Connect with us

NOTICIAS

El ingenioso dispositivo que transforma cáscaras de nuez y gotas de agua en energía

Published

on

Un equipo de la Universidad de Waterloo logró abastecer una calculadora utilizando residuos y abrió la puerta a alternativas limpias para dispositivos en zonas remotas o sin electricidad

Un pequeño dispositivo, del tamaño de una moneda, logró transformar cáscaras de nuez desechadas y simples gotas de agua en energía capaz de alimentar una calculadora. Este desarrollo, realizado por investigadores de la Universidad de Waterloo, se presenta como una alternativa de bajo costo para la generación de energía limpia, con potencial para abastecer pequeños aparatos electrónicos en zonas donde la electricidad resulta escasa.

El generador, denominado WEG (generador eléctrico inducido por agua), utiliza la estructura porosa de la cáscara de nuez para producir electricidad. Al depositar una gota de agua sobre la cáscara, el líquido se evapora y circula a través de una red de diminutos poros, transportando iones cargados eléctricamente. Estos iones, al interactuar con la superficie, crean un desequilibrio de carga que genera electricidad.

Dos electrodos recogen esta carga, permitiendo que el dispositivo funcione como fuente de energía renovable y accesible, explicó la universidad.

El joven investigador lideró elEl joven investigador lideró el proyecto que creó un generador inspirado en la naturaleza de la cáscara de nuez (University of Waterloo)

Origen e inspiración del desarrollo

Nazmul Hossain, candidato a doctorado en ingeniería mecánica y mecatrónica, lideró el desarrollo bajo la supervisión de Norman Zhou y Aiping Yu. Hossain relató a la Universidad de Waterloo que la inspiración surgió tras observar la estructura interna de una cáscara de avellana con un microscopio electrónico. La disposición compleja de canales, diseñada para transportar agua y nutrientes durante el crecimiento de la nuez, resultó ideal para la recolección de energía hidrovoltaica. “Todo ocurre con nada más que una gota de agua y la arquitectura natural de la cáscara, sin necesidad de triturar, remojar ni procesos complejos”, señaló Hossain.

El equipo probó cáscaras de cuatro tipos de nueces y concluyó que la de nuez común ofrecía el mayor potencial eléctrico. Para mejorar el rendimiento, los investigadores limpiaron, trataron, pulieron y cortaron las cáscaras en formas precisas.

Al conectar cuatro unidades WEG —cada una compuesta por cáscaras, gotas de agua, electrodos, cables y una carcasa impresa en 3D—, lograron suministrar energía para una calculadora con pantalla LCD, detalló la Universidad de Waterloo.

Los patrones microscópicos de lasLos patrones microscópicos de las cáscaras vegetales revelaron un diseño eficiente para canalizar agua y liberar energía (Captura de pantalla/Universidad Waterloo)

Bioenergía: el potencial de residuos agrícolas

El interés internacional por fuentes de energía renovable alternativas impulsó investigaciones sobre el potencial de las cáscaras de frutos secos como materia prima para bioenergía. Un estudio publicado en la revista Science in School describe experimentos educativos en los que estudiantes europeos demostraron que las cáscaras de frutos secos, al quemarse, pueden liberar cantidades apreciables de energía.

Aunque el rendimiento energético de las cáscaras suele ser menor que el de otras biomasas convencionales como los pellets de madera, casos como el de la cáscara de almendra presentan resultados comparables e incluso superiores en eficiencia.

El principal valor ecológico y económico de esta alternativa radica en que las cáscaras son residuos agrícolas que no compiten con la cadena alimentaria. Además, requieren escaso procesamiento, debido a su bajo contenido de humedad y su amplia disponibilidad en regiones productoras como Estados UnidosEspaña o Irán.

Este enfoque, aparte de reducir residuos, permite explorar la producción de energía desde una perspectiva educativa y experimental, integrando químicafísica y ciencias ambientales.

La investigación concluye que utilizar cáscaras destinadas al descarte para generar energía es una práctica valiosa e innovadora, alineada con el desafío global de avanzar hacia matrices energéticas más sustentables y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Convertir desechos como cáscaras deConvertir desechos como cáscaras de frutos secos en electricidad representa una solución sostenible y de bajo costo para el futuro energético (Freepik)

Aplicaciones futuras de la energía hidrovoltaica

Las aplicaciones potenciales incluyen sensores ambientales para monitorear bosquesdispositivos portátiles de salud y equipos de asistencia en desastres, principalmente en regiones remotas o sin acceso a la red eléctrica. Este principio de funcionamiento permite que el dispositivo use la humedad ambiental o el sudor humano como fuente de energía, ampliando considerablemente sus posibles usos.

Actualmente, los investigadores desarrollan versiones portátiles del generador capaces de recolectar energía de la transpiración o la lluvia, y trabajan en aplicaciones prácticas como la alimentación de sensores para detectar fugas de agua. También iniciaron experimentos con madera como material alternativo a las cáscaras de nuez, buscando ampliar las opciones de materiales sostenibles.

El proyecto dirigido por Hossain y supervisado por los profesores Zhou y Yu fue publicado en la revista Energy & Environmental Materials. Esta tecnología abre posibilidades para operar dispositivos electrónicos donde la electricidad convencional no llega, utilizando materiales naturales y recursos disponibles.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

Informe reservado: el Gobierno alerta por la presencia en la Argentina de 28 presuntos miembros de una organización narco brasileña

Published

on

Un documento oficial al que accedió TN, detalla que hay 14 personas detenidas en cárceles federales y 14 en libertad que tendrían participación directa en bandas narcos que buscan propagarse por la región.

Tras el megaoperativo antinarcotráfico que culminó con más de 120 muertos en dos favelas de Río de Janeiro, TN accedió a un informe reservado que alerta por la presencia en la Argentina de 14 alojadas en cárceles federales de la Argentina y otras 14 en libertad que podrían tener vínculos con una organización criminal de Brasil.

El documento oficial remarcó que el crimen organizado brasileño intenta propagarse o expandirse hacia otros países en busca de ampliar su dominio territorial, así como diversificar y multiplicar sus actividades delictivas.

En ese marco, organizaciones criminales como el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV) habrían demostrado un elevado nivel de estructura, recursos logísticos y capacidad de expansión transnacional, que habría llegado a la Argentina.

Vinculado al PCC, aparece Adriano Giménez Morales, de nacionalidad paraguaya, alojado en la Colonia Penal de Candelaria Unidad N°17. Detenido por tráfico de estupefacientes, el hombre habría reconocido haber residido en los países de Brasil, Perú, Bolivia y Argentina, territorios en los cuales operaría la mencionada organización criminal. También admitió haber hecho “trabajos de sicariato para una banda narco peruana”.

Otro de los mencionados es Jonathan Renato Goncalves, de nacionalidad brasileña, ingresó a la órbita del Servicio Penitenciario Federal tras un operativo de Gendarmería Nacional Argentina y se encuentra alojado en el mismo lugar que Giménez Morales.

A través de un ritual conocido como “bautismo”, el cual consiste en registrar sus datos en un “libro blanco”, inicialmente en formato físico y luego digitalizado para ser compartido por correo, mensajería y plataformas virtuales, estas bandas suman nuevos miembros a su organización.

Según pudo confirmar este medio en base a fuentes, desde 2014 se habría detectado una fuerte expansión del PCC desde Brasil hacia países productores de drogas como Paraguay y Bolivia, y posteriormente a otras regiones de América Latina, América del Norte y Europa, incluyendo tanto miembros en libertad como detenidos en cárceles.

En un operativo, se detectó una hoja de cálculo con información de 28 miembros activos en la Argentina (14 aparentemente en condición de detenidos y 14 en condición de libertad), de los cuales se identificaron 26 con registros y datos adicionales; situación que podría confirmar la expansión del PCC en territorio argentino, detallando que la radicalización se habría dado en establecimientos carcelarios de las provincias de Santa Fe y Chaco.

Alguno de los involucrados son Ariel José Rojas, mencionado como uno de los autores de la denominada “masacre Coronda”, ocurrida durante su alojamiento en el penal de Santa Fe.

El informe menciona también a Néstor Horacio Barczuk, alojado en la Colonia Penal de Santa Rosa, quien habría sido parte de un bautismo en Resistencia, Chaco, y se lo habría identificado gracias a una hoja de cálculo denominada “hermanos activos en argentina”.

En esa misma hoja de ruta aparecen mencionados Víctor Hugo Pedraz Cristofoletti Roberto Silvera Mafra. También Gusmao Leonardo Monte Alto, vinculado a un Grupo Delictivo Organizado denominado ‘Callau Barriga’, cuya principal actividad estaría vinculada a los delitos de tráfico de estupefacientes, con asiento en la provincia de Entre Ríos, precisamente en la localidad de Ibicuy.

Todos los mencionados, además de los delitos cometidos, tienen elementos distintivos como tatuajes que son característicos o que se asemejan a organizaciones criminales, dedicados al tráfico de estupefacientes, sicariatos, entre otros.

Continue Reading

NOTICIAS

Una organización narcocriminal se abastecía de droga desde Rosario y las distribuía en Río Negro

Published

on

Durante 15 meses, los gendarmes efectuaron tareas investigativas sobre la banda delictiva.

El análisis de datos, escuchas telefónicas y vigilancia aérea con Drone, permitieron localizar al principal investigado y las maniobras de narcotráfico y lavado de activos.

Se detuvo a 10 integrantes de la organización de nacionalidades argentina, chilena y paraguaya.

Por órdenes del Magistrado interviniente, los funcionarios de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “General Roca” avanzaron sobre una organización narcocriminal con estructura de clan familiar y territorialidad en Rosario (Santa Fe), la cual distribuía sustancias ilícitas en localidades del Alto Valle rionegrino.

Durante 15 meses, los gendarmes realizaron una ardua tarea de investigación, que consistió en el análisis de datos, escuchas telefónicas y vigilancia aérea, los mismos permitieron identificar al líder de la banda delictiva, las maniobras de distribución de narcóticos que eran realizadas mediante la utilización de rodados de mediana y alta gama, quienes junto a testaferros familiares y allegados tenían en su círculo, cinco chacras. Esto motivó con autorización judicial geolocalizar con el uso de drones los espacios de tierra donde hallaron un invernadero y una plantación con cultivo activo de plantas de marihuana en diferentes etapa de crecimiento.

 

 

Asimismo, los efectivos obtuvieron información que vinculaba a la banda delictiva con operaciones de lavado de activos. Tras esos resultados, el Juzgado interviniente, con conocimiento de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), libró 13 órdenes de allanamientos simultáneos sobre inmuebles ubicados en la ciudad de Villa Regina y en las localidades de Ingeniero Huergo y Valle Azul.

 

 

En el transcurso del día de ayer, los uniformados pertenecientes de las diferentes Unidades de la Fuerza llevaron adelante las medidas judiciales y se dirigieron hacia los objetivos, en los domicilios encontraron: 989 gramos de cocaína, 2 kilos 765 gramos cannabis sativa, 693 plantas (en diferentes etapas de crecimiento) y 60 semillas de marihuana, tres armas de aire comprimido y siete armas de fuego, 279 municiones de distintos calibres, 3.933.580 pesos y 51.933 dólares, 13 vehículos y demás elementos de interés para la causa.

 

 

 

 

Por último, los funcionarios detuvieron a 10 hombres (entre ellos al principal investigado) de nacionalidades argentina, chilena y paraguaya, quienes quedaron a disposición de la justicia.

En este hecho, intervino la Unidad Fiscal de la ciudad de General Roca y la Procuraduría de Narcocriminalidad de la Nación (PROCUNAR).

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

NOTICIAS

Santiago del Estero: Acondicionó más de 5 kilos de cocaína dentro de dos gatos hidráulicos

Published

on

Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”.

Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada.

El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.

Es el resultado del intercambio de información, con los efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Santiago del Estero”, el Escuadrón 59 y el personal de ARCA de la provincia, el cual permitió desplegar un operativo el pasado 14 de octubre y controlar un camón de cargas generales de bandera boliviana, donde se trasladaba dos crickets hidráulicos tipo “botella” (los mismos son utilizados para levantar vehículos).

 

 

En la tarde de ayer, los uniformados fueron autorizados por el Juzgado Federal Nº 2 para inspeccionar minuciosamente las herramientas y corroboraron la existencia de una sustancia blancuzca compactada.

 

 

 

 

Ante el hallazgo de 5 kilos 815 gramos de cocaína, el Magistrado interviniente dispuso el decomiso de la droga y demás elementos de interés para la causa. Asimismo, ordenó la detención del conductor del rodado.

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA