Después del cese de tareas del viernes, ATEPSA continuará este domingo con las medidas de fuerza. Aerolíneas Argentina denunció al gremio y advirtió que la huelga afectará a decenas de vuelos, más allá del cronograma
El paro de controladores aéreos organizado para el viernes pasado afectó a casi 100 vuelos y más de 12 mil pasajeros. Tal como había previsto laAsociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), este domingo se esperarían cifras similares producto de las medidas de fuerza convocadas en reclamo por una actualización salarial.
Previo a que reanudaran el cronograma de cese de tareas, Aerolíneas Argentinas intentó frenar al gremio al presentar una denuncia ante la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Sin embargo, el recurso no surtió efecto.
De esta manera, anunciaron que la modalidad de reclamo volverá a estar dividida en dos tramos. Por esto, se frenarán los despegues de todos los vuelos programados entre las 13:00 y las 16:00 horas. Y, finalmente, reanudarán la interrupción en el período de 19:00 a 22:00 horas.
“Expresamos nuestro rechazo y repudio a la intención de las autoridades de EANA y ANAC de endilgar responsabilidades a los trabajadores y trabajadoras que día a día sostenemos el sistema de navegación aérea”, apuntó el sindicato a través de un comunicado titulado “Continúa el cronograma de medidas legítimas de acción sindical”.
El cronograma de paro anunciado por ATEPSA
Al mismo tiempo que denunciaron problemas estructurales y herramientas precarias para cumplir con las tareas, ATEPSA exigió a las autoridades nacionales “a que cesen de emitir comunicaciones maliciosas que solo provocan mayor estrés en los trabajadores y trabajadoras de los Servicios de Navegación Aérea”.
Luego de que acusaran a las entidades de desinformar a los usuarios, recriminaron haber intentado llegar a un acuerdo durante el último año. No obstante, denunciaron una presunta falta de voluntad para convocar a una negociación.
“La seguridad aérea no se negocia ni se vende”, sostuvieron, tras haber agradecido al personal que se sumó a las medidas de fuerza que impidieron el normal funcionamiento de todos los aeropuertos distribuidos en el país.
Anteriormente, Aerolíneas Argentinas había formulado una denuncia el viernes por la noche, en la que acusaron a ATEPSA de impedir el despegue de nueve vuelos programados y autorizados. “Al menos dos de esos vuelos tenían todos sus pasajeros embarcados, mientras que otros habían iniciado el traslado de la terminal al avión, con sus equipajes despachados”, ampliaron en una publicación de X (antes Twitter).
“Esta última acción perjudicó a más de 800 personas, en total, el paro del gremio ATEPSA ya afectó a más de 12 mil pasajeros, distribuidos en cerca de 100 vuelos”, acusó la empresa al registrar los inconvenientes provocados por la medida de fuerza.
La empresa formalizó una denuncia contra el gremio y el caso sería judicializado (REUTERS)
No obstante, la aerolínea bandera no fue sido la única perjudicada: JetSmart sufrió un total de 15 cancelaciones durante el paro, Latam contabilizó otras 3 y la low cost brasileña Gol sumó otros dos vuelos anulados.
Según confirmaron fuentes oficiales, la mayoría de los vuelos afectados se habrían tratado de partidas. Al menos 34 de ellos se trataban de vuelos domésticos, mientras que solo 7 fueron vuelos internacionales. Respecto a los arribos, se contabilizaron 29, de los cuales 24 eran de destino nacional y 5 dirigidos al exterior.
Frente a esto, desde la EANA repudiaron las medidas de fuerza al acusar al gremio de afectar a “un servicio esencial garantizado por ley y comprometen las operaciones del sistema aeronáutico”. Asimismo, cruzaron acusaciones al asegurar que la falta de acuerdos habría sido provocada por sus representantes.
En este sentido, aseguraron haber presentado un acuerdo que proponía un 15% de aumento. Asimismo, acusaron a la cúpula sindical de afectar a todos los trabajadores, por poner sus intereses por delante de la necesidad de los empleados.
“Una vez más la entidad gremial decidió tomar medidas que evidencian una clara intención de extorsionar y coartar las libertades de todos los argentinos”, sostuvieron al hacer referencia al cronograma de paros que se llevaría a cabo entre el 22 y 30 de agosto.
Por este motivo, remarcaron que “las extensiones de las medidas anunciadas por ATEPSA suman una tensión innecesaria al sistema aeronáutico y expone a las tripulaciones y a los pasajeros a condiciones no deseadas”. Y concluyeron: “La casta sindical aeronáutica extorsiona una vez tomando de rehenes a los propios empleados de EANA y a los argentinos al restringir la posibilidad de volar con normalidad”.
Ocurrió en Córdoba. La víctima fue trasladada al hospital con lesiones graves mientras que el animal fue rescatado ileso por los Bomberos.
Una mujer se cayó desde un tercer piso cuando intentaba rescatar a su gato de una cornisa. La víctima, de 32 años, sufrió lesiones graves y tuvo que ser trasladada a un centro de salud. El animal, por su parte, fue rescatado ileso por los Bomberos.
El dramático episodio ocurrió durante la noche de este miércoles en la ciudad de Córdoba. Precisamente, en un edificio de departamentos ubicado sobre la calle Avellaneda, en el barrio Alberdi. Por el hecho, hubo un amplio despliegue policial en la zona.
Minutos después de las 21, la mujer advirtió que su mascota permanecía en un lugar peligroso y no dudo en intentar salvarlo de un posible accidente. Al querer agarrarlo, perdió el equilibrio, cayó al vacío y terminó en el balcón de uno de los departamentos del primer piso.
La mujer y su mascota fueron rescatados por los Bomberos. (Foto: Dirección de Bomberos de la Policía de la Provincia de Córdoba)
De acuerdo con la información publicada por el portal Aire Digital, hubo un importante operativo de los efectivos del Departamento Unidades de Alto Riesgo (DUAR), una unidad policial de la provincia de Córdoba, que se especializa en responder a situaciones de emergencia y de alto riesgo, incluyendo rescates en zonas de difícil acceso.
Los bomberos asistieron a la mujer, que había quedado tendida en un balcón del primer piso. Se acercaron con una camilla y una cesta de rescate para estabilizarla y así la bajaron de forma segura hasta la planta baja. Una vez allí, fue atendida por el servicio de emergencias que le practicó los primeros auxilios y la derivó al hospital.
Los médicos que la atendieron en el centro de salud dijeron que sufrió fracturas en la pelvis y en el hombro. Si bien la mujer se encontraba estable, los profesionales indicaron que debía permanecer en observación por la gravedad de las lesiones.
El lugar pertenece a los hermanos García Furfaro y es donde se llevó adelante la producción de la sustancia que provocó la muerte de más de 90 personas.
Mientras avanza la causa que investiga a Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB Pharma y principal acusado en la causa por la distribución de fentanilo contaminado, TN accedió a las imágenes del predio por dentro.
El Laboratorio Ramallo, perteneciente a los hermanos García Furfaro, está ubicado en el Parque Industrial de Ramallo y tiene varias hectáreas. Antiguamente, era de una empresa alemana y hace algunos años se vendió y se instaló el laboratorio.
Actualmente está conformado por dos galpones enormes: el más grande es el azul, que se divide en dos sectores donde se producían mayormente suero y ampollas de fentanilo, así como de otras drogas.
El laboratorio se completa con otro galpón, blanco y un poco más chico que el principal, ubicado a solo unos metros de allí.
La impactante montaña de ampollas de fentanilo al aire libre. (Foto y video: TN)
Pero en medio de los edificios, dentro del predio se encontró un espacio con un contenido particular: una montaña de ampollas rotas o abiertas de fentanilo, ranitidina, diclofenac y otras drogas, al aire libre, sin ningún tipo de precaución ni resguardo.
Según pudo saber TN, son las que se descartaban en el proceso de producción, sin ningún tratamiento y generando contaminación en napas y en el propio predio. Entre los motivos del deshecho estaban: la ruptura del recipiente, la mala calidad del producto o la contaminación.
Si bien las ampollas pertenecen a distintas sustancias, las de color ámbar y letras azules son las que corresponden al fentanilo.
En el lugar se producían ampollas de fentanilo. (Foto: TN)
Otra de las situaciones que generó preocupación está ubicada en la parte trasera del predio: una pared completamente caída que permite el libre ingreso de cualquiera que circule por la zona.
A futuro, los García Furfaro planeaban trasladar HLB Pharma, ubicado en San Isidro, y llevarlo a las instalaciones de Ramallo.
Actualmente, el lugar se encuentra inhabilitado, con una clausura municipal y consigna policial de Prefectura y la Policía Federal.
Qué fallas detectó el Malbrán sobre el proceso de producción del fentanilo contaminado
Un informe del Instituto Malbrán fue clave para acelerar la detención de Ariel García Furfaro, dispuesta por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak. El detonante fue el informe que envió el Instituto Malbrán, que advirtió sobre múltiples fallas en la cadena de producción de las ampollas.
Lo primero que informó el estudio médico fue que los lotes de Fentanilo HLB 31202 y 31244 evidenciaron “riesgos significativos que comprometerían la calidad y seguridad del producto”. Los científicos explicaron que había “riesgos asociados al proceso de producción”, que era “poco robusto e inconsistente”.
Las montañas de ampollas descartadas sin tratamiento. (Foto: TN)
“La práctica de someter las unidades a múltiples inspecciones para rescatar las rechazadas inicialmente demuestra que la calidad del proceso del llenado y el cierre fue deficiente. Esto aumenta el riesgo de que defectos sutiles no se detecten en las unidades finalmente aprobadas”, plantearon.
“La tendencia progresiva de fallas en el sellado de las ampollas (casi duplicándose entre el primer y último lote evaluados en este informe) es una señal crítica de que el proceso se estaba degradando sin que se tomaran medidas correctas”, explicaron desde el Malbrán.
En ese sentido, sentenciaron: “Un defecto de mal cierre compromete la esterilidad del producto, representando un peligro directo para el paciente”. En paralelo, plantearon que el proceso presentó “riesgos asociados a los tiempos de permanencia del personal“.
El predio de Laboratorio Ramallo, responsable del fentanilo contaminado. (Foto: TN)
“De acuerdo con los registros evaluados, el personal operativo permaneció en áreas asépticas durante turnos de casi 8 horas continuas, lo cual es cuestionable de acuerdo a las prácticas estándar actuales de la industria farmacéutica”, señalaron.
En última instancia, explicaron que el proceso científico presentó “riesgos asociados al control de la calidad”. “La metodología utilizada en el ensayo de esterilidad consistió en analizar hasta ocho lotes diferentes en un solo ensayo (“pooling”), representando una desviación crítica de las BPF. Esta práctica invalida el ensayo, ya que impide la trazabilidad e introduce un alto riesgo de obtener resultados falsos negativos, donde un lote contaminado pasa desapercibido”, explicaron.
El ingreso al predio. (Foto: TN)
Por otra parte, el trabajo alertó sobre el hallazgo del germen Ralstonia mannitolilytica, que en pacientes inmunocomprometidos puede provocar sepsis graves y hasta la muerte. Además de que se detectó el bacilo de alta virulencia, Klebsiella pneumoniae MBL NDM-5, “asociado a infecciones nosocomiales”, con la capacidad de producir enzimas (MBL) que lo vuelven multirresistente a los antibióticos más potentes. En pacientes críticos, su presencia es mortal.
Las bacterias aisladas en las muestras tomadas a los pacientes infectados coincidían genómicamente con las que fueron detectadas en las ampollas de fentanilo incautadas en la sede de las empresas involucradas.
Con solo un cítrico que tenés en tu cocina, podés repeler cucarachas de forma natural, sin productos químicos, y mantener un aroma fresco en tu hogar.
A medida que se acerca la primavera, los días cálidos y la aparición de insectos vuelven a hacerse notar. Uno de los visitantes más indeseados en los hogares son las cucarachas, que buscan comida y refugio cuando las temperaturas aumentan tras el frío del otoño y el invierno.
Si bien muchos recurren a productos químicos para eliminarlas, existe un truco casero efectivo: el limón, que actúa como repelente natural y evita que estos insectos se acerquen a los ambientes de tu casa.
Por qué funciona el limón
Las cucarachas detestan el olor a cítricos, y el aroma intenso del limón actúa como barrera natural. Para aprovechar este efecto, podés:
Colocar cáscaras frescas de limón en rincones estratégicos de la cocina, el baño o cualquier zona donde hayas visto cucarachas.
Frotar superficies con jugo de limón para mantener alejadas a las plagas.
Preparar una mezcla de agua y ralladura de limón para limpiar pisos, mesadas y otras superficies.
Una rodaja de limón puede ser un repelente natural contra las cucarachas. (Foto ilustrativa generada con IA)
Ventajas de este método
Este recurso es ideal para quienes buscan evitar productos químicos en el hogar. Además de repeler insectos, deja un aroma fresco y agradable en todos los ambientes, convirtiéndolo en una opción práctica y natural para cuidar tu casa.