Bienestar
La ciencia detrás de la memoria: cómo una sola célula puede representar personas, objetos o recuerdos
El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga fue líder de un hito que revolucionó el campo de la comprensión cognitiva. En diálogo con Infobae, por qué recordar todo impide pensar y el olvido es una función vital

Imagina esto: estás viendo fotos al azar en tu celular. Un plato de comida, una calle de tu barrio, un perro, una actriz. De pronto, aparece Jennifer Aniston. En ese instante, sin que lo sepas, una neurona específica en tu cerebro se activa. Pero no lo hace por afinidad con Friends, ni por nostalgia. Esa célula cerebral responde al concepto Jennifer Aniston, no a la imagen.
Eso ocurrió durante un experimento con pacientes con epilepsia refractaria, es decir, que no responden al tratamiento convencional. El Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, fue el escenario y el resultado determinante: un hito en la neurociencia.
El responsable fue Rodrigo Quian Quiroga, físico y neurocientífico argentino, quien descubrió que ciertas neuronas en el lóbulo temporal medial humano, una región interna del cerebro esencial para la memoria, que responde selectivamente a imágenes de personas específicas, independientemente de la pose, el fondo o el formato.
El experimento fue publicado en la revista Nature, donde se detalla que esa neurona se activó con siete fotos distintas de la actriz, su nombre escrito y hasta con una grabación de voz que decía “Jennifer Aniston”. Pero no reaccionaba ante ninguna otra persona, explicó el científico a Infobae.

“¿Cómo podía ser que una sola neurona respondiera solo a ella?”, recordó. “Revisamos todo, controlamos cada estímulo y vimos que no era una cuestión visual. Era una codificación abstracta”, detalló. Así nació la noción de “neuronas concepto”, células cerebrales que representan ideas, independientemente de cómo se presenten. Este fue solo el inicio.
De Jennifer Aniston al caso H.M.
Ese hallazgo se conecta con uno de los casos más célebres de la neurociencia: el del paciente H.M., operado en los años cincuenta para tratar su epilepsia. Le extirparon parte del hipocampo —estructura clave en la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial— y, desde entonces, no pudo formar nuevos recuerdos conscientes. Sin embargo, podía aprender nuevas tareas motoras.
Ese caso demostró que no existe un único sistema de memoria, sino al menos dos grandes categorías. Por un lado, la memoria declarativa, que permite recordar hechos, nombres, rostros o eventos de forma consciente.
Por otro, la memoria procedural, que actúa de forma inconsciente y posibilita adquirir habilidades como andar en bicicleta o tocar un instrumento, incluso sin recordar cuándo fueron aprendidas.

Las neuronas concepto, como las que responden a Jennifer Aniston, se inscriben dentro del primer grupo: representan significados y permiten que el cerebro organice la información no por imagen o forma, sino por lo que cada cosa representa.
De la física al pensamiento abstracto
Formado como físico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con un doctorado en matemáticas en Alemania, Quian Quiroga llegó a Caltech gracias a una beca de la Fundación Sloan. Allí participó en investigaciones con pacientes con epilepsia refractaria, a quienes se les implantaban electrodos intracraneales por motivos clínicos. Esa intervención permitió registrar, por primera vez, neuronas individuales en humanos.
“Era el único lugar en el mundo donde se podía hacer eso en personas vivas. En todos los otros casos, los experimentos eran en monos o ratas – explicó -. Y yo venía con un enfoque distinto. Mi formación era matemática y física, así que apliqué herramientas de procesamiento de señales para detectar patrones que nadie estaba viendo”.
Pensamos en significados, no en imágenes
Las neuronas concepto, afirma, permiten entender cómo pensamos. “No recordamos fotos ni escenas aisladas. Recordamos la idea de algo: mi abuela, mi colegio, Messi. No importa cómo luzca. Lo que guardamos es el concepto”, sostuvo.
Esto significa que una sola neurona puede activarse ante estímulos totalmente distintos si remiten al mismo significado. “Tuve una paciente que respondía a Oprah Winfrey. Le mostraba distintas fotos, su nombre escrito, y también si decía su nombre en voz alta. Siempre se activaba. Pero no reaccionaba a ninguna otra persona. Eso es lo asombroso”, explicó.
Uno de los aportes más profundos del científico es la defensa del olvido como función cognitiva clave. Inspirado por el cuento “Funes el memorioso”, de Jorge Luis Borges, sostiene que una memoria perfecta sería un desastre.
“Si recordás todo, no podés pensar. Estás saturado de detalles”, explicó. “La genialidad de Borges fue darse cuenta de que el olvido es tan importante como el recuerdo. Y ahora lo estamos viendo en el laboratorio”, profundizó.
“Lo que yo afirmo es que las neuronas concepto son la piedra angular de la inteligencia humana, porque permiten dejar de lado los detalles irrelevantes y quedarse con lo esencial”, explicó. “Y lo curioso es que nunca se detectaron en otros animales. Se buscaron durante años, pero no aparecen en monos ni ratas. Y no creo en las coincidencias”.
Desde Florencio Varela al mundo

