Connect with us

Bienestar

Rutinas diarias: cómo la recuperación de hábitos mejora el bienestar y la salud mental, según expertos

Published

on

Especialistas de Mayo Clinic destacan que retomar actividades cotidianas como mantener horarios fijos para dormir, alimentarse y socializar contribuye a mejorar el ánimo y la concentración

Los cambios en los hábitos sociales y personales dejaron una marca profunda en el bienestar emocional de muchas de personas. Lo que antes parecía natural —salir a tomar un café, ir al gimnasio o compartir una charla sin prisa— hoy se ha convertido en un desafío para muchos que intentan reconectar con la vida cotidiana. Según especialistas de Mayo Clinic, recuperar esas costumbres perdidas es clave para mejorar la calidad de vida y reconstruir el equilibrio mental.

El Dr. Craig Sawchuk, psicólogo clínico de la institución en Rochester, advierte que “muchas personas han perdido sus rutinas sociales” y que volver a la normalidad no siempre significa volver a sentirse bien. Aunque los espacios públicos se hayan reabierto, la sensación de desconexión persiste: recuperar el contacto humano y la energía de lo compartido requiere tiempo, intención y, sobre todo, paciencia.

Importancia de la rutina para el bienestar mental

Los especialistas de Mayo Clinic señalan que los ritmos sociales —acciones repetitivas que estructuran el día, como levantarse a la misma hora, desayunar o hacer ejercicio en horarios fijos— cumplen una función esencial en la protección de la salud mental y cognitiva.

La pérdida de hábitos socialesLa pérdida de hábitos sociales y personales afecta el ánimo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas rutinas facilitan la toma de decisiones y reducen el esfuerzo mental requerido para afrontar cada jornada. Además, mantener horarios regulares ayuda a sincronizar el reloj biológico, lo que mejora el sueño, la alimentación y la concentración laboral.

El efecto positivo de los hábitos diarios se expresa también en el estado de ánimo. Quienes mantienen una estructura estable para comer, dormir e interactuar socialmente suelen sentirse más satisfechos con su vida y muestran mejores resultados en pruebas de bienestar mental.

La falta de rutina puede desatar apatía, insomnio y desorden emocional. El Dr. Craig Sawchuk, de Mayo Clinic, advierte: “Cuando no tienes una rutina, puedes desestabilizar tu vida”. Casos como la jubilación muestran cómo perder hábitos diarios afecta el ánimo y dificulta retomar el equilibrio.

Mantener horarios regulares para dormir,Mantener horarios regulares para dormir, comer y ejercitarse ayuda a sincronizar el reloj biológico y favorece la concentración (Freepik)

Estrategias para recuperar hábitos saludables

Ante la dificultad para restablecer rutinas, los expertos de Mayo Clinic proponen estrategias claras y adaptables para favorecer el regreso a hábitos saludables. El primer paso consiste en identificar un cambio concreto que resulte sencillo de adoptar o que tenga potencial para influir de manera positiva en la vida diaria.

Cada persona debe reflexionar sobre cuál aspecto de su rutina considera prioritario, ya que esta valoración es única e individual. El Dr. Sawchuk subraya: “Lo que significa ‘importante’ para ti puede ser único”. Asimimso, aclara que las modificaciones con mayor impacto personal no siempre son las más difíciles de lograr.

Las acciones recomendadas abarcan diferentes áreas del día a día. Se sugiere levantarse y acostarse a la misma hora para estabilizar el ritmo biológico, comer en horarios similares, incorporar la higiene diaria, realizar actividad física regular y organizar actividades sociales recurrentes, como paseos semanales o voluntariado.

También resulta beneficioso sumar encuentros informales, por ejemplo, mantener pequeñas conversaciones durante las compras u otras actividades rutinarias. Establecer recordatorios o crear listas puede ayudar a mantener la constancia en los nuevos hábitos.

Recuperar hábitos saludables requiere identificarRecuperar hábitos saludables requiere identificar cambios sencillos y adaptados a las necesidades individuales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una vez elegido el cambio, los especialistas aconsejan ensayar la nueva conducta durante varios días y analizar sus efectos en el estado de ánimo, el sueño, la energía y la disposición general.

Si el resultado es positivo, la recomendación es persistir con el hábito para afianzarlo; en caso contrario, conviene buscar otro cambio que se adapte mejor a las necesidades personales. Registrar los avances y beneficios ayuda a mantener la motivación, ya que observar mejoras, como sentirse más descansado, animado o conectado con la comunidad, impulsa a sostener el esfuerzo.

El acompañamiento social se destaca como un pilar clave en este proceso. Los profesionales de Mayo Clinic sugieren compartir los objetivos de cambio con personas cercanas —familiares, amigos o compañeros— y solicitar su apoyo y estímulo.

Esta red de contención puede ofrecer recordatorios, celebrar los logros y ayudar a superar momentos de desánimo, lo que fortalece la consolidación de los nuevos hábitos y genera un efecto positivo sobre la autoestima.

El acompañamiento social y elEl acompañamiento social y el apoyo de familiares y amigos facilitan la consolidación de nuevos hábitos saludables (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proceso de restablecer rutinas saludables requiere paciencia, constancia y autocompasión. Los especialistas recuerdan que es natural cometer errores en el camino, pero la práctica sostenida facilita que las nuevas conductas se conviertan en parte estable de la vida cotidiana.

Reconocer el progreso, celebrar pequeños logros y tener flexibilidad para ajustarse a los desafíos refuerza el compromiso con el bienestar y promueve una mejor calidad de vida.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Cómo detectar y qué hacer frente a una caída severa de la presión arterial

Published

on

Especialistas en arritmias cardíacas de Cleveland Clinic señalan que identificar los primeros síntomas permite intervenir a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones graves

La presión baja también puede ser peligrosa, aunque la mayoría solo asocia los riesgos con la hipertensión. Una caída repentina de la tensión arterial puede generar mareos, desmayos e incluso poner en riesgo la vida si no se actúa a tiempo.

Los especialistas de la Cleveland Clinic alertan que la hipotensión súbita requiere atención inmediata, ya que puede ser señal de un problema cardíaco, una deshidratación severa o una reacción adversa a ciertos medicamentos. Asimismo, reconocer los síntomas de una bajada peligrosa y saber cómo actuar resulta fundamental para proteger la salud.

La presión arterial baja, conocida como hipotensión, se define por valores iguales o inferiores a 90/60 mmHg. Según Jeffery Courson, especialista en arritmias cardíacas de Cleveland Clinic, una disminución brusca puede deberse a diversas causas, pero el riesgo es común: el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales se reduce, lo que podría desencadenar shock si no se revierte a tiempo.

Courson subraya que una bajada de solo 20 mmHg respecto a los valores habituales de una persona puede provocar desmayo, aunque el nuevo valor todavía se considere “normal”.

Reconocer los primeros signos deReconocer los primeros signos de una bajada peligrosa de presión arterial es clave para prevenir riesgos mayores en la salud (dpa)

De acuerdo con la Cleveland Clinic, los síntomas más frecuentes que pueden presentarse ante una bajada peligrosa de presión arterial son mareo, confusión, visión borrosa, sudoración excesiva o sensación de calor, náuseas, debilidad, dolor de cabeza y ansiedad.

En situaciones más graves, la persona puede experimentar pérdida de control muscular o incapacidad para mantenerse de pie, zumbidos en los oídos y sensación de frío y humedad en la piel. La aparición de estos signos exige actuar de inmediato para evitar caídas, lesiones o complicaciones mayores.

Cómo subir la presión arterial

Ante una caída brusca de la presión arterial, la Cleveland Clinic recomienda varias acciones prácticas para recuperar los valores normales. Cambiar de posición es fundamental, pasar de estar de pie a sentarse y, si es posible, acostarse con las piernas elevadas facilita el retorno sanguíneo al corazón y disminuye el riesgo de desmayo y lesiones.

La hidratación también es clave. Beber agua tan pronto como se perciban los síntomas ayuda a que el cuerpo regule mejor la presión, ya que el volumen sanguíneo depende directamente del estado de hidratación.

Tal como explicó Courson, si la presión arterial está baja, la ingesta de líquidos puede aumentar el volumen sanguíneo y favorecer la circulación.

Beber agua al detectar síntomasBeber agua al detectar síntomas de presión baja ayuda a estabilizar el volumen sanguíneo (Freepik)

Activar los músculos contribuye a elevar la presión. Acciones como apretar una pelota antiestréscerrar los puños o tensar los músculos de las piernas y el abdomen mejoran la circulación. Si la persona está de pie, cruzar las piernas y contraer los músculos puede ayudar a superar la sensación de debilidad.

El uso de prendas de compresión, como fajas abdominales, resulta útil para favorecer el retorno venoso y evitar bajadas adicionales de presión, especialmente en personas propensas a estos episodios.

El consumo de café con cafeína puede ofrecer un estímulo momentáneo para aumentar la presión arterial. Sin embargo, Courson advierte que quienes lo consumen de manera habitual podrían no notar un cambio significativo con una taza adicional.

El consumo de café yEl consumo de café y la búsqueda de ambientes frescos pueden contribuir a estabilizar la presión arterial en casos leves de hipotensión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Refrescarse también es importante, ya que el calor dilata los vasos sanguíneos y favorece la acumulación de sangre en las extremidades, agravando la hipotensión. Buscar un lugar fresco y beber agua ayuda a restablecer la presión normal.

Por último, controlar el estrés mediante ejercicios de respiración profunda, como la respiración cuadrada o la técnica 4-7-8, puede resultar beneficioso, especialmente si la hipotensión está vinculada a situaciones emocionales o de ansiedad.

Cuándo buscar atención médica por hipotensión

Cleveland Clinic subraya que una bajada ocasional de la presión arterial no siempre implica gravedad, pero un episodio repentino y severo debe considerarse una emergencia. Busque atención médica inmediata si se presentan:

  • Desmayo o pérdida de consciencia
  • Piel fría y húmeda
  • Palidez o tono azulado en la piel
  • Latido cardíaco débil pero rápido
  • Respiración superficial
La Cleveland Clinic aconseja buscarLa Cleveland Clinic aconseja buscar atención médica inmediata ante desmayo, piel fría y húmeda o latido cardíaco débil por hipotensión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes experimenten episodios recurrentes de hipotensión deben consultar a un profesional sanitario para determinar la causa y recibir orientación sobre el manejo adecuado.

Ante cualquier duda sobre la gravedad, los expertos recomiendan actuar con prudencia y no demorar la consulta. La intervención temprana puede evitar consecuencias mayores.

Continue Reading

Bienestar

De la silla al aula: inclusión y futuro en la universidad argentina

Published

on

La educación inclusiva no se trata solo de abrir las puertas de las universidades, sino de garantizar que todos los estudiantes puedan transitar sus carreras en igualdad de condiciones.

En la actualidad, cada vez más instituciones argentinas trabajan para adaptar sus espacios físicos, pedagógicos y sociales, con el objetivo de acompañar la diversidad en todas sus formas.

En ese camino, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Pacheco se convirtió en un referente. Desde hace más de 15 años impulsa un área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad, que promueve la accesibilidad académica, la sensibilización de la comunidad educativa y la creación de espacios donde cada estudiante pueda sentirse parte.

Una comunidad que aprende a incluir

Gladys Fernández, docente y referente del área de discapacidad de la UTN Pacheco, destacó que actualmente 158 estudiantes con diferentes discapacidades reciben acompañamiento personalizado para lograr una cursada plena. “Cada alumno es un proyecto”, explicó, refiriéndose al trabajo conjunto que realizan con las familias, los profesionales de salud y los docentes. El proceso incluye desde adecuaciones pedagógicas, como materiales en braille o maquetas en 3, hasta cuestiones edilicias y de accesibilidad.

Estudiantes y docentes de la UTN Pacheco durante las actividades del área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad. (Foto: gentileza Gladys Fernández)
Estudiantes y docentes de la UTN Pacheco durante las actividades del área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad. (Foto: gentileza Gladys Fernández)

“No podemos ubicar a un alumno en un aula en el segundo piso si no puede acceder. La adecuación es integral: no solo se trata de contenidos, sino de toda la vida universitaria”, subrayó. Para Fernández, el mayor desafío no siempre está en las rampas o ascensores, sino en las “barreras humanas”: docentes o administrativos que aún no fueron formados en perspectiva inclusiva. Por eso, desde el área se trabaja para sensibilizar y formar a toda la comunidad educativa, desde el personal de ingreso hasta el decano.

Historias que inspiran y transforman

En el marco de ese trabajo, se realizó recientemente la charla “De la silla al aula: historias que ruedan”, organizada por el Área de Apoyo y Orientación al Trabajo con la Discapacidad. El encuentro reunió a integrantes del club Tigres de Pacheco, un equipo de fútbol en silla de ruedas motorizada que entrena en el microestadio de la facultad.

Durante la jornada, los deportistas compartieron sus historias personales, sus logros y los desafíos de estudiar y formarse en la universidad. “Queríamos que toda la comunidad conozca su trayectoria y sus conquistas”, contó Fernández. La iniciativa no solo buscó visibilizar sus logros deportivos y académicos, sino también promover una reflexión colectiva sobre lo que implica ser verdaderamente inclusivos. “Esto no se aprende en un taller, se aprende charlando con los protagonistas”, destacó.

El futuro de la inclusión universitaria

El área de discapacidad de la UTN Pacheco funciona formalmente desde hace cinco años y cuenta con el apoyo del rectorado, que impulsa la creación de espacios similares en las 30 regionales del país. Sin embargo, el trabajo todavía depende en gran parte del voluntariado docente. “Nos falta apoyo económico y recursos humanos estables, pero nunca dejamos de trabajar. Lo hacemos por convicción y porque creemos que la universidad debe ser un lugar para todos”, expresó Fernández.

El objetivo ahora es seguir ampliando el acompañamiento y lograr que más jóvenes con discapacidad sepan que sí pueden acceder y graduarse. Muchos ya lo hicieron: “Tenemos muchísimos egresados con discapacidad que hoy son profesionales insertos en el mercado laboral”, señaló. En ese sentido, Fernández resumió el espíritu del área con una frase que también define el futuro de la educación inclusiva en la Argentina: “Lo importante no es cuántas materias aprobás, sino que avances, te sientas cómodo y feliz. La universidad no tiene que ser selectiva, tiene que ser transformadora.”

Continue Reading

Bienestar

La cara invisible de las mentes brillantes: prejuicios, inseguridad y aislamiento

Published

on

Detrás de la inteligencia excepcional hay un universo de emociones intensas, malentendidos y desafíos cotidianos que pocas veces se muestran fuera del mito del “genio”.

En la cultura popular, los genios suelen aparecer como visionarios inalcanzables. Desde Sheldon Cooper en The Big Bang Theory hasta la el peso invisible de la alta inteligencia del detective de la serie francesa Alta Capacidad Intelectual (HPI), la ficción tiende a retratar a las personas superdotadas como excéntricas, desbordadas o socialmente torpes. Pero detrás de esas caricaturas hay realidades mucho más complejas.

“Poseer una inteligencia excepcional no garantiza ni el bienestar ni el éxito”, advierte la psicóloga y psicoanalista Monique de Kermadec, referente internacional en el estudio de adultos con altas capacidades. Según explica, “la intensidad intelectual y emocional de estas personas suele generar malentendidos; se las considera demasiado curiosas, demasiado exigentes o demasiado sensibles”.

La especialista sostiene que la superdotación no es una ventaja automática, sino una forma diferente de procesar el mundo. “Uno no se convierte en adulto superdotado de forma espontánea: lo es desde la infancia, aunque a veces nadie lo note”, aclara.

Prejuicios, soledad y la dificultad de encajar

En la vida cotidiana, los adultos con altas capacidades enfrentan una paradoja: su rapidez mental y creatividad los destacan, pero también los aíslan. “Hay quienes aprenden a ocultar su diferencia para no sentirse juzgados”, observa el investigador Jordi Ojeda, autor del análisis sobre la novela gráfica Como un pájaro en una pecera de Lou Lubie.

En ese relato, los personajes —un pájaro y un pez— representan dos maneras opuestas de vivir la superdotación: uno lo asume con naturalidad, el otro lo esconde por miedo a no ser comprendido.

Lubie, quien entrevistó a personas reales con alto potencial intelectual, afirma: “Quise desmontar las ideas preconcebidas. No todos los superdotados son genios arrogantes o incomprendidos: muchos viven con inseguridad o con síndrome del impostor”.

Su cómic, como los trabajos de divulgación de De Kermadec, busca romper estereotipos y mostrar que la diferencia no implica superioridad ni excentricidad, sino un funcionamiento cerebral y emocional particular.

Cuando la exigencia se vuelve un peso

Estudios recientes, como los citados por la Universidad de La Rioja y Clinical Pediatrics, revelan que los adultos con altas capacidades suelen compartir ciertos rasgos: perfeccionismo, autoexigencia y tendencia al aislamiento. Estos hábitos, visibles en figuras como Steve Jobs, Bill Gates o Elon Musk, pueden impulsar la creatividad, pero también derivar en ansiedad y agotamiento.

Las personas con altas capacidades suelen enfrentar incomprensión y soledad emocional. (Foto: Adobe Stock)
Las personas con altas capacidades suelen enfrentar incomprensión y soledad emocional. (Foto: Adobe Stock)

La psicóloga Lara Ferreiro, especializada en relaciones y bienestar emocional, advierte que “muchas personas con alta capacidad desarrollan una autocrítica feroz y viven con la sensación de no estar a la altura de sus propias expectativas”. Esa tensión interna puede transformarse en lo que De Kermadec llama hipersensibilidad existencial: una forma de sentirlo todo más intensamente.

“Para mejorar la calidad de vida, lo primero es conocerse. Si vivimos nuestra diferencia como algo negativo, buscaremos desesperadamente encajar”, explica la autora. “En cambio, cuando entendemos nuestras necesidades, dejamos de seguir el manual de instrucciones que nos impone otra persona.”

Cambiar la mirada social

Tanto desde la psicología como desde el arte, crece la necesidad de hablar de los adultos superdotados sin idealizarlos ni estigmatizarlos. “La inteligencia no es un trofeo, es un modo de estar en el mundo”, sintetiza Ojeda.

Lou Lubie lo representa en una de las escenas más citadas de su novela, cuando una madre le dice a su hijo: “Los otros niños no son como tú”, en lugar de “Tú no eres como los otros niños”. La diferencia del enfoque es clave: no se trata de clasificar, sino de comprender.

De Kermadec coincide: “El objetivo no es separar a los superdotados del resto, sino facilitar la relación entre quienes piensan de forma distinta y quienes no. Comprenderlos es la mejor manera de integrarlos”.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA