Connect with us

Bienestar

Alerta por sarampión: hay cuatro brotes activos en el país y otros 500 casos en investigación

Published

on

El Ministerio de Salud expresó su preocupación sobre el preocupante aumento de contagios. El titular de la cartera insistió con la necesidad de que la sociedad se vacune.

El Ministerio de Salud emitió una alerta oficial ante el preocupante aumento de casos de sarampión en el país.

Si bien ya hay 32 casos confirmados en cuatro brotes declarados en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis, las autoridades sanitarias advirtieron que la cifra podría ser significativamente mayor.

 

De un total de 2038 notificaciones recibidas este año, 500 casos se encuentran bajo una investigación especial por su complejidad epidemiológica, lo que impide su clasificación inmediata.

Ante esta situación, la cartera que conduce Mario Lugones implementó dos acciones urgentes. Por un lado, convocó a una comisión especial que se reunirá periódicamente para determinar si los casos notificados corresponden efectivamente a sarampión.

“Los casos que sean confirmados en el marco del trabajo de la comisión se sumarán de manera semanal al total de casos publicados en el Boletín Epidemiológico Nacional”, explicaron en Salud.

Por otro lado, Lugones -en un mensaje a través de las redes sociales- instó a la sociedad a que se apliquen la inmunización: “¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!”.

En su mensaje, el ministro subrayó la preocupación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por brotes detectados en Canadá, Estados Unidos y México, y señaló que Argentina “no está exenta” de esta situación.

Como anticipó TN, el dato más alarmante revelado por el funcionario está vinculado a la baja cobertura de vacunación: “Más de 620.000 niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses residentes en el AMBA están dentro de la población objetivo. Hasta el momento, solamente se ha vacunado un 20,4%”.

“Los porcentajes de vacunación en la población vienen disminuyendo desde hace años. Llegó el momento de terminar con esta tendencia”, remarcó.

 

Por su parte, el Ministerio de Salud bonaerense describió en las últimas horas cuatro brotes diferentes, que incluyen casos registrados en la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y San Luis.

En el Conurbano, los contagios se distribuyen en Quilmes (5), Florencio Varela (4), Almirante Brown (3), Berazategui (2), Presidente Perón (1), Avellaneda (1), Lanús (1) y Moreno (1).

Además, dos casos tuvieron residencia transitoria en Vicente López y luego se establecieron en territorio porteño.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Llega a la Argentina “Forever Young”, un encuentro internacional sobre biohacking y longevidad saludable

Published

on

Del 3 al 5 de octubre, la cubre reunirá a líderes, expertos y visionarios en medicina de vanguardia.

Del 3 al 5 de octubre Junín será sede del primer evento Forever Young, una cumbre internacional que reunirá a líderes, expertos y visionarios en medicina de vanguardia, biohacking y longevidad saludable.

En el evento se presentarán las últimas tendencias científicas y prácticas innovadoras para transformar la forma en que entendemos el envejecimiento y vivir más y mejor. Un espacio para repensar el futuro de la salud.

¿Qué es “Forever Young”?

Forever Young nace como creación de Eduardo “Cóndor” Dimarco, quien descubrió claves hacia una salud integral con el objetivo de democratizar el acceso a la salud y la longevidad. El evento busca empoderar a las personas con herramientas prácticas, basadas en evidencia y tecnologías emergentes para mejorar su calidad de vida y prolongar la longevidad de manera saludable.

Los encuentros promueven un enfoque preventivo, predictivo, personalizado y participativo, integrando medicina regenerativa, nutrición evolutiva, geroprotectores y biohacks aplicables en la vida diaria.

Descanso, nutrición, arquitectura postural, hábitos saludables, medicina preventiva, vitaminas y todo lo relacionado con calidad de vida y longevidad serán algunos de los temas centrales de la jornada.

Forever Young se realizará en Junín (Foto: Prensa)
Forever Young se realizará en Junín (Foto: Prensa)

Cómo será el evento “Forever Young” en la Argentina

El desembarco de Forever Young en la Argentina busca poner al país en el centro de la conversación global sobre longevidad y bienestar, acercando a profesionales y público a tendencias que ya transforman la salud en el mundo.

El evento ofrecerá masterclasses, conferencias, espacios de networking y experiencias inmersivas, con momentos clave el viernes 3 y domingo 5 de octubre, cuando los asistentes podrán acceder a experiencias únicas y al contacto directo con los expertos.