Aunque buena parte de la historia comenzó en California, el desarrollo más potente ocurre hoy en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. En el Hospital El Cruce, Quian Quiroga trabaja junto a la doctora Silvia Kochen, jefa del grupo de epilepsia.
“Los mejores datos de los últimos años no salieron de California. Salieron de Florencio Varela”, sostuvo con orgullo. La investigación fue publicada en la revista Cell Press, donde los investigadores replican y amplían los estudios. “Ahora les pedimos a los pacientes que nos cuenten un recuerdo. Les preguntamos: ¿Conocés a Topa? Y cuando lo evocan, vemos cómo una neurona se activa en tiempo real. Eso es impresionante”, relató.
“Los experimentos tienen la misma calidad, o incluso mejor. Y lo logramos con un equipo que se rompe el alma, trabaja sábados, domingos, con recursos mínimos. Eso me emociona”, resaltó.
Del recuerdo al futuro: cómo se construye la identidad
“No sos el mismo si perdés tus recuerdos. Podés perder un brazo, andar en silla de ruedas, pero seguís siendo vos. En cambio, alguien con Alzheimer, que ya no reconoce a su familia, nos hace sentir que hay algo esencial que se perdió”, reflexionó.
Por eso, sostiene que la memoria no solo organiza el conocimiento, sino también la identidad: “Nos permite decir ‘yo soy esta persona’. Y por eso entender cómo se forma y se codifica es tan importante”.

En tanto, consultado sobre los efectos de la tecnología, fue claro: “La inteligencia artificial no es ni buena ni mala. Todo depende de para qué se use”, dijo. “Puede ayudarte a detectar una enfermedad en una imagen médica o puede servir para hacer un video falso y destruirle la vida a alguien. El problema no es la tecnología, es el uso”.
Y agregó: “Lo que me fascina es que la IA también nos obliga a replantearnos quiénes somos. Qué significa pensar, qué significa recordar. Nos está haciendo preguntas filosóficas que hace veinte años no nos hacíamos”.
Después de décadas en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, hoy vive en Barcelona, pero tiene un pie —y el corazón— en Argentina. “En Florencio Varela estamos revolucionando la neurociencia. Y no porque tengamos recursos, sino porque hay gente increíble, que trabaja con pasión, con vocación, con compromiso”, dijo emocionado.
En un mundo hiperconectado, lleno de estímulos y distracciones, entender cómo recordamos, por qué olvidamos y qué significa pensar no es solo una pregunta académica. Es una de las claves del futuro. Y desde un quirófano argentino, una neurona —una que responde a Jennifer Aniston— abrió esa puerta.
Bienestar
Cómo funciona el método de estimulación eléctrica experimental que ayudaría a reparar tejidos y controlar la inflamación
La investigación, realizada en Trinity College Dublín, demostró que “reprogramar” células clave del sistema inmunitario, podría brindar nuevas perspectivas para terapias seguras y personalizadas en medicina avanzada
Un equipo de investigadores en Trinity College Dublín descubrió que la aplicación de corrientes eléctricas a un tipo específico de célula inmunitaria, denominada macrófago, permite modificar su comportamiento para reducir la inflamación y acelerar la recuperación tras lesiones o enfermedades.
El estudio, publicado en Cell Reports Physical Science, analizó en laboratorio los efectos de la estimulación eléctrica sobre muestras de células obtenidas de donantes sanos a través del Banco de Sangre Irlandés en el hospital St. James. Los resultados abren nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias dirigidas a mejorar la curación de tejidos y controlar cuadros inflamatorios.
Según el comunicado divulgador por Science Daily, los macrófagos representan un componente esencial del sistema inmunitario de los seres humanos. Estas células de la sangre circulan por los tejidos, detectan y eliminan microbios dañinos, virus y células muertas, y coordinan la activación de otros mecanismos de defensa cuando el organismo lo requiere.

Sin embargo, una activación excesiva de los macrófagos puede resultar nociva, ya que produce una inflamación descontrolada capaz de dañar tejidos, agravar enfermedades crónicas y afectar la recuperación tras lesiones.
La investigación realizada en Trinity College Dublín consistió en aislar macrófagos de sangre humana y someterlos a corrientes eléctricas en un bioreactor experimental. De acuerdo con la doctora Sinead O’Rourke, autora principal del trabajo, la aplicación de la estimulación eléctrica indujo un cambio notorio en el perfil de los macrófagos.
Las células pasaron a un estado antiinflamatorio, disminuyendo la actividad de los marcadores clásicos de inflamación y favoreciendo la expresión de genes ligados a la reparación de tejidos y la formación de nuevos vasos sanguíneos.

El estímulo eléctrico aplicado también incrementó la atracción de células madre hacia la zona de lesión, lo que constituye un factor clave para una reparación más rápida y eficiente. La participación de las células madre en el proceso de curación permite la regeneración de tejidos dañados, reduce el riesgo de formación de cicatrices excesivas y acorta el tiempo necesario para la recuperación completa en heridas o enfermedades inflamatorias.
De acuerdo con el equipo de investigación, otro de los aspectos relevantes es la perspectiva clínica de los hallazgos. A diferencia de otros métodos complejos y costosos para modular el sistema inmunitario, la estimulación eléctrica controlada ofrece ventajas por su relativa facilidad de implementación, el bajo riesgo asociado y la posibilidad de aplicación localizada y medida. Esto sugiere que, en un futuro, podrían desarrollarse dispositivos médicos capaces de intervenir de manera precisa en zonas específicas afectadas por inflamación.
El estudio, coordinado por los profesores Aisling Dunne y Michael Monaghan, subraya el potencial de esta aproximación para una amplia gama de afecciones. Entre las aplicaciones más prometedoras se encuentran el tratamiento de heridas abiertas, enfermedades autoinmunes, procesos inflamatorios crónicos y la recuperación tras intervenciones quirúrgicas, donde la modulación de la respuesta inmunitaria es fundamental para evitar complicaciones.

El profesor Michael Monaghan, codirector del proyecto, señala que entre los próximos pasos figura la búsqueda de parámetros óptimos de estimulación, la evaluación de efectos en modelos animales y la exploración de nuevos materiales y dispositivos para el suministro de campos eléctricos. El objetivo es perfeccionar el método y analizar su impacto en formas más complejas de inflamación, con miras a la transferencia a ensayos clínicos en pacientes.
Según el informe divulgado por Science Daily, estos resultados constituyen un avance relevante hacia el desarrollo de terapias basadas en la electricidad para acelerar los procesos de curación y modular la respuesta inmune en situaciones patológicas. La posibilidad de “reprogramar” los macrófagos introduce una estrategia directa de intervención sobre la inflamación, problema central en muchas enfermedades crónicas y agudas.
El uso de electricidad en medicina ya tiene antecedentes en terapias de estimulación nerviosa para el control del dolor o en la recuperación funcional tras lesiones musculares. Sin embargo, la evidencia generada por el grupo en Trinity College Dublín muestra que el impacto puede extenderse al microambiente inmunitario y al proceso de regeneración tisular.

Los hallazgos destacan la importancia de la interdisciplinariedad entre disciplinas como la biomedicina, la ingeniería y la inmunología. La investigación pone de relieve que el desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento puede requerir la integración de enfoques biotecnológicos y físicos para abordar desafíos médicos complejos.
La demostración de que la electricidad puede modificar de manera segura y eficaz el comportamiento de los macrófagos para reducir la inflamación y facilitar la reparación tisular abre una nueva etapa en el diseño de alternativas terapéuticas.
De acuerdo con los autores, la transferencia de esta tecnología a la práctica clínica podría mejorar los resultados en pacientes con heridas difíciles, enfermedades inflamatorias y otras condiciones que requieren una respuesta inmune controlada y una recuperación acelerada.
Bienestar
Caminar más de 5.000 pasos al día retrasa el avance del Alzheimer, reveló un estudio de Harvard
Un grupo de científicos, con la colaboración de expertos de Canadá y Australia, hizo un seguimiento a largo plazo de adultos mayores. Cómo los niveles de actividad diaria pueden realmente hacer la diferencia en la protección cerebral

Caminar fortalece el corazón, regula el peso y mejora el bienestar físico y emocional. Ahora, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, comprobó que caminar más de 5.000 pasos diarios puede ralentizar la acumulación de proteínas asociadas al Alzheimer y retrasar el deterioro de la memoria.
Los investigadores hicieron un seguimiento durante hasta 14 años de la actividad física y la salud cerebral de adultos mayores.
Según los resultados que publicaron en la revista Nature Medicine, quienes alcanzan entre 5.001 y 7.500 pasos diarios muestran los mayores beneficios cerebrales.

El análisis también constató que incluso quienes superan los 3.000 pasos diarios registran ventajas medibles para la salud cerebral, aunque se intensifican a medida que aumenta la cantidad de pasos.
El hallazgo sugiere una meta alcanzable y concreta para que los adultos mayores protejan su función cognitiva, que es el conjunto de habilidades mentales que permiten pensar, recordar, aprender, razonar y comprender el entorno.
Qué es la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar tareas cotidianas.
Esta condición ocurre por la acumulación de proteínas anómalas, como la amiloide y la tau, en el cerebro, lo que daña y destruye a las neuronas. El proceso afecta sobre todo las áreas relacionadas con la memoria y el aprendizaje.
A nivel mundial, la enfermedad de Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas y cada año se diagnostican alrededor de 10 millones de nuevos casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores de Harvard quisieron averiguar si un mayor nivel de actividad física puede retrasar los primeros cambios cerebrales de la enfermedad.
Contaron con la colaboración de científicos del Instituto de Investigación Sunnybrook y la Universidad de Toronto, en Canadá, el Instituto Banner de Alzheimer en los Estados Unidos, y de la Universidad de Melbourne en Australia.
Consideraron que la inactividad física es uno de los principales riesgos para desarrollar Alzheimer, pero hasta ahora no se había comprobado con claridad la cantidad de movimiento necesaria para ver efectos.
Beneficios comprobados al caminar más

El estudio incluyó a 294 personas mayores de 50 años sin deterioro cognitivo, que integraron el “Harvard Aging Brain Study” y llevaron pulseras para registrar sus pasos diarios hasta durante 14 años.
Esos participantes realizaron pruebas anuales de memoria y estudios cerebrales con tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar proteínas tau y amiloide, ambas asociadas al Alzheimer.
El estudio halló que los beneficios para la salud cerebral aumentan de manera gradual a partir de los 3.001 pasos diarios.
Pero se vuelven más destacados desde los 5.001 pasos. El mayor efecto se alcanza al dar entre 5.001 y 7.500 pasos cada día.
Los científicos sugieren consultar con profesionales de la salud antes de iniciar cambios en la actividad física, especialmente si existen enfermedades previas.

Reconocieron que los resultados podrían variar según el contexto y el acceso a tecnología.
En diálogo con Infobae, el doctor Ricardo Allegri, investigador en neurociencias del Conicet y jefe de Neurología cognitiva del Instituto Fleni en la Argentina, opinó que “el estudio es muy interesante y original por varios motivos. Hay múltiples artículos que relacionan la actividad física como factor de protección para el deterioro cognitivo; de hecho, es uno de los 14 factores modificables identificados en los trabajos de Lancet Commission. Pero este trabajo va más allá al relacionar el depósito de placa amiloide y, especialmente, la alteración de la proteína Tau”.
Ya se sabe que “el deterioro cognitivo se vincula con la proteína Tau y no con la primera. Además, el nuevo trabajo presenta otra originalidad respecto de estudios previos, ya que evaluó longitudinalmente una cohorte de participantes durante 14 años de seguimiento. Claramente, la caminata es una acción que debería promoverse activamente desde la salud pública”, destacó el doctor Allegri.
La doctora Julia Dudley, jefa de investigación de la organización Alzheimer’s Research del Reino Unido, valoró los resultados del estudio: “Investigaciones previas habían demostrado que hasta el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse al abordar factores que pueden aumentar nuestro riesgo, incluida la inactividad física. Este trabajo se suma al conocimiento existente de que mantenerse activo es bueno para la salud cerebral y podría ayudar a ralentizar el deterioro de la memoria y el pensamiento a medida que envejecemos”.

La experta agregó al ser consulta por Science Media Centre que “es importante recordar que este estudio solo muestra que existe una relación, sin demostrar directamente que caminar ralentiza los cambios propios del Alzheimer. Tampoco analizó el efecto de otros tipos de ejercicio ni las variaciones en los patrones de caminata a lo largo del tiempo”.
Opinó también que se necesita más investigación, incluidos ensayos clínicos, para ver el impacto directo de la actividad física sobre la prevención y el avance de la demencia y sobre las causas subyacentes de la enfermedad. Pero reconoció que estudios como el que fue publicado en Nature Medicine refuerzan que la recomendación de que cambios simples en el estilo de vida “podrían ayudar a mantener el cerebro sano por más tiempo”.
En tanto, Jorge Franchella, médico deportólogo y cardiólogo y director del programa de actividad física y deportes del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires, opinó al ser consultado por Infobae: “La caminata sirve para salir del sedentarismo. Son resultados que alientan a promover la actividad física, como un modo de ralentizar el desarrollo de Alzheimer. Aunque se deberían hacer más estudiar para corroborar si la caminata reduce el riesgo”.
Bienestar
Cómo detectar y qué hacer frente a una caída severa de la presión arterial
Especialistas en arritmias cardíacas de Cleveland Clinic señalan que identificar los primeros síntomas permite intervenir a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones graves
La presión baja también puede ser peligrosa, aunque la mayoría solo asocia los riesgos con la hipertensión. Una caída repentina de la tensión arterial puede generar mareos, desmayos e incluso poner en riesgo la vida si no se actúa a tiempo.
Los especialistas de la Cleveland Clinic alertan que la hipotensión súbita requiere atención inmediata, ya que puede ser señal de un problema cardíaco, una deshidratación severa o una reacción adversa a ciertos medicamentos. Asimismo, reconocer los síntomas de una bajada peligrosa y saber cómo actuar resulta fundamental para proteger la salud.
La presión arterial baja, conocida como hipotensión, se define por valores iguales o inferiores a 90/60 mmHg. Según Jeffery Courson, especialista en arritmias cardíacas de Cleveland Clinic, una disminución brusca puede deberse a diversas causas, pero el riesgo es común: el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales se reduce, lo que podría desencadenar shock si no se revierte a tiempo.
Courson subraya que una bajada de solo 20 mmHg respecto a los valores habituales de una persona puede provocar desmayo, aunque el nuevo valor todavía se considere “normal”.

De acuerdo con la Cleveland Clinic, los síntomas más frecuentes que pueden presentarse ante una bajada peligrosa de presión arterial son mareo, confusión, visión borrosa, sudoración excesiva o sensación de calor, náuseas, debilidad, dolor de cabeza y ansiedad.
En situaciones más graves, la persona puede experimentar pérdida de control muscular o incapacidad para mantenerse de pie, zumbidos en los oídos y sensación de frío y humedad en la piel. La aparición de estos signos exige actuar de inmediato para evitar caídas, lesiones o complicaciones mayores.
Cómo subir la presión arterial
Ante una caída brusca de la presión arterial, la Cleveland Clinic recomienda varias acciones prácticas para recuperar los valores normales. Cambiar de posición es fundamental, pasar de estar de pie a sentarse y, si es posible, acostarse con las piernas elevadas facilita el retorno sanguíneo al corazón y disminuye el riesgo de desmayo y lesiones.
La hidratación también es clave. Beber agua tan pronto como se perciban los síntomas ayuda a que el cuerpo regule mejor la presión, ya que el volumen sanguíneo depende directamente del estado de hidratación.
Tal como explicó Courson, si la presión arterial está baja, la ingesta de líquidos puede aumentar el volumen sanguíneo y favorecer la circulación.

Activar los músculos contribuye a elevar la presión. Acciones como apretar una pelota antiestrés, cerrar los puños o tensar los músculos de las piernas y el abdomen mejoran la circulación. Si la persona está de pie, cruzar las piernas y contraer los músculos puede ayudar a superar la sensación de debilidad.
El uso de prendas de compresión, como fajas abdominales, resulta útil para favorecer el retorno venoso y evitar bajadas adicionales de presión, especialmente en personas propensas a estos episodios.
El consumo de café con cafeína puede ofrecer un estímulo momentáneo para aumentar la presión arterial. Sin embargo, Courson advierte que quienes lo consumen de manera habitual podrían no notar un cambio significativo con una taza adicional.

Refrescarse también es importante, ya que el calor dilata los vasos sanguíneos y favorece la acumulación de sangre en las extremidades, agravando la hipotensión. Buscar un lugar fresco y beber agua ayuda a restablecer la presión normal.
Por último, controlar el estrés mediante ejercicios de respiración profunda, como la respiración cuadrada o la técnica 4-7-8, puede resultar beneficioso, especialmente si la hipotensión está vinculada a situaciones emocionales o de ansiedad.
Cuándo buscar atención médica por hipotensión
Cleveland Clinic subraya que una bajada ocasional de la presión arterial no siempre implica gravedad, pero un episodio repentino y severo debe considerarse una emergencia. Busque atención médica inmediata si se presentan:
- Desmayo o pérdida de consciencia
- Piel fría y húmeda
- Palidez o tono azulado en la piel
- Latido cardíaco débil pero rápido
- Respiración superficial

Quienes experimenten episodios recurrentes de hipotensión deben consultar a un profesional sanitario para determinar la causa y recibir orientación sobre el manejo adecuado.
Ante cualquier duda sobre la gravedad, los expertos recomiendan actuar con prudencia y no demorar la consulta. La intervención temprana puede evitar consecuencias mayores.
-
Politica23 horas agoBullrich se mostró con Cecilia Pando y repuso nombres de represores en las escuelas de policía
-
NOTICIAS23 horas agoVIOLENCIA CALLEJERA! Inspectores de tránsito fueron amenazados con arma de fuego
-
Deportes1 día agoLa explosiva crítica de Mariano Closs a un futbolista de River: “No le da para jugar con esa camiseta”
-
Deportes24 horas agoPreocupación en Argentina: Gasperini reveló los detalles de la lesión de Dybala y encendió las alarmas
-
Deportes24 horas agoCarlo Ancelotti dejó a Neymar fuera de la lista de Brasil y explicó el motivo: “De ninguna manera”
-
Deportes24 horas agoLamine Yamal sorprendió al mundo con su inclusión en el Once FIFPRO 2025
-
Politica23 horas agoLos franquistas Tillard y Rolandi se hacen los distraídos para que no los echen
-
Politica24 horas agoPJ Chaco en crisis Carabajal, intendente de La Leonesa: “Capitanich es candidato a todo”

