Politica
La cuadra que eligió CFK para cumplir su condena: 275.000 dólares para vivir bajo su balcón y baño “a la gorra” para la militancia

Hay al menos dos departamentos en venta debajo del que ocupa la ex Presidenta. La rutina del barrio, atravesada por la vigilia de sus seguidores
No es la primera vez que el centro de la política argentina es un balcón. El más frecuente es el de la Casa Rosada. Desde allí le habló a la multitud Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945, tras su liberación el día que se transformaría en la fundación espontánea del movimiento que se construiría alrededor de su figura y la de Evita.
Pero por estos días el balcón al que mira la política -y la sociedad argentina- es otro: el del segundo piso de San José 1111, en el barrio de Constitución. Allí vive la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y allí solicitó cumplir con los seis años de prisión a los que fue condenada en la causa Vialidad, fallo que fue ratificado por la Corte Suprema este martes y que también la inhabilita a perpetuidad para ejercer cargos públicos.
El departamento está en la familia desde 2015, cuando se instaló allí Florencia Kirchner unos meses después del nacimiento de su hija Helena. Había pertenecido a Jorge Coscia, ex secretario de Cultura durante el kirchnerismo, y es ahora el domicilio que los abogados defensores de Cristina indicaron como el elegido para que la ex Presidenta cumpla su condena. Por ser mayor de 70 años -tiene 72-, tiene derecho a solicitar la prisión domiciliaria.
Son días distintos en la esquina de San José y Humberto 1º. Este martes, mientras Cristina esperaba la decisión de la Corte en la sede del Partido Justicialista de la calle Matheu junto a su círculo más íntimo y varios dirigentes del peronismo, algunos de sus seguidores empezaban a concentrarse allí.

La concentración se volvió más masiva horas después, cuando la ex Presidenta regresó al departamento y saludó desde su balcón a quienes habían ido a “hacerle el aguante”. Este miércoles, desde ese balcón enfocado por decenas de cámaras de televisión durante todo el día y mirado por cientos de militantes, Cristina volvió a saludar a los suyos.
La cuadra da cuenta de que ahí están pasando cosas fuera de la rutina. En la puerta del edificio, además de los custodios de Cristina, se concentran militantes que, en la primera noche de vigilia, se acurrucaron en frazadas, bolsas de dormir, reposeras, banquitos plegables o sentados contra una pared.
Frente a la puerta de entrada del edificio en el que pasa sus horas Cristina hay un taller de carpintería. No siempre tienen la reja abierta, pero colgaron un cartel sobre la puerta que da cuenta de que son horas extraordinarias en San José al 1100. Dice “Baño a voluntad”.
El baño que habitualmente se reserva a los carpinteros es ahora una opción para cientos de vegijas que pasan varias horas sobre esas veredas. El mecanismo es sencillo: el baño está disponible, pero mejor si es a cambio de una propina.

Las paredes de las cuadras que rodean el departamento de la ex Presidenta tienen graffitis frescos. Algunos dicen “Cristina libre” o “Siempre con Cristina”, pero la mayoría dicen “CFK” y, justo debajo, “V”. Es exactamente la misma fórmula que se pintaba en los años de proscripción del peronismo, tras la autoproclamada Revolución Libertadora. Una “P” justo encima de una “V” para decir “Perón vuelve”.
Por estas horas, dicen las paredes de Constitución, la que “vuelve” es Cristina. Es, también, una simbología detrás de la que hay una interpretación: quienes la estampan leen, tal como la ex Presidenta, que la condena judicial se trata finalmente de una proscripción que llega apenas después de que anunciara su candidatura como diputada provincial de la Tercera Sección electoral.
En San José y San Juan, a menos de cien metros del edificio en el que vive Cristina, hay una estación de servicio. Recargar el termo con agua caliente cuesta 500 pesos y es de lo más demandado en horas de militancia callejera.
A las heladeras mostrador les queda poca comida: quienes llegan hasta esa cuadra dispuestos a pasar el día y tal vez la noche dejaron en offside cualquier cálculo de stock en ese local acostumbrado a despachar café y los diarios de la mañana a los taxistas que cargan GNC, y no una estadía gastronómica larga a quienes se acercan a “bancar” a Cristina.
Pero una cosa es pasar algunas horas, el día o la noche en esa cuadra, al calor de algún mate, algún vino o alrededor de un fueguito que se apaga apenas empieza a clarear y el barrio se puebla de chicos que van a la escuela y grandes que salen a trabajar. Y otra cosa bien distinta es pasar la vida en esa cuadra. Justo debajo del balcón al que ahora mira la Argentina.

Pasar la vida debajo de ese balcón tiene precio: hay por lo menos dos departamentos en venta en el primer piso del edificio de San José 1111. A los dos se les ve, respectivamente, el cartel de cada una de las inmobiliarias que los ofrece.
Según las publicaciones en distintos sitios web inmobiliarios -como ZonaProp y ArgenProp-, los precios de esos dos departamentos van de los 265.000 a los 275.000 dólares.
Uno de ellos, de 6 ambientes y de 111 metros cuadrados cubiertos, se ofrece a 265.000 dólares. En la descripción, asegura que se trata de un edificio de 100 años de antigüedad -se trata de una construcción de estilo-, que los pisos son de pinotea y que los techos alcanzan casi los 5 metros de altura.
El otro, que da justo a la esquina de San José y Humberto 1º, es aún más grande. Pero la publicación da otro dato de antigüedad: 80 años. Tiene 8 ambientes y 191 metros cuadrados. Paga, según asegura ArgenProp, 175.000 pesos de expensas y comprarlo cuesta 275.000 dólares. Lo de la pinotea se repite, así como los techos altos. Y en este caso, describe el sitio web, hay dos patios privados.
Quienes se muden allí serán, en caso de confirmarse la prisión domiciliaria en ese domicilio, vecinos de Cristina Fernández de Kirchner. Y, es imposible saber hasta cuándo, vecinos también de los militantes que se acercan en tandas y a pasar varias horas debajo de ese balcón que ya está convertido en una postal de la historia política argentina reciente.
Politica
La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

















Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos
Politica
Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
Jornada de lucha y alegría
A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.
Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía
Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.
Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.
Esto es un Trabajo Práctico, muchachos
A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.
Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.
El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.
La Argentina despertó
La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.
“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.
Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.
Politica
Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
-
Politica1 día ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
Bienestar4 días ago
Los tres problemas de tratar a los hijos adultos como niños: cuándo es necesario acudir a terapia familiar
-
Economia4 días ago
Las acciones argentinas llevan cinco semanas en baja: las más castigadas y las oportunidades que aún resisten
-
Mundo4 días ago
El régimen de Maduro amenazó a Guyana y Trinidad y Tobago ante un eventual ataque de EEUU desde sus territorios: “No se equivoquen”
-
Tecnología4 días ago
Consejos de seguridad al cargar móviles y baterías: lo que los bomberos quieren que sepas
-
NOTICIAS4 días ago
Cómo la felicidad marca un antes y un después tras los 60 años
-
Economia4 días ago
El Gobierno le anticipó al FMI que presentará un Presupuesto con más ajuste para 2026
-
Deportes4 días ago
Boca Juniors y Rosario Central empataron 1 a 1 en Arroyito por el Torneo Clausura