Forever Young se desarrollará en tres jornadas intensivas:

  • Viernes 3 de octubre (18:30 hs) – Lanzamiento oficial con una MasterClass exclusiva: “Activa tu juventud: el secreto del óxido nítrico”. y coctel con los doce speakers en un meet and greet que permitirá conectar con lo más profundo del programa.
  • Sábado 4 de octubre – Una jornada completa de conferencias científicas y prácticas sobre mitocondrias, ritmos circadianos, nutrición, salud ósea, motivación y neurolongevidad.
  • Domingo 5 de octubre – Cierre del evento al más alto nivel  con encuentros exclusivos con los disertantes y charlas magistrales sobre metabolismo, biohacking y nutrición para la longevidad, capacidad reducida y con previa acreditación.

Qué expertos estarán en “Forever Young”

El programa contará con la participación de 12 referentes nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos:Dr. Christian Ubilla – Odontólogo especializado en Periodoncia y Medicina Biorreguladora.

  • Dr. Fernando Santana – Médico Cirujano, referente en Medicina Antienvejecimiento y fundador de Longevity Latam.
  • Dr. Mauricio Acevedo Miño – Cardiólogo con enfoque en salud preventiva y cardiometabolismo.
  • Dr. Mauricio Vela – Médico Integrativo especializado en Medicina General y Familiar, con formación en
  • Medicina Ortomolecular, ANF Holistic Therapy y Somatic Experiencing.
  • Dra. Florencia Leinado – Médica especialista en Medicina Familiar, Medicina del Deporte y Estética Integrativa.
  • Josefina Kutscher – Kinesióloga chilena y fundadora de Arquitectura Corporal.
  • Dr. Pablo De Caso – Médico Clínico, Reumatólogo y especialista en Medicina Integrativa.
  • Lic. Sol Attie – Especialista en Nutrición Funcional, Cetogénica y Medicina Integrativa.
  • Dra. Carolina Crispino – Doctora en Medicina, especialista en Medicina Funcional y Salud Pública.
  • Lic. Marcos Apud – Psicólogo, biohacker y wellness coach, creador de la “Psicología de Innovación”.
  • Daniel Tangona – Coach y speaker argentino, referente en liderazgo y bienestar.
  • Pablo Giesenow – Abogado y deportista, símbolo de resiliencia y superación personal.

Cómo participar en “Forever Young” Argentina

Las entradas son limitadas y ya se encuentran disponibles en la web oficial: foreveryoung.com.ar y en su cuenta de Instagram @foreveryoungsummit

Continue Reading

Bienestar

Síndrome de corazón roto: qué dos actividades ofrecen una recuperación efectiva, según un estudio

Published

on

Un estudio presentado en Madrid, y citado por The Guardian, identificó estrategias no farmacológicas con impacto positivo en la condición física y emocional de personas con esta afección vinculada al estrés y los acontecimientos traumáticos

Una crisis emocional puede causar mucho más que dolor y cicatrices en el alma: puede desencadenar un colapso físico capaz de dejar secuelas de por vida o incluso poner en riesgo la existencia. Lo que popularmente se conoce como síndrome del corazón roto, denominado por la medicina miocardiopatía de Takotsubo, ha sido durante años una enfermedad poco comprendida y sin tratamiento eficaz.

Esta dolencia, que afecta principalmente a mujeres mayores y provoca síntomas similares a los de un infarto, puede duplicar el riesgo de muerte prematura respecto a la población general, deteriorando seriamente la calidad de vida.

Oculta tras historias de pérdidas, rupturas y momentos de intenso estrés, la miocardiopatía de Takotsubo ha permanecido a la sombra de la cardiología clásica. Sin embargo, un reciente estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid podría marcar un punto de inflexión.

Terapia cognitivo-conductual y ejercicio físicoTerapia cognitivo-conductual y ejercicio físico demostraron mejorar la función cardíaca y la calidad de vida en pacientes con síndrome de Takotsubo, según un reciente estudio clínico internacional liderado por la Universidad de Aberdeen.

De acuerdo con información de The Guardian, por primera vez se abren posibilidades reales de recuperación funcional y mejora de la calidad de vida a través de terapia cognitivo-conductual y ejercicio físico, dos intervenciones sencillas, seguras y de bajo costo.

Ejercicio y salud mental: una combinación innovadora

La posibilidad de que el ejercicio físico y la terapia cognitivo-conductual ayuden a quienes sufren el síndrome del corazón roto se ha fortalecido luego de la presentación de este ensayo clínico pionero. El estudio, liderado por el Dr. David Gamble, profesor clínico de cardiología en la Universidad de Aberdeen, reunió a 76 pacientes, en su mayoría mujeres (91%) con una edad promedio de 66 años, diagnosticados con miocardiopatía de Takotsubo.

Los participantes se dividieron en tres grupos: uno recibió terapia cognitivo-conductual, otro siguió un programa de ejercicios de rehabilitación cardíaca —incluyendo natación, spinning y aeróbico— y el tercero continuó con la atención estándar recomendada por sus cardiólogos.

El ensayo clínico, presentado enEl ensayo clínico, presentado en Madrid, incluyó a 76 pacientes y mostró mejoras objetivas en la energía y capacidad funcional del corazón (Freepik)

Las pacientes asignadas al grupo de terapia recibieron doce sesiones semanales personalizadas, con apoyo diario según necesidad. El grupo de ejercicio desarrolló un programa de doce semanas con actividades físicas controladas, aumentando la intensidad y frecuencia progresivamente. Todos los participantes mantuvieron sus cuidados médicos habituales.

Resultados y evidencia: qué indicadores marcaron la mejoría

Para valorar el impacto, los investigadores utilizaron una técnica avanzada de resonancia magnética (espectroscopia de 31P) que permitió analizar directamente cómo el corazón produce, almacena y usa la energía. Tanto quienes recibieron la terapia cognitivo-conductual como quienes participaron en el programa de ejercicio físico experimentaron un aumento considerable de la energía disponible para la función cardíaca. Por el contrario, no se observaron efectos similares en el grupo de atención estándar.

Los resultados objetivos refuerzan el valor de estas intervenciones. En el grupo de TCC, la distancia promedio recorrida en seis minutos pasó de 402 a 458 metros.

La terapia cognitivo-conductual y elLa terapia cognitivo-conductual y el ejercicio físico aumentaron la distancia recorrida y el consumo máximo de oxígeno en los pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El programa de ejercicio permitió a los participantes aumentar la media de 457 a 528 metros. Además, el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), indicador clave del estado funcional, se incrementó un 15% en la terapia y un 18% en el grupo de ejercicio. Este avance sugiere una recuperación tangible y una mejor salud cardiovascular.

Impacto en la comunidad médica

El Dr. Gamble destacó la importancia de estos resultados frente a una enfermedad considerada grave y muchas veces invisible: “El síndrome de Takotsubo presenta graves efectos en el corazón, que podrían no normalizarse. Sabemos que los pacientes pueden verse afectados de por vida y que su salud cardíaca a largo plazo es similar a la de quienes han sobrevivido a un infarto”, afirmó en un comunicado emitido por la Fundación Británica del Corazón.

También subrayó la relevancia del llamado “eje cerebro-corazón” y la necesidad de intervenciones psicosociales que, como la terapia cognitivo-conductual y el ejercicio, sean accesibles y dirigidas a un grupo históricamente desatendido.

El síndrome de Takotsubo estáEl síndrome de Takotsubo está asociado a estrés extremo y pérdidas vitales, y hasta ahora carecía de tratamientos avalados por la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dra. Sonya Babu-Narayan, directora clínica de la British Heart Foundation y responsable de la financiación del ensayo, se expresó en el mismo sentido: “El síndrome de Takotsubo puede ser una afección devastadora que puede afectarlo en un momento realmente vulnerable si se desencadena por un evento importante de la vida. Puede que a la gente no le sorprenda tanto que un programa de ejercicios haya ayudado a los pacientes cardíacos, pero resulta fascinante que este estudio también haya demostrado que la terapia cognitivo-conductual mejoró la función cardíaca y la condición física de los pacientes”, explicó en el mismo comunicado emitido por la entidad británica.

Nuevos horizontes y cautela fundamentada

El síndrome de Takotsubo, profundamente asociado a situaciones de estrés extremo y pérdidas vitales, hasta ahora no contaba con opciones terapéuticas avaladas por la ciencia. Las personas diagnosticadas presentan elevado riesgo de insuficiencia cardíaca, muerte prematura y síntomas persistentes durante años, afectando seriamente su calidad de vida.

El Dr. David Gamble yEl Dr. David Gamble y la Dra. Sonya Babu-Narayan destacan la importancia de intervenciones psicosociales y accesibles para el síndrome de Takotsubo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque los resultados obtenidos generan verdadero optimismo, la comunidad médica mantiene la prudencia.

Los expertos advierten que el estudio es pionero y presenta limitaciones, por lo que se requieren nuevas investigaciones para establecer si los beneficios en capacidad funcional se traducen en mejoras de supervivencia o en una reducción sostenida de los síntomas a largo plazo.

Aun así, el avance es trascendente: por primera vez, abordar el corazón roto con ejercicio y apoyo psicológico demuestra beneficios concretos y ofrece esperanza a cientos de miles de pacientes. Un futuro en el que la medicina trate el dolor emocional y físico de forma integral parece ahora más cercano, con la promesa de devolver salud y calidad de vida tras el golpe de la adversidad.

Continue Reading

Bienestar

Los tres problemas de tratar a los hijos adultos como niños: cuándo es necesario acudir a terapia familiar

Published

on

La transición hacia la independencia no siempre es fácil. Cuando los padres mantienen actitudes sobreprotectoras, incluso cuando sus hijos ya son adultos, pueden aparecer tensiones y dificultades emocionales. Investigadores y psicólogos explican las consecuencias de este estilo de crianza y ofrecen pautas para gestionarlo.

Con cada etapa vital, surgen nuevos roles, hábitos y formas de interactuar con los demás. Crecer significa ganar autonomía, pero no todos los padres logran acompañar ese proceso al mismo ritmo. Muchos mantienen actitudes absorbentes, lo que puede provocar malestar en los hijos adultos.

Un estudio de la Universidad McGill y la Universidad de California en Los Ángeles mostró que los estudiantes universitarios que crecieron con padres excesivamente cautelosos tenían más probabilidades de experimentar ansiedad al comenzar la educación postsecundaria. “La crianza sobreprotectora es un estilo que impide que los niños tomen sus propias decisiones o afronten las consecuencias de sus acciones”, señaló Anna Weinberg, profesora asociada de Psicología en McGill.

Impacto en la salud mental

Los investigadores observaron que la relación entre situaciones estresantes y sentimientos de ansiedad era más fuerte en quienes habían tenido padres muy controladores. Según la autora principal, Lidia Panier, “los estudiantes cuyos padres son muy protectores experimentan un vínculo más fuerte entre la exposición a eventos estresantes y sentimientos de ansiedad”.

El desafío de crecer con padres que nunca dejan de cuidar. (Foto: Adobe Stock)
El desafío de crecer con padres que nunca dejan de cuidar. (Foto: Adobe Stock)

Este estilo de crianza, además, puede asociarse con apego inseguro dificultades en la regulación emocional y menor apertura a nuevas experiencias, lo que aumenta la vulnerabilidad psicológica. En palabras de Weinberg: “A veces, este instinto tan natural de evitar que nuestros hijos sientan tristeza, miedo o angustia puede, a la larga, perjudicarlos”.

Problemas habituales en la adultez

Cuando los padres siguen actuando como si sus hijos fueran niños, suelen aparecer:

  • Falta de privacidad, especialmente en adultos que conviven con sus progenitores.
  • Sentimientos de vergüenza, por la incongruencia entre ser tratado como menor y la necesidad de autonomía.
  • Conflictos en la toma de decisiones, cuando los padres imponen su criterio sobre temas en los que el hijo ya es competente.

A largo plazo, estas dinámicas pueden erosionar la autoestima y dificultar la independencia plena.

Estrategias para manejar la relación

Los psicólogos recomiendan trabajar la asertividad: expresar el malestar sin ataques y con ánimo de llegar a acuerdos. También es clave detectar cuándo una conversación se vuelve demasiado tensa y posponerla hasta recuperar la calma.

Si los padres se sienten heridos, conviene expresar gratitud por los esfuerzos que han hecho, aclarando que lo que se busca no es negar su apoyo sino ajustar los límites. Establecer normas básicas de convivencia —por ejemplo, no interrumpir durante el trabajo remoto— ayuda a que ambas partes tengan criterios objetivos de respeto.

En los casos más complejos, la terapia familiar puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación y generar nuevos patrones de relación.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA