué pueden ser tan destructivas y cómo reconocerlas a tiempo.

Mucha gente sigue conmocionada por la historia de Lourdes Fernández, la exintegrante de Bandana, y por el entramado psicológico detrás del vínculo con su expareja. Más allá del caso judicial, los especialistas advierten que muchas relaciones siguen un patrón similar, donde el control y la dependencia emocional reemplazan al amor.

“El narcisismo no es solo vanidad ni egocentrismo”, explica el psicólogo clínico Dr. David Hawkins, autor y fundador del Marriage Recovery Center. “Es una forma de supervivencia emocional: una máscara que oculta una profunda inseguridad. Detrás de la aparente superioridad hay miedo, vacío y una necesidad constante de admiración”.

Los narcisistas, dice Hawkins, actúan movidos por una idea fija: “Tengo que ser el mejor”. Esa obsesión por el poder y la validación los lleva a dominar las relaciones afectivas y a no tolerar la frustración. “Cuando alguien los contradice o intenta poner límites, lo viven como una amenaza personal”, señala.

Del encanto al aislamiento: cómo opera el vínculo

La psicóloga Marina Muñoz, especialista en relaciones tóxicas, explica que el proceso suele ser imperceptible. “El cambio se produce tan despacio que cuando llega el golpe ya estás aislada, con la autoestima por el piso y la mente confundida”, afirma.

Usa una metáfora para describirlo: “Si una rana cae en agua hirviendo, salta enseguida. Pero si el agua se calienta de a poco, se queda hasta morir. Así funcionan los vínculos con personas narcisistas: el control empieza con cariño, y termina con miedo”.

Primero llega la idealización —“nadie te entendió como yo”—, después la crítica y el aislamiento. Luego, la manipulación: negar hechos, distorsionar conversaciones o hacer que la otra persona dude de su propia percepción. Es el llamado gaslighting, una estrategia que busca dominar desde la confusión y el desgaste emocional.

“Para ellos, tener razón no es una discusión, es una necesidad para mantener su frágil identidad”, explica Hawkins.

Cómo reconocer las señales y salir del ciclo

La psicóloga y escritora Lara Ferreiro advierte que “el 70% de las mujeres acaba en relaciones tóxicas debido a sus inseguridades”. Según la especialista, esas dinámicas se sostienen porque la víctima entra al vínculo desde el hambre emocional: busca ser vista o salvada, no amada desde la paridad.

Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso.  (Foto: Adobe Stock).
Reconocer las señales y recuperar la autoestima son las claves para salir del ciclo de abuso. (Foto: Adobe Stock).

Ferreiro propone una guía práctica para detectar señales tempranas:

  • Intensidad inmediata. Si el vínculo avanza demasiado rápido, es una bandera roja.
  • Aislamiento progresivo. De a poco, se rompen vínculos con amigos, familia y trabajo.
  • Desvalorización y culpa. El otro minimiza tus emociones o te hace sentir “exagerada”.
  • Falta de empatía. Tus necesidades no son escuchadas, solo sus exigencias.
  • Reescritura de la realidad. Te hace dudar de lo que viste, dijiste o sentiste.

Salir de ese círculo requiere apoyo psicológico y una red de contención. “El control es su forma de evitar el caos interno, no tiene que ver con vos. Pero sí podés decidir no seguir sosteniendo su juego”, resume Hawkins.

Continue Reading

Bienestar

Una red de acompañamiento emocional brinda apoyo a pacientes y familiares en los procesos de trasplante

Published

on

Detrás de cada operación existe un largo camino. Transitarlo con respaldo puede ser de gran ayuda.

Los avances médicos han permitido que miles de personas puedan prolongar y mejorar su calidad de vida gracias a los trasplantes de órganos. Sin embargo, la incertidumbre, la ansiedad y el miedo son parte del proceso y atender estas dimensiones se vuelve tan importante como los controles médicos.

En la Argentina, más de 7.000 personas esperan un trasplante, según datos del INCUCAI, y cada una de ellas enfrenta un recorrido que puede extenderse durante meses o años. Por eso, iniciativas que aborden la salud emocional en cada etapa del tratamiento resultan esenciales para sostener la esperanza y favorecer la recuperación integral.

Una red de contención que nació en pandemia

El Programa de Acompañamiento Emocional para Personas y Familias que transitan el Proceso de Trasplante nació en plena pandemia, impulsado por la Asociación Pediátrica de Trasplante. Su presidenta, Claudia Mosler, recuerda que el proyecto surgió de una necesidad urgente: “Pensamos qué podíamos hacer para no sentirnos solos, para compartir miedos, angustias e incertidumbre. Convocamos al Instituto de Trasplantes de CABA y a su área psicosocial, y desde entonces nos acompañan con un gran equipo de profesionales”.

A diferencia de un grupo terapéutico, este espacio busca compartir experiencias con empatía entre quienes atraviesan situaciones similares. “El reflejarnos en el otro, pedir consejo o información, ver que alguien más logró recibir su trasplante baja los niveles de angustia. Es un acompañamiento desde la comprensión y la esperanza”, explica Mosler, que además es paciente trasplantada desde hace más de 45 años.

Contención en cada etapa: de la diálisis a la recuperación

El programa acompaña a personas en todas las instancias del proceso: desde quienes inician diálisis hasta los que están en lista de espera o en recuperación postrasplante. Cada etapa tiene sus propios desafíos y requiere un abordaje particular.

“Sabemos que la lista de espera es un momento difícil, con la incertidumbre de si el trasplante va a llegar. Acompañar con palabras empáticas y con la experiencia de quienes ya atravesaron esa etapa marca una diferencia enorme”, asegura la presidenta.

También se ofrece apoyo a quienes recién reciben el diagnóstico y deben procesar mucha información en poco tiempo. En esos casos, el rol del par es fundamental para brindar herramientas y estrategias que permitan sobrellevar el impacto inicial.

Una vez concretado el trasplante, el acompañamiento continúa: “Cada etapa es un aprendizaje. Nos enfocamos en la adherencia al tratamiento, en compartir estrategias que funcionaron, y en fortalecer el vínculo con el equipo médico de seguimiento”.

La familia, otro pilar de la recuperación

El trabajo no se limita a los pacientes. El programa también cuenta con un grupo de pares para familiares, donde padres, hermanos, hijos o parejas comparten su experiencia. “Entendimos que el sostén emocional de la familia es fundamental. Creamos un espacio donde puedan aprender y comprender cómo acompañar al paciente desde su lugar”, explica Mosler.

Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)
Los procesos de trasplante requieren un abordaje integral que contemple tanto la salud física como la emocional. (Foto: gentileza Claudia Mosler)

Además, se suman profesionales invitados, nutricionistas, cirujanos, especialistas en procuración, que ofrecen información y herramientas útiles para cada etapa del proceso.

Los encuentros se realizan por Zoom una vez por semana, con grupos activos los 365 días del año mediante redes de apoyo en WhatsApp. El programa ya cuenta con la colaboración del INCUCAI, el Instituto de Trasplantes de CABA y distintos equipos médicos del país.

Los resultados son alentadores, mayor adherencia al tratamiento, mejor manejo de la información y una red de empatía que sostiene a quienes más lo necesitan. “La visibilidad de este programa es clave para llegar a más personas. Creemos en él porque vemos cada día cómo transforma la vida de quienes participan”, concluye Mosler.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA