Piden la inconstitucionalidad de la ley de OTBN: “modelo de expoliación del bosque nativo”
La presentación fue realizada por una organización ambientalista chaqueña y solicita que el Superior Tribunal de Justicia del Chaco declare inconstitucional la polémica ley 4005 R aprobada por el Parlamento chaqueño en la sesión extraordinaria del 30 de abril pasado. Para los denunciantes, además de no respetar los procedimientos formales, la normativa “disminuye las condiciones de tutela existentes” y a la vez, “genera la consolidación de un modelo de expoliación del monte nativo”. Se suma a la denuncia penal ante la justicia federal contra la denominada “Mafia del desmonte”.
El Superior Tribunal de Justicia del Chaco deberá analizar la constitucionalidad de la ley provincial de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Nº 4005 R) aprobada durante la madrugada del 30 de abril pasado, en una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados del Chaco. Así lo dictaminó el procurador general Jorge Canteros, al considerar que era admisible el tratamiento por el máximo tribunal de la presentación realizada, a fines de julio, por la organización Conciencia Solidaria por el Medio Ambiente.
La presentación se suma a la denuncia penal realizada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas ante la Justicia Federal de Resistencia en la que se apunta a una supuesta “Mafia del desmonte” que involucraría al actual ministro de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco, Hernán Halavacs, a dos diputados provinciales, exfuncionarios y empresarios madereros. La denuncia también pidió que se dicte una medida cautelar que suspenda la aplicación de la ley Nº 4005 R.
“Consolidación de un modelo de expoliación del monte nativo”
En el escrito, al que tuvo acceso LITIGIO, la organización ambientalista señala que la ley 4005 R “disminuye las condiciones de tutela existentes respecto de la Ley 1762 R, y a la vez, genera en términos factuales la consolidación de un modelo de expoliación del monte nativo”.
De acuerdo a la presentación, la actualización es de carácter “netamente regresiva ambientalmente” al disminuir en su valor de conservación a más de 230 mil has de bosques que han pasado de categoría amarillo a verde y así su cambio de uso del suelo. Estas nuevas superficies se suman a las de 1,5 millones de hectáreas boscosas en categoría verde establecidas en el OTBN 2009, detallan.
Más allá de que la ley representaría un avance sobre la superficie de bosque nativo, al permitir el desmonte de áreas que se enc0ntraban protegidas legalmente hasta ahora, tampoco cumplió con los procedimientos de la ley nacional de Bosques Nativos, las resoluciones del Consejo Federal del Medio Ambiente y con los términos del Acuerdo de Escazú, que exige que se garanticen información adecuada y participación ciudadana en materia ambiental.
Entre las objeciones, la organización ambientalista menciona que la ley 4005 R no fue una ratificación del decreto 2157/22 firmado por el exgobernador Jorge Capitanich que era el resultado del proceso de actualización regulado en la Ley 26331 y en las resoluciones de COFEMA, sino que se trató de una normativa aprobada en base a otros proyectos de actualización que no respetaron la participación ciudadana. Por el contrario, advierten que la norma aprobada “no reconoce base o referencia normativa alguna al marco supremo que regula el proceso de actualización” por lo que consideran que se trata de “un acto jurídico nulo de nulidad absoluta”.
En ese contexto, subraya que “ni siquiera se consideraron las observaciones formuladas por la Autoridad de Aplicación (dependiente de la Dirección Nacional de Bosques), debiendo tener presente que las mismas se encontraban destinadas a dar cuenta de lo contenido en el Decreto Nº 2157/22”. Así, grafican que la sola comparación entre las observaciones formuladas por la Autoridad de Aplicación y la Ley 4005 R “evidencian que esta última no es ni siquiera una norma que haya dado cuenta de aquellas (solamente lo hizo respecto de la eliminación de la categoría amarilla/naranja)”.
Otro de los cuestionamientos a la ley sancionada está en que la publicación de la misma en el Boletín Oficial no contiene el mapa y que del texto no se desprende una “localización concreta y efectiva” de aquellas zonas que han sido incluidas o determinadas como amarillas o verdes, implican una concreta violación de las exigencias derivadas del “sistema tutelar” del monte nativo. Es decir, no se puede conocer cuales áreas está permitido desmontar y cuáles no.
La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.
La eliminación temporal de las retenciones a los productos del agro generó un movimiento inédito en el mercado de granos. El Decreto 682/2025 eximió del pago de derechos de exportación hasta un tope de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El límite se alcanzó en apenas dos días hábiles, con ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en USD 7.012,6 millones, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 71% del volumen y el 80% del valor correspondió al complejo soja, lo que confirma la centralidad de este producto en la balanza exportadora. Dentro de ese total, un tercio de las ventas de poroto correspondió a la próxima cosecha, a embarcar desde abril del año próximo. En tanto, la mitad de lo comercializado (2,5 Mt) se despachará a partir de noviembre de este año, mientras que 762.000 toneladas se declararon para embarques entre septiembre y octubre.
En derivados de soja, el 16% de las operaciones correspondió a mercadería de la próxima campaña (1,1 Mt de harina y 318.000 toneladas de aceite), y el 84% restante a la actual. La BCR detalló que “el 45% de estos embarques se concretará desde octubre o noviembre, es decir, unas 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite”.
Impacto en el mercado doméstico
La medida tuvo un efecto inmediato en los precios y en el volumen negociado. La Bolsa de Rosario destacó que “el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocó un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes”. La pizarra del grano pasó de promediar USD 300/t a superar los USD 360/t en la jornada del lunes, para luego ajustar a USD 347/t el miércoles.
En paralelo, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación para liquidaciones de granos cayó un 9%, desde $1.466/US$ el viernes al cierre de $1.328,5/US$ el miércoles 24 de septiembre. Se trató de un factor clave para las liquidaciones, ya que “es la primera vez que la harina de soja, principal producto de exportación del país, queda exenta de retenciones desde marzo de 2002”, remarcó la BCR.
La entidad explicó que la combinación de la política local y la coyuntura global, con China buscando diversificar orígenes de soja frente a Estados Unidos y con problemas productivos en competidores, impulsó al complejo sojero como protagonista de la semana.
En el mercado físico de granos, entre lunes y jueves se le puso precio a 5,6 Mt, récord histórico de fijaciones. El miércoles se operaron más de 2 Mt en un solo día, el mayor volumen registrado. Del total de operaciones en esas cuatro jornadas, el 76% correspondió a soja.
La comparación con la tendencia previa refleja la magnitud del fenómeno. Mientras que entre el 1° y el 21 de septiembre se negociaban en promedio 141.100 toneladas diarias de soja, entre el 22 y el 25 el promedio saltó a 1 millón de toneladas por día, siete veces más.
En el mercado de futuros, también se vivieron jornadas extraordinarias. El contrato de soja noviembre 2025 subió a USD 360/t el lunes, desde un promedio previo de USD 304/t. El contrato mayo 2026 pasó de USD 297/t a USD 323/t. Al cierre del jueves, ajustaron en USD 332 y USD 308,5/t, respectivamente, todavía por encima del nivel de la semana previa.
“El pase de campaña llevó a arbitrar posiciones, empujando el precio diferido debido a la presión de compra”, detalló la Bolsa. Ese día, el contrato noviembre 2025 llegó a operar 19% más alto que el mayo 2026, cuando en las dos semanas previas la brecha oscilaba entre el 2,1% y 3,2%. La necesidad de prefinanciar exportaciones, con obligación de liquidar el 90% del valor en tres días, sumó presión negativa sobre los precios más lejanos.
Impacto en el mercado de exportación
En el plano internacional, la exención de retenciones fue interpretada como un factor bajista. En Chicago, el contrato más operado de soja perdió USD 12/t, retrocediendo de USD 382/t a USD 370/t en una semana. El aceite y la harina acompañaron con caídas de -4% y -3%.
Frente al aluvión de oferta argentina, las primas FOB locales se debilitaron. Esto, combinado con la baja de CBOT, llevó a caídas en los precios de exportación. La harina de soja volvió a perforar mínimos históricos: “tocó el valor más bajo desde marzo de 2010, en USD 279/t”, precisó la BCR. El aceite descendió de USD 1.110/t a USD 1.037/t, un 7% menos, y el poroto spot pasó de más de USD 420/t a USD 402/t, un recorte del 4%.
La presión vendedora argentina impactó en Chicago: la soja cayó USD 12/t y los subproductos alcanzaron los precios FOB más bajos en más de una década (Shutterstock)
La presión vendedora argentina coincidió con un contexto internacional favorable. China mantiene aranceles a la soja de Estados Unidos en el marco de la guerra comercial, lo que favoreció el origen argentino. La Bolsa indicó que “el ritmo de exportaciones de poroto ya venía en máximos de cinco años y con el empuje de esta semana se habrían disparado aún más las órdenes de compra”. Según Reuters, se cerraron más de 10 buques de soja para embarcar hacia fin de año.
Con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas, ya se acumulan 12,2 Mt de ventas de poroto. Si bien la Resolución 185/2025 permite diferir embarques hasta 360 días, el récord histórico sigue siendo la campaña 2009/10 con 13,3 Mt. De concretarse, la actual se ubicaría como la segunda más alta.
Un balance de la semana
La Bolsa de Comercio de Rosario sintetizó que la suspensión de derechos de exportación, aunque transitoria, “marcó una semana sin precedentes en el mercado local e internacional de granos”. Los precios subieron con fuerza al inicio y luego corrigieron, mientras los volúmenes negociados alcanzaron cifras récord tanto en el mercado físico como en el de futuros.
El efecto fue particularmente visible en el complejo sojero, que no solo dominó el comercio interno, sino que también impactó en las cotizaciones globales. En apenas cuatro días, se registraron ventas por encima del tope previsto y se generaron condiciones que no se veían desde hace más de una década en los precios de exportación.
La cartera agropecuaria destacó los números positivos del sector en la zafra 2024/25.
La zafra de ovinos de la temporada 2024/2025 se incrementó un 31,9% en volumen y 23,22% en valor con destino a exportación respecto al anterior ciclo 2023/24, según destacaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En ese sentido, la cartera agropecuaria que dirige Sergio Iraeta destacó “los números positivos de exportación de la lana argentina tanto en volumen como en valor”.
En el período analizado, que va de julio de 2024 a junio de 2025, las exportaciones de lana alcanzaron 31.088 toneladas base sucia, lo que representa un aumento del 31,9% en comparación con la zafra 2023/24, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Producción Ganadera en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Este crecimiento se tradujo también en un incremento en términos de valor en el orden del 23,22% en el mismo período, respecto al anterior, representando U$S114.168.
“Estos datos reflejan el dinamismo del sector ovino y su aporte a la economía nacional, consolidando a la producción de lana como un motor de desarrollo en las regiones productoras”, destacaron desde Agricultura por medio de un comunicado.
La dependencia además les recordó a los productores que se encuentran disponibles líneas de crédito del Banco de Nación de la República Argentina (BNA) específicas para el fortalecimiento de la producción ovina, con el objetivo de “seguir impulsando la competitividad y el crecimiento del sector”.
La cámara que reúne a las terminales comerciales manifestaron su “preocupación” por la derogación de un decreto que desregulaba el tráfico de cabotaje.
La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su “preocupación” ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025“Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que desregulaba el tráfico de cabotaje.
Según los empresarios, esta decisión de la Cámara baja generará“enormes costos a toda la producción del país y desalentará inversiones”.
Al respecto, manifestaron: “La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y, por diversas medidas proteccionistas del pasado, la flota mercante nacional prácticamente desapareció. Por lo tanto, el transporte interno por agua es casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros. El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua”.
Además, advirtieron que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.
“El decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez, se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”, resaltaron.
Según la cámara sectorial, esta votación de Diputados, que luego deberá debatirse en el Senado, implica “un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos, lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.
El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua, según advirtieron las terminales portuarias.
Asimismo, destacaron que esta medida “generaba una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”.
“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector, como el DNU 340/2025, e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido”, concluyó el comunicado